997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se intercalan detalles de sus obras: 'La guerra' y 'La vuelta de la pesca'
Resumo:
Pone en relación la literatura infantil y el mundo de la educación. Se realiza el análisis de la obra de Bosco protagonizada por niños, tanto en relatos de ficción como en textos autobiográficos, para descubrir las relaciones establecidas e influencia ejercidas en el ser en formación, que serán determinantes de su carácter y personalidad. Se centra en tres grandes ámbitos educativos: familia, escuela y medio socio-natural. En cada ámbito se observa al protagonista en su relación con los distintos elementos que los integran: 1) Ámbito familiar: resalta el tipo de institución presentada, el papel de sus miembros, en especial de padres, abuelos, y la casa como marco referencial. 2) Ambito escolar: destaca el carácter los centros frecuentados y las relaciones con los alumnos y profesores, así como una visión del autor en su condición de profesor, se incluye una referencia a la institución eclesial. 3) Ambito socio-natural: el medio social recoge aquellas personas del entorno, adultos y niños con las que interactúa, por su incidencia formativa en el niño protagonista y el medio natural la importancia de la naturaleza en si misma y el modo de vivir en ella los niños estudiados. Entre las conclusiones establecidas destacan: 1) El destinatario es tanto el niño como el adulto. 2) La influencia de la educación familiar, escolar y del medio es evidente y decisiva, marcando de manera intensa el carácter de los niños protagonistas. 3) Los numerosos viajes y evasiones, reales o imaginarios, emprendidos por el protagonista, presentan similitudes con los procesos iniciáticos, descubriendo el desarrollo personal hacia la madurez. 4) Es importante la presencia de figuras femeninas, de fuerte carácter, en torno al niño, así como la aproximación y el buen funcionamiento entre los dos polos de la vida, la infancia y la vejez. 5) La naturaleza, forma parte de las vivencias más íntimas del niño y contribuye a su formación. 6) La búsqueda incesante del paraíso, se identifica con el deseo por recrear la infancia, de volver a ella como símbolo del reencuentro con la pureza original.
Resumo:
Descubrir ciertos valores pedagógicos de D. Manuel Marín y Rojo, así como el trabajo desarrollado por este educador tanto en la escuela primaria como en la de adultos. Toda la preocupación fue formar hombres para que pudiesen enfrentarse ante la vida y supiesen resolver los problemas que habían de plantearse ante ellos. Ciertas ideas pedagógicas de D. Manuel continúan teniendo vigencia en nuestros días. La escuela meramente instructiva verbalista y rutinaria es impotente para levantar el sentido moral de las masas. Nos indica que una enseñanza no mecánica ni engañosa ni estéril, ni simplemente utilitaria debe ser implantada en la escuela, sino una enseñanza que busque mejorar al hombre conduciéndolo al bien y a la honestidad. Su enseñanza era objetiva, experimental y práctica, coincidiendo en gran parte con las teorías de la Escuela Nueva.
Resumo:
Regista-se entre nós uma maneira muito particular de confundir cultura e literatura, a ponto de se considerar culto apenas aquele que revela conhecimentos e competências na área especifica das literaturas. É por essa razão que a história da revista Presença e de um dos seus fundadores, José Régio, tem sido sobretudo analisada respeitando este prisma teórico. Proponho nesta curta reflexão mostrar que a revista e o seu director possuíam um campo de intervenção mais amplo, que incluía também as outras artes, sobretudo a criação plástica, a fotografia, o cinema e naturalmente o teatro. Desde os seus primeiros números a Presença dá noticia das grandes opções cinematográficas, tendo José Régio encarado a possibilidade de realizar filmes em Coimbra, apoiado numa empresa que tinha como sócios virtuais ou reais os seus amigos e companheiros de Coimbra e da Presença.
Resumo:
Pythagoras was one of the most important pre-Socratic thinkers, and the movement he founded, Pythagoreanism, influenced a whole thought later in religion and science. Iamblichus, an important Neoplatonic and Neopythagorean philosopher of the third century AD, produced one of the most important biographies of Pythagoras in his work Life of Pythagoras. In it he portrays the life of Pythagoras and provides information on Pythagoreanism, such as the Pythagorean religious community which resembled the cult of mysteries; the Pythagorean involvement in political affairs and in the government in southern Italy, the use of music by the Pythagoreans (means of purification of healing, use of theoretical study), the Pythagorean ethic (Pythagorean friendship and loyalty, temperance, self-control, inner balance); justice; and the attack on the Pythagoreans. Also in this biography, Iamblichus, almost seven hundred years after the termination of the Pythagorean School, established a catalog list with the names of two hundred and eighteen men and sixteen women, supposedly Pythagoreans of different nationalities. Based on this biography, a question was raised: to what extent and in what ways, can the Pythagoreans quoted by Iamblichus really be classified as Pythagoreans? We will take as guiding elements to search for answers to our central problem the following general objectives: to identify, whenever possible, which of the men and women listed in the Iamblichus catalog may be deemed Pythagorean and specific; (a) to describe the mystery religions; (b) to reflect on the similarities between the cult of mysteries and the Pythagorean School; (c) to develop criteria to define what is being a Pythagorean; (d) to define a Pythagorean; (e) to identify, if possible, through names, places of birth, life, thoughts, work, lifestyle, generation, etc.., each of the men and women listed by Iamblichus; (f) to highlight who, in the catalog, could really be considered Pythagorean, or adjusting to one or more criteria established in c, or also to the provisions of item d. To realize these goals, we conducted a literature review based on ancient sources that discuss the Pythagoreanism, especially Iamblichus (1986), Plato (2000), Aristotle (2009), as well as modern scholars of the Pythagorean movement, Cameron (1938), Burnet (1955), Burkert (1972), Barnes (1997), Gorman (n.d.), Guthrie (1988), Khan (1999), Mattéi (2000), Kirk, Raven and Shofield (2005), Fossa and Gorman (n.d.) (2010). The results of our survey show that, despite little or no availability of information on the names of alleged Pythagoreans listed by Iamblichus, if we apply the criteria and the definition set by us of what comes to be a Pythagorean to some names for which we have evidence, it is possible to assume that Iamblichus produced a list which included some Pythagoreans
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The intent of this article is to investigate the contribution of Roberto Simonsen for the knowledge and the improvement of living conditions of workers in Brazil. Our hypothesis is that the intellectual contributed in a fundamental way to the theme of the living conditions of workers, especially workermen, was inserted into a broader agenda, that of “national-developmentalism”, to which it also contributed signifi cantly, as we will discuss throughout this work, being the subject at the center his theories, the core, the foundation of which he went to build the corollary of ideas about Brazil and the world that consecrated him as a great thinker in Brazil.
Resumo:
El trabajo centrará sus esfuerzos en torno a las problematizaciones abiertas por las nociones de biopolítica, gubernamentalidad, normalización y dispositivos de seguridad en la obra de Michel Foucault. El fin perseguido será problematizar dichas construcciones conceptuales como herramientas teórico-prácticas para reconstruir hilos conductores que posibiliten la compresión de los procesos sociales de normalización inscriptos en el presente. En este marco, se propone esclarecer los principales nudos problemáticos de los análisis de los mecanismos de poder en la obra de Foucault, con el objetivo principal de indagar si en la emergencia de la cuestión de la vida se esbozaría el paso hacia un nuevo tipo de sociedad estructurada alrededor de la norma. Esto implica indagar en una prioridad otorgada en la problemática de la normalización de los procesos sociales, en la encrucijada del surgimiento de biopoder y del desarrollo de una nueva gubernamentalidad. El modo de abordaje será analizar, a partir de la politización de la vida, el desplazamiento de ciertas categorías centrales en la perspectiva teórica-práctica del autor, que tiene como correlato la preeminencia de los dispositivos de seguridad, donde la norma adquiere un carácter dominante que liga la hipótesis del desarrollo del biopoder a la de las sociedades de normalización
Resumo:
Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu