1000 resultados para Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Morales, Salvador E..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Biagini, Hugo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Álvarez, Agustín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente número de la Revista de Literaturas Modernas está dedicado a Jorge Luis Borges y su creación literaria. Incluye artículos críticos, ensayos y reseñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que Borges concibe la literatura como “reescritura", como diálogo enriquecedor de unas obras con otras. Desde esta concepción dialógica –que corresponde a lo que la crítica actual denomina, en líneas generales, intertextualidad– este artículo estudia dos cuentos y un poema de Borges. Se trata del poema “El general Quiroga va en coche al muere" (incluido en Luna de enfrente, de l925) y de los cuentos “El fin" (de Artificios, l944) y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (l829-l874)" (de El Aleph, de l949).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Badui de Zogbi, María Banura. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bruni, Nina. Universidad Nacional de San Martín

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Yo el supremo (1974), la segunda novela de Augusto Roa Bastos. Se presenta como un tejido de elementos provenientes de diversos escritos de diferente origen: míticos, bíblicos, históricos y literarios. La riqueza de este texto múltiple ha posibilitado un importante cúmulo de estudios que subrayan, su contenido histórico, ideológico, político, intertextual y carnavalesco. Sin embargo, algunas de esas interpretaciones son literales y no penetran en el universo latente y profundo que el texto sugiere. La novela ofrece varios niveles de lectura porque además de lo lingüístico y lo histórico está lo legendario y folklórico, lo actual, lo mítico y lo simbólico. Este trabajo se plantea como una lectura desde los presupuestos de la psicología profunda, limitándose, dentro de este inmenso y prolífico campo, al análisis de los elementos arquetípicos vinculados con el tema del la búsqueda de la identidad y los mitos del héroe y del renacimiento. Las características oníricas, las distorsiones y condensaciones que comparte con el mundo de los sueños y de los mitos, la eliminación del tiempo y del espacio son elementos presentes en la novela que justifican el abordaje elegido. Así se analizan en el texto las imágenes y símbolos vinculados a los ritos de iniciación, la aventura del héroe, los estadios del proceso de individuación de Jung y el patrón del héroe de Campbell y el mito de Osiris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se dedica en especial al estudio del primer volumen de la Autobiografía de Victoria Ocampo, denominada El Archipiélago. Si bien partimos de la convicción de que la escritura refleja la época y el medio en el que surge, este análisis no pretende validar de modo exclusivo este enfoque, sino insertarse antropológicamente en las actitudes vitales que conducen, partiendo del discurso creativo-confesional, al testimonio sobre la realidad argentina. Entre las escritoras de comienzo de siglo -Delfina Bunge, María Rosa Oliver, Norah Lange- Victoria Ocampo se destaca por una búsqueda lúcida y autónoma en donde la reflexión prepondera y encuentra en el discurso autorreferido el modo más acertado de ser testigo-protagonista y crítico a la vez. Sus alegatos -condicionados por circunstancias personales- aciertan a constituir en su conjunto, un archipiélago fundante de intenso y fecundo diálogo con políticos, escritores, músicos de diferente origen. En este marco apreciativo se destacará la importancia de sus "recuerdos de infancia" y de sus "testimonios" sobre nuestra sociedad, en el medio siglo que nos antecede. Este primer volumen, de los seis que componen su Autobiografía, se suma al ya creciente corpus de la literatura autorreferida en la Argentina y favorece los estudios específicos sobre los "recuerdos de infancia" como un género discursivo que participa tanto de la autobiografía propiamente dicha como de la novela lírica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Goloboff, Mario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guzmán Pinedo, Martina.