1000 resultados para Una Biological Reserve


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Excerpt] Isolation and purification of valuable compounds are very important processes to valorize agro-food byproducts. Currently, protein extraction and development of environmentally friendly technologies are industrially relevant topics [1]. Among the extracted proteins from byproducts proteases are a relevant group for industrial applications. These enzymes are a class of hydrolytic enzymes capable of cleaving the peptide bonds of proteins chains and are essential in physiological processes [2]. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Excerto] El V Informe del IPCC insiste, de forma más contundente, sobre la existencia y riesgo irreversible del cambio climático. Las declaraciones de los científicos son cada vez más concluyentes, alertando que, para evitar interferencias peligrosas en el sistema climático, no podemos seguir con el statu quo y es preciso un giro copernicano a nivel tecnológico, institucional y humano de inicio inmediato, implicación global y sustanciosas inversiones (comunicado de prensa del IPCC, 13/04/2014). Ante la extralimitación en la emisión de gases de efecto invernadero, se impone una reacción de la especie humana íntimamente relacionada con los límites. Límites que también están vinculados al previsible fin de la etapa del petróleo fácil y al agotamiento de recursos. A la par de las advertencias científicas, están surgiendo numerosos movimientos sociales y redes, iniciativas económicas y políticas que proponen y experimentan alternativas que a escala micro se muestran eficaces ante un cambio drástico hacia un futuro bajo en carbono(...).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Medicinal Chemistry

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: Our aim was to compare, in a non randomized study, the surgical outcome in elderly patients with mechanical (Group 1; n=83) and bioprosthetic valve implants (Group 2; n=136). METHODS: During a three year period, 219 patients >75 years underwent Aortic Valve Replacement. The groups matched according to age, sex, comorbidity, valve pathology and concomitant Coronary Artery Bypass Surgery. Follow-up was a total of 469 patient-years (mean follow-up 2.1 years, maximum 4,4 years). RESULTS: Operative mortality was zero and the overall early mortality was 2.3 % (within 30 days). Actuarial survival was 87.5 ± 4.0% and 66.1 ± 7.7% (NS) at 4 years in Group 1 and Group 2, respectively. Freedom from valve-related death was 88.9 ± 3.8% in Group 1 and 69.9±7.9% (NS) in Group 2 at 4 years. CONCLUSION: Aortic Valve Replacement in the elderly (>75 years) is a safe procedure even in cases where concomitant coronary artery revascularization is performed. Only a few anticoagulant-related complications were reported and this may indicate that selected groups of elderly patients with significant life expectancy may benefit from mechanical implants .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This review of the state of art aimed to present the most recent data on neuronal, neurochemical, hormonal and genetic bases of paternal care using MEDLINE and PsycInfo databases (1970-2013). An integrated model of biological substrates that assist men in the transition to fatherhood is presented. Guided by a genetic background, hypothalamic-midbrain-limbic-paralimbic-cortical circuits were found to be activated in fathers when infant stimuli are presented. A set of specifi c neuropeptides and steroid hormones are produced and seem to be related to brain activation, potentiating the paternal phenotype. Together, genetic, brain and hormonal processes suggest the existence of biological bases of paternal care in humans, activated and enhanced by infant stimuli and responsive to variations in the father-infant relationship.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To test the feasibility, safety and accuracy of the adenosine protocol in the study of myocardial perfusion with microbubbles contrast echocardiography. METHODS: 81 pts (64 male, 60+11 years) were submitted to contrast echocardiography with PESDA (sonicated solution of albumin 20%-1ml, dextrose 5%-12ml and deca-fluorobutane gas-8ml) to study the myocardial perfusion at rest and after bolus injection of adenosine (6 to 18mg) and to coronary angiography within 1 month each other. For each patient 3 left ventricle perfusion beds were considered (total of 243 territories). 208 territories were analyzed and 35 territories were excluded. PESDA was continuously infused (1-2ml/min), titrated for best myocardial contrast. Triggered (1:1) second harmonic imaging was used. RESULTS: Coronary angiography showed 70 flow limiting (> 75%) lesions and 138 no flow limiting lesions. At rest an obvious myocardium contrast enhancement was seen in at least 1 segment of a territory in all patients. After adenosine injection an unquestionable further increase in myocardial contrast was observed in 136 territories (99%) related to no flow limiting lesions, lasting < 10 s, and a myocardial perfusion defect was detected in 68 territories (97%) related to flow limiting lesions. It was observed only 4 false results. There were no serious complications. CONCLUSION: Myocardial perfusion study with PESDA and adenosine protocol is a practical, safe and accurate method to analyze the coronary flow reserve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se desarrolló en tres universidades argentinas, una chilena y una portuguesa. En las universidades latinoamericanas asisten sujetos de distintas etnias (huarpes, aymarás, wichi, mapuches). Fueron objetivos de la investigación: a) identificar las motivaciones del ingreso a la Universidad y la evolución de sus expectativas (de futuro, de trabajo); b) conocer las representaciones que tienen del valor de la educación como vía de progreso; c) conocer las estrategias institucionales (curriculares, de convivencia, de servicios) para integrarlos y retenerlos. Los hallazgos muestran la baja efectividad de los programas implementados, con altos índices de fracaso y abandono.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE - To evaluate the Coronary Flow Reserve in the Coronary Sinus through transesophageal Doppler echocardiography in normal subjects. METHODS - We obtained technically adequate flow samples for analysis in 10 healthy volunteers (37±8 years, 5 men) with no history of heart or systemic disease and with mean left ventricular mass index by transthoracic echocardiography of 87±18 g/m². Coronary sinus flow velocity was recorded within the coronary sinus with the patient in a resting condition and during intravenous adenosine infusion at a dose of 140 µg/kg/min for 4 minutes. Recording of coronary sinus blood flow was possible in all cases with measurement of peak systolic, diastolic, and retrograde velocities (PSV, PDV, and PRV, cm/sec), mean systolic and diastolic velocities (MSV and MDV, cm/sec), and systolic and diastolic velocity time integral (VTI S and VTI D, cm/sec). RESULTS - The coronary flow reserve was calculated as the ratio between the blood flow in the basal state and the maximum measured hyperemic blood flow with adenosine infusion. Results are shown as mean and standard deviations. (CFR = PSV + PDV -- PRV/basal PSV): 1st min = 2.2±0.21; 2nd min = 3±0.3; 3rd min = 3.4±0.37; 4th min = 3.6 ± 0.33. CONCLUSION - Although coronary sinus flow had significantly increased in the first minute, higher velocities were seen at third and fourth minutes, indicating that these should be the best times to study coronary sinus flow with intravenous adenosine in continuous infusion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To investigate whether patients with heart valve prostheses and similar International Normalized Ratios (INR) have the same level of protection against thromboembolic events, that is, whether the anticoagulation intensity is related to the intensity of hypercoagulability supression. METHODS: INR and plasma levels of prothrombin fragment 1+2 (F1+2) were assessed in blood samples of 27 patients (7 with mechanical heart valves and 20 with biological heart valves) and 27 blood samples from healthy donors that were not taking any medication. RESULTS: Increased levels of F1+2 were observed in blood samples of 5 patients with heart valve prostheses taking warfarin. These findings reinforce the idea that even though patients may have INRs, within the therapeutic spectrum, they are not free from new thromboembolic events. CONCLUSION: Determination of the hypercoagulability marker F1+2 might result in greater efficacy and safety for the use of oral anticoagulants, resulting in improved quality of life for patients.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las normativas Arquitectónico urbanísticas de una Ciudad tienen una influencia decisiva sobre la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto en curso ha procurado generar criterios y modalidades técnicas concretas para la optimización de las normas que regulan la organización y el crecimiento de nuestra ciudad. El proyecto indaga, para el caso del Barrio de Nueva Córdoba sobre como perfeccionar el código vigente a fin de optimizar su aplicación. Del trabajo en curso, ya se pueden obtener valiosos criterios a considerar a la hora de proponer ajustes al código existente. Así también, se ha detectado valiosa información proveniente de la comparación con códigos de ciudades como Bs. As. en Argentina o Asunción en Paraguay, fruto esto de un convenio oportunamente firmado con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Columbia de Asunción del Paraguay. Las hipótesis en estudio indagan entre otros elementos sobre el hecho de que las normas producen efectos indeseables, como la supresión de hecho de dobles alturas y soluciones formales y tipológicas de mayor interés que la hipotética “homogeneidad” implicada en las ordenanzas vigentes desde el año 1987. El análisis y trabajo posterior buscó alternativas que, sin volver a foja cero las normas vigentes, corrijan este y otros problemas de la norma. Las normativas arquitectónico – urbanísticas determinan, en un alto grado, el carácter de la ciudad y su arquitectura. Por esta razón, se considera que la comparación entre las normativas de diferentes ciudades ha permitido proporcionar un material de gran valor y utilidad a la hora de combinar los potenciales que subyacen en cada normativa, favoreciendo la calidad espacial, arquitectónica y urbana para la zona de estudio específica del presente proyecto de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza y exclusión social en que se encuentran las familias o individuos que habitan en situación de emergencia social y habitacional en la ciudad de Córdoba, generan pautas de apropiación y construcción de hábitat diferentes al resto de la población. El presente proyecto propone elaborar una estrategia integral de desarrollo e inclusión social y urbana, y definir políticas públicas que puedan dar respuesta al problema socio-habitacional de los sectores de villas de emergencia de la ciudad de Córdoba teniendo en cuenta valores y pautas de la población. Bajo este marco contextual, a través del desarrollo del presente proyecto de investigación aplicada, se busca abordar explícitamente el factor socio-habitacional y su incidencia en los procesos de exclusión de sectores de la población que no acceden a los derechos a la ciudad y que llevan a niveles de tensión social y violencia creciente. Cuando nos referimos al “no acceso” a los derechos a la ciudad, nos referimos al no acceso a beneficios básicos de infraestructura, de servicios de salud y educación de calidad, entre otros. En términos específicos, plantea abordar la dificultad que existe para el desarrollo de políticas y proyectos sectoriales socio-habitacionales para el sector de villas de emergencia que tengan en cuenta los valores, potencialidades y recursos de la población y los actores involucrados en dicha problemática, elaborando una estrategia integral para definir políticas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una fórmula magistral es una preparación farmacéutica que se realiza a partir de una prescripción realizada por un profesional (médico u odontólogo) que tiene como características particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composición cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripción en el caso de ser necesaria la terapéutica por un tiempo mas prolongado. El flúor es un agente mineral el cual tiene actividad cariostática ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones económicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiológicos y sanitarios concurrentes -desnutrición, dietas poco equilibradas- la falta de fluoración en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ríos, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentífricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en niños como en adultos. El objetivo del proyecto es diseñar y preparar una fórmula magistral con flúor con el propósito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una población con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontólogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Giardia lamblia es un protozoario que habita en el intestino de seres humanos y otros vertebrados. La forma vegetativa del parásito carece de organelas típicas de células eucariotas tales como mitocondrias, peroxisomas y compartimentos relacionados en el tráfico intracelular y secreción de proteínas como el aparato de Golgi y gránulos de secreción. Dentro del intestino algunos trofozoítos se transforman en quistes, la forma infectiva, que se liberan con las heces, responsables de la transmisión de la enfermedad. El enquistamiento se manifiesta como un proceso de adaptación celular a la falta de colesterol que ocurre en la parte inferior del intestino, aunque no se conocen los mecanismos de transducción de señales que llevan a la expresión de genes específicos. Este proyecto está dirigido a conocer los aspectos del proceso de enquistamiento de Giardia, como son a) mecanismos de transducción de señales que se generan ante esta ausencia de colesterol y la regulación de la expresión de genes específicos, b) transporte intracelular de los componentes de la pared del quiste, en particular la biogénesis de las vesículas especificas de secreción y del aparato de Golgi, organelas presentes en trofozoítos en proceso de enquistamiento y c) el ensamblado de la pared extracelular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una característica de los parásitos es su capacidad de adaptación. Uno de los mecanismos que utiliza Giardia es la variación de sus antígenos de superficie (VSP), pudiendo así evadir la respuesta inmune del huésped. Esto es posible debido a que cada trofozoíto expresa una sola VSP en su superficie pero frente a la respuesta del huésped produce el recambio de las VSPs, evadiendo el ataque inmunológico. Nuestro grupo de trabajo investigó el mecanismo involucrado en este proceso, demostrando que la regulación de la expresión de las VSP es mediado por un mecanismo de silenciamiento posttranscripcional. Caracterizamos las enzimas involucradas en el mismo y su localización. La dilucidación del mecanismo de variación antigénica en Giardia abre las fronteras hacia la manipulación del mismo para emplearlo en la generación de una vacuna contra este parásito intestinal. Si se lograra inhibir la acción de enzimas claves no habría silenciamiento génico y todos los genes que codifican VSP se traducirían en proteínas, expresándose todas en la superficie del parásito posibilitando al hospedador generar una respuesta inmune protectiva que contrarreste la infección. En el presente proyecto se completarán los estudios relacionados al silenciamiento génico y se explicará los antígenos utilizados en los esquemas de inmunización.