999 resultados para Ventas y arte de vender


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Port. con grab. xil. del escudo real y del Reino de Valencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Real Orden fechada en Valencia a 28 de Febrero de 1787

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Real Cedula con las nuevas ordenanzas que su magestad... y... su Real Junta General de Comercio, Moneda y Minas concede a la congregacion colegio y arte de Plateros de la ciudad... de Valencia... en 28 de Abril de 1761. (XVIII/3734).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Real Cedula con las nuevas ordenanzas que su magestad... y... su Real Junta General de Comercio, Moneda y Minas concede a la congregacion colegio y arte de Plateros de la ciudad... de Valencia... en 28 de Abril de 1761. (XVIII/3734).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Satisfacion a vn papel que se dize, seria escrito por el Arçobispo de Valencia a ... Paulo V sobre la veneracion priuada del padre Mossen Francisco Geronimo Simon, presbitero valenciano, beneficiado que fue en la Iglesia Parrochial del Apostol S. Andres ... (XVIII/1557).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estimar la eficiencia técnica con la que operan los intermediarios del sector de distribución comercial español, así como sus factores determinantes en términos del tamaño, nivel de salarios y antigüedad de la empresa. Para ello, se utiliza un output no monetario, calculado a partir del volumen de ventas y del índice de precios de cada cadena de establecimientos comerciales, que permite considerar un concepto de eficiencia estrictamente técnico (centrado en los procesos productivos y la organización de las actividades de la empresa). La metodología se apoya en la estimación de una frontera paramétrica estocástica. La aplicación empírica realizada en una muestra de 64 cadenas de supermercados en 2001 evidencia altos niveles de ineficiencia técnica. Además, el tamaño de la empresa, la superficie media del establecimiento y el nivel de salarios ejercen un impacto positivo sobre la eficiencia técnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo centra su atención en la representación lexicográfica de la fraseología humorística. El humor, aun siendo un fenómeno eminentemente pragmático, forma parte del significado de algunas unidades fraseológicas (UF). Sin embargo, son confusos los criterios para considerar un fraseologismo como humorístico, lo cual provoca la disparidad de descripciones lexicográficas recogidas en distintos diccionarios. Por eso, tras un análisis de la significación fraseológica y de los puntos básicos del humor lingüístico, intentamos aunar ambos enfoques con el fin de elaborar pautas claras de determinación del carácter humorístico de algunas UF y, por ende, de la inclusión de la marca correspondiente en sus descripciones lexicográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una investigación en la que se analizan, desde una perspectiva lexicométrica y factorial, los aspectos lingüísticos y paralingüísticos más relevantes de la escritura digital síncrona del adolescente español, en uno de los programas de mensajería instantánea más utilizados en la actualidad (WhatsApp©). La escritura en soportes digitales móviles (smartphones y tabletas) es una de las actividades más realizadas en nuestra sociedad y constituye un componente esencial de la competencia comunicativa en la Sociedad de la Información. La comunicación digital forma parte de nuestras vidas y el análisis del uso comunicativo digital y ubicuo con dispositivos y programas tiene amplias repercusiones sociales, lingüísticas y pedagógicas. La investigación se ha contextualizado en una muestra de 417 conversaciones de WhatsApp de estudiantes de enseñanza secundaria, de entre 13 y 16 años, en cuatro provincias españolas. La metodología de investigación ha sido de corte cuantitativa para abordar el análisis lexicométrico del corpus lingüístico-digital con referencia a los elementos lingüísticos y paralingüísticos más relevantes; para, posteriormente, realizar el análisis de las correlaciones entre diferentes variables independientes que expliquen patrones lingüísticos y de uso en la escritura digital. Los resultados muestran que la escritura digital en este tipo de programas tiene una serie de características específicas ortotipográficas y audiovisuales condicionadas por variables de uso, el tamaño de la pantalla del dispositivo, la horas de conversación y la relación establecida entre los interlocutores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación suspendida de 1866-1868 y de 1871-1880.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Economía pura, ciencia y arte"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de Sefarad,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

... El Discreto. Oráculo manual y arte de prudencia. El héroe / Baltasar Gracian.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos adoptado una definición sociológica de pobreza, que nos ha permitido elaborar una imagen del pobre como individuo ante la sociedad. El estado de la cuestión del que partimos está formado por las definiciones sintéticas de pobreza que ofrecen autores actuales (por ejemplo, pobreza absoluta-relativa, pobreza-desviación social, dualización social-pobreza de Tezanos; nueva pobreza-pobreza tradicional de Tortosa) a partir de las cuales comprendemos y contextualizamos a los autores canónicos de la pobreza en su época (Vives-Robles-Soto, Giginta-Herrera, Weber, Tocqueville, Bentham o Marx por poner algunos ejemplos clásicos). Objetivos de la tesis: Esta tesis pretende establecer una tipología que razone los significados de los iconos de pobreza en el diseño y arte madrileños del inicio del siglo XXI, entroncando esas imágenes de pobreza con la tradición iconográfica occidental del pauperismo. La caracterización del pobre, su posición social, sus atributos y escenarios mantienen una afinidad visual y conceptual con el presente (hemos situado imágenes separadas en el tiempo pero unidas por los ejes semánticos que planteamos y se comprueba sus puntos visuales). Hipótesis: Nuestra hipótesis de partida, que confirmamos al concluir la tesis es que existe una relación entre esas imágenes míseras y un concepto de riqueza y pobreza de honda raíz cultural. La descomposición iconográfica de las imágenes se combina con un análisis de campo semántico de los discursos que en cada época y autor acompaña los iconos de pobres. Metodología: Para analizar el corpus de más de 600 imágenes y 1000 discursos sobre la pobreza hemos empleado un protocolo común para poder establecer posteriores comparaciones. Nuestro método combina el análisis de discurso (Muñoz, Álvarez-Uría), con especial atención al empleo de metáforas (Lakoff, Lizcano), y el análisis iconográfico (Panofsky). Los epígrafes de este modelo de análisis son: datos de la época, teóricos que definen la pobreza, antecedentes de concepto de pobreza, metáfora sobre la pobreza, movilidad social: ser o estar pobre, legitimación social, políticas de la pobreza, número de pobres, tipos de pobres, pobreza y clase social, relación ricos pobres, aspecto y ejemplos del pobre, denominación del pobre, lugares de la pobreza, ceremonias de la pobreza y las imágenes artísticas y de diseño. Conclusiones: Hemos conseguido describir el significado de las imágenes artísticas y de diseño sobre la pobreza madrileñas en el principio del s. XXI elaborando una tipología semántica con seis definiciones de pobreza: pobreza ironizada, recreada, bella, fea, de lucha social y exótica. Damos cuenta de ejemplos paradigmáticos del presente para ilustrar cada tipo y relacionamos cada una de esas clases de pobreza con visiones de la pobreza tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar hasta qué punto las cadenas de televisión generalista en España adoptan estrategias de comunicación coherentes, sólidas y atractivas a la hora de construir una relación con los espectadores en su continuidad. Para ello, se aplica un análisis del discurso verbal a una muestra de piezas de continuidad televisiva de La1, Antena3, Telecinco y TV3. El análisis de las características enunciativas de las piezas muestra que, más allá de sus especificidades (en relación a la proximidad con los espectadores, su grado de directividad o su vinculación con ciertas identidades), los discursos de la continuidad de las cadenas requieren mayor coherencia y capacidad de diferenciación, más aún en un contexto de pérdida de prominencia social de la televisión generalista.