999 resultados para Variabilidade da marcha
Resumo:
Se desarrollo de un sistema de comunicación que sirva de base para la creación de una red de coordinadores del EEES de las Universidades Públicas de Castilla y León. Este sistema de comunicación permite a los coordinadores de convergencia europea disponer de unos canales de comunicación que faciliten el flujo de la información relativa al EEES, el intercambio de información y experiencias relativas a las actividades desarrolladas por cada una de las universidades participantes en la red y la creación de una comunidad virtual de carácter institucional que permita el trabajo en red. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) proporcionan herramientas de enorme utilidad para el desarrollo de sistemas de comunicación e intercambio de información. Existen en la actualidad aplicaciones informáticas diversas de claro interés para el desarrollo de grupos de trabajo que permiten la creación de comunidades académicas virtuales de carácter investigador, docente y/o institucional. El recurso a estos instrumentos permite a los usuarios disponer de entornos acotados de comunicación, superándose con ello la barrera que supone la diferente localización geográfica de los individuos. Se desarrolla un sistema de comunicación entre los coordinadores de convergencia europea de las Universidades Públicas de Castilla y León, lo que permite crear una red que facilita la puesta en común de información relativa al EEES (nueva normativa, jornadas, seminarios, convocatorias de ayudas públicas, documentos de trabajo, iniciativas europeas, información relativa a otras universidades españolas o extranjeras...etc.), así como compartir las experiencias desarrolladas en cada una de las universidades participantes en la red.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
Se trata, por una parte de caracterizar cada uno de los dos paradigmas aquí analizados para, posteriormente comparar tales caracterizaciones y poner de manifiesto las semejanzas y diferencias existentes en cada uno de ellos. Tal objetivo tiene como última finalidad ver las diferencias de aplicación que tales caracterizaciones tienen en la práctica. No se ha trabajado con sujetos puesto que la naturaleza de este trabajo no es empírica. Se caracterizó el primer modelo o paradigma: el científico o modelo tecnológico de la educación. Objetividad, control, experimentación son las variables que caracteriza este modelo. Posteriormente se caracterizó el segundo modelo o paradigma hermenéutico, también llamado interpretativo-simbólico. Significatividad, comunicación, consenso e interpretación son las variables que más determinan el segundo paradigma. Luego se compararon unas y otras para vehicular las contradicciones de tales variables cuando se tenía como objetivo su capacidad de aplicación en la práctica. Bibliografía nacional e internacional. Profesores y maestros implicados en la práctica. Alumnos del curso de doctorado. Análisis de textos. Relato de los propios sujetos implicados en su práctica. Comparación de las variables utilizadas. Se evidenció diferencias muy significativas entre un modelo y otro. Se patentizó que si bien en la literatura pedagógica nacional domina el modelo tecnológico de la educación, en la internacional es el interpretativo el que va ganando terreno. La comparación pone de manifiesto los grandes errores del modelo científico o tecnológico de la educación y su naturaleza excesivamente irreal. La primera conclusión clave es que de los dos modelos, es el interpretativo el que más aterrizaje en la práctica tiene, puesto que es de la praxis de donde han ido configurándose en parte. La segunda es que el modelo científico de la educación se ve incapacitado para dar explicación de la práctica en el aula.
Resumo:
Exponer una realidad labrada a diario en el Centro de Menores de Tejares, cuyo fin es el procurar a menores cuya vida no ha sido demasiado afortunada, una vida en sociedad en la que puedan ser felices. Expone un programa educativo llevado a cabo en el centro de menores de Tejares (Salamanca). Este programa no es más que un conjunto de ideas que han servido, fundamentalmente, para aunar esfuerzos en un mismo sentido, una base mínima sobre la que ponerse de acuerdo a la hora de intentar una labor de equipo. Las condiciones culturales, religiosas y morales del hogar serán las que ayuden al niño a ir creando una escala de valores universales, a ir creando un cierto autocontrol que les permita vivir con libertad en una sociedad que no siempre se la proporciona. Lo más importante es convencer a los menores de su propia valía, hacerles ver que son como los demás. El sabor del propio triunfo fue lo que les impulsó a la conquista de sí mismos y de su medio. 1) La ausencia de padres, como lo demuestran las estadísticas, es una causa importante de los problemas que padecen los menores. 2) La autoridad bien ejercida es, junto con la ternura, la que proporciona al niño y al joven el sentimiento de estar protegido y ser amado . 3) El educador, más importante que lo que hace y dice, es su madurez personal, su `ser', pues el educador influye no solo por lo que hace y dice, sino , mucho más, por lo que es. 4) El buen educador no necesita reclamar la autoridad: la tiene; en sí mismo y en la autenticidad de su madurez personal. 5) El verdadero amigo nos libera de nuestras propias esclavitudes oponiéndose y resistiendo a nuestros caprichos. 6) La libertad no es contraria a la norma social, sino que ésta posibilita el ejercicio de aquella. De lo contrario, quedaríamos en manos del más fuerte. 7) Un niño debe crecer en una cierta austeridad de vida. Debe saber que lo que importa es su persona, no su cartera. La austeridad es necesaria para la madurez. 8) La integración supone que la sociedad nos acepta; pero sólo lo hará si nosotros nos adaptamos a ella. La integración en la sociedad, depende, en consecuencia, de nosotros mismos.
Resumo:
Presentar el proceso de formación del Centro de Cultura Popular. La animación se manifiesta en diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida. Se trata de encontrar formas y proyectos que realmente 'animen' a los ciudadanos a participar en la vida social.
Resumo:
Resumen del proyecto que se desarrollo en centros rurales incompletos con aulas internivelares (C.P. Nuestra Señora de la Asunción de Fontanarejo; C.P. Nuestra Señora de Guadalupe de El Torno; C.P. El Molinillo de El Molinillo; C.P. Lope de Vega de Arroba de los Montes; C.P. Nuestra Señora del Prado de El Robledo, todos de Ciudad Real). El objetivo principal es acercar a nuestros alumnos al conocimiento de otros pueblos, valorando las diferencias y analizando las desigualdades e injusticias entre unas sociedades y otras con el fin de enriquecernos con estas diferencias y ser tolerantes y solidarios.
Resumo:
Se trata de un análisis de las plazas ofertas por la Consejería de Educación y Ciencia para reforzar y mejorar el aprendizaje de idiomas del alumnado de la región en sus diferentes modalidades a través de cursos y estancias o de formación en el exterior .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe la puesta en marcha de la biblioteca del IES San Mart??n (Talayuela, C??ceres). Se detalla c??mo se form?? la colecci??n y se acondicionaron las instalaciones y se exponen las actividades llevadas a cabo para su dinamizaci??n
Resumo:
Se presenta una actividad deportiva organizada por dos centros escolares cuyos objetivos principales son el fomento de la salud y los valores de vida sanos. Se organiza el encuentro de j??venes mediante tres modalidades deportivas: nataci??n, ciclismo y carrera a pie. Cabe destacar la implicaci??n de las diferentes instituciones locales del municipio de Granadilla de Abona (Tenerife).
Resumo:
En esta ponencia se pondrá de manifiesto la utilidad del software libre y de código abierto para la creación de IDE de paisajes culturales (IDE-PC). Para ello, se describirá el software empleado en la Fase I de la puesta en marcha de la IDE de la Zona Arqueológica de Las Médulas (IDEZAM), concretamente en la creación del servicio web de mapas (WMS)
Resumo:
La eliminación biológica de nitrógeno amoniacal se ha llevado a cabo, habitualmente, a través del proceso convencional de nitrificación-desnitrificación. Sin embargo, los lixiviados generados en los depósitos controlados de residuos sólidos urbanos contienen elevadas cantidades de amonio y bajas concentraciones de materia orgánica biodegradable, así como una elevada salinidad. En este caso, para reducir el elevado coste económico que supone aplicar los procesos convencionales en este tipo de efluentes es conveniente desarrollar sistemas alternativos. Uno de estos nuevos procesos biológicos se basa en el proceso anammox (acrónimo en inglés de anaerobic ammonium oxidation) previa nitritación parcial de amonio a nitrito. El proceso anammox es un proceso autotrófico que realiza la conversión de amonio y nitrito a nitrógeno gas bajo condiciones anaerobias. El menor consumo de oxígeno durante el proceso de nitritación parcial y la no necesidad de adicionar materia orgánica para desnitrificar representan un importante ahorro económico respecto a los tratamientos convencionales
Resumo:
El género político periodístico contestatario, ligado a los sectores de izquierda, muestra que está vigoroso a pesar de que su producción enfrenta las dificultades que presenta un sistema social hegemónico construido de acuerdo a determinados poderes políticos, económicos y simbólicos. Esta hegemonía, acusada de generar desigualdades sociales, es precisamente una de las fuentes de las publicaciones contestatarias, sin importar que dentro de los gobiernos sus actores integren las nóminas de grupos revolucionarios de izquierda. Es decir, que la vigencia del género contestatario obedece y gira en torno a la aplicación de políticas antipopulares o de amenazas al goce de plenas libertades que reclaman los sectores subalternos. Los periódicos En Marcha y El Pueblo, voces contestatarias impresas, durante la campaña electoral de enero y febrero del 2013, cumplieron su papel, el primero en contra y el segundo a favor del candidato oficialista. Ha sido necesario realizar un análisis de contenido de cada uno de los textos publicados por estos dos periódicos para identificar a los sujetos que más simpatía o aversión han generado a los editores de estos impresos. Los discursos descalificadores publicados contra los rivales políticos y la opinión mezclada con la información, entre otras cualidades de lo contestatario, también han servido para trazar una línea de separación entre este género y los textos emitidos por la prensa comercial que hace oposición a un gobierno. En síntesis, el género contestatario sigue vigente mientras existan hegemonías producidas por grupos de poder, sin importar su origen o ideología política.
Resumo:
Algumas espécies do gênero Biomphalaria se apresentam como potenciais hospedeiras ao parasito Schistosoma mansoni, estando a suscetibilidade a este parasito, neste gênero, ligada ao sistema interno de defesa de cada espécie de Biomphalaria. Um dos componentes importantes no sistema imune de invertebrados é a enzima fenoloxidase, que ainda apresenta muitos aspectos desconhecidos no sistema de defesa do gênero Biomphalaria. Foi relatado também que os genes de proteínas relacionadas ao fibrinogênio (FREPs) possuem importância na resposta imune de Biomphalaria glabrata, entre esses, as subfamílias dos FREPs 3 e 4 são diferencialmente expressas em linhagens susceptíveis e resistentes frente a infecção com trematódeos. No entanto os trabalhos existentes em sua maioria estudam a espécie Biomphalaria glabrata, excluindo a espécie Biomphalaria straminea, amplamente distribuída no Brasil e principal responsável pela disseminação da esquistossomose. Tendo em vista a falta de conhecimento sobre a resposta imune destes moluscos hospedeiros, principalmente em relação à expressão de genes imune relevantes e ao tipo de resposta, o presente trabalho se propôs a estudar a variação do número de hemócitos, da produção de fenoloxidase e da expressão dos genes dos FREP 3 e FREP 4 envolvidos com a ligação a antígenos de trematódeos, nas espécies Biomphalaria glabrata, Biomphalaria straminea pós-infecção com S. mansoni, bem como em caramujos pré-expostos a antígenos de S. mansoni. Para isso, os caramujos de cada espécie foram divididos em 2 grupos: pré-expostos e não expostos a antígenos de S. mansoni. Esses grupos foram divididos em sadios e infectados com a cepa LE de S. mansoni. Em B. glabrata não houve alteração no número de hemócitos, porém B. straminea mostrou uma queda após duas horas de infecção. A atividade da fenoloxidase variou após a sensibilização na espécie menos susceptível (B. straminea) e não variou em B. glabrata, também foi identificado que os hemócitos produtores da fenoloxidase são os granulócitos e hialinócitos. Quanto à expressão dos genes, o FREP 3 e 4 apresentaram níveis basais de expressão aumentados após a sensibilização, com perfil de expressão diferente entre as espécies estudadas. Esses resultados confirmam que a resposta imune varia em diversos aspectos entre as espécies do gênero Biomphalaria, e que nas espécies estudadas a enzima fenoloxidase não parece ter o mesmo papel que no sistema de defesa de insetos, diferindo apenas após a sensibilização, que tem influência na expressão dos genes imuno relevantes do FREPs