999 resultados para Transexuais - Entrevistas - Santiago (Chile)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Considerado como el padre del fisicoculturismo moderno, el atleta de origen prusiano Eugene Sandow (1867-1925), desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, se convirtió en una de las figuras más importantes en torno a la cultura física a nivel mundial. Sus recomendaciones y rutinas de entrenamiento lo posicionaron no solo como un sinónimo de fuerza, salud, y perfección corporal, sino que también lo potenciaron como una importante marca comercial a través de una serie de productos entre los que se incluían libros, suscripciones a revistas y equipamientos gimnásticos para su uso doméstico. Chile, no estuvo ajeno a este tipo intercambios, formando parte de la producción y distribución de sus productos en los que privilegiando exclusivamente a un público masculino, eran ofrecidos por medio de una publicidad que cubrió diversos catálogos, periódicos, magazines y ventas directas en casas comerciales De este modo, el objetivo de esta ponencia es examinar la formas y espacios en los que los productos, y el nombre de Sandow, circularon en Santiago de Chile durante las primeras tres décadas del siglo XX

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe el modo en que los procesos de expansión urbana y compresión temporal que ha experimentado la región metropolitana han transformado la escala de desarrollo urbano metropolitano. Para ello contextualiza históricamente los sistemas de organización territorial de la propiedad en la periferia urbana. Aborda el impacto que ha tenido la construcción de autopistas concesionadas sobre la compresión espacio temporal y finalmente reflexiona sobre quiénes son los reales beneficiados en los procesos espacio temporales que experimenta el desarrollo urbano metropolitano en la actualidad, explorando la importancia de introducir la idea de desigualdades temporales en la ciudad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza urbana se presenta como un problema característico de las metrópolis en Latinoamérica, donde las dinámicas sociales de segmentación del espacio están asociadas a usos y representaciones territoriales que van más allá de lo descrito por las perspectivas de análisis tradicionales sobre pobreza, ingresos o consumo. El presente artículo busca mediante la descripción de los mecanismos de focalización dos políticas públicas con referencia territorial especifica -Programas de mejoramiento de resultados educacionales y Programa de regeneración de barrios-, dar cuenta de la construcción de una geografía de la exclusión social para el caso del Área Metropolitana de Santiago, donde se problematiza la escala espacial de análisis, de diagnóstico y de intervención. Se pone de manifiesto a nivel teórico el concepto de estrategias sociales de segmentación del espacio urbano, como un elemento fundamental para comprender las dinámicas de integración y exclusión de diversos colectivos en la ciudad, las cuales deben ser parte sustancial de las intervenciones a nivel educacional y de barrio-vivienda. Por último, se busca avanzar en la discusión respecto de la variable territorial asociada a procesos complejos de exclusión socio-espacial, al mismo tiempo que se releva la necesidad de un análisis multi-nivel para las políticas públicas con referencia territorial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a una importante modificación de las metrópolis latinoamericanas, representada por la expansión de los condominios cerrados en su periferia y por una producción de grandes torres en altura, al interior de las aglomeraciones urbanas, vinculadas a los edificios corporativos de las grandes empresas y también a otros usos, como el residencial, de oficinas y hotelero. A su vez, estas últimas intervenciones están en directa relación con la necesidad de recuperación de las áreas centrales y pericentrales y con las renovadas estrategias del capital financiero que apunta a los negocios inmobiliarios en búsqueda de rentabilidades con mayor velocidad de retorno. En este contexto la comunicación busca adentrarse en los principales cambios morfológicos de escala metropolitana asociados a los negocios inmobiliarios que se materializan distintas localización de la aglomeración urbana de Santiago de Chile, tomando para ello datos empíricos de primera fuente, que dicen relación con las inversiones e intereses que tienen los agentes económicos intervinientes en el proceso y las respectivas respuestas del poder público.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Santiago de Chile es un continente de peligro desde su fundación, su emplazamiento determina que sea vulnerable a la ocurrencia de numerosas amenazas extremas, en especial de origen natural, que a lo largo de la historia han destruido sus edificios y diezmado su población. Así también, la urbe es un contenido de peligros que han surgido como consecuencia de la convivencia de las personas y de la relación hombre-naturaleza. El constante desarrollo experimentado por la capital de Chile, impone nuevos desafíos a las autoridades en materia de gestión del riesgo, tarea que debiera estar basada en la participación, la educación y una nueva gobernabilidad metropolitana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la comprensión de una Geografía construida por los seres humanos en permanente relación con el mundo, se torna un desafío reconocer las expresiones de espacialidad y las dinámicas sociales que las originan. Así, la Ciudad se constituye desde las contradicciones socio-espaciales, que son expresión y representación de las mismas. Por ello, la Educación Geográfica debe asumir el desafío de introducir en sus prácticas las diversas expresiones que enriquecen y significan el espacio desde esferas formales e informales. Para ello la Metodología conocida como Trabajo en Terreno se presenta como posibilidad para que los sujetos involucrados en el proceso educativo reconozcan las dinámicas que dan vida a diversos espacios a través de las expresiones que los identifican. Con este objetivo, hemos tomado como escenario la Ciudad de Santiago de Chile desarrollando algunas experiencias de Trabajo en Terreno con estudiantes de educación media regular y de adultos y envolviéndolos en el reconocimiento de espacios de exclusión e inclusión producidos en la dinámica diaria de grupos de Inmigrantes, Centro Sociales y Okupas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los datos estadísticos demuestran el aumento de una población inmigrante latinoamericana en Chile. Lo que convierte a la ciudad de Santiago en un punto receptor de estos entes sociales que intensifican los procesos de transformación urbana a través de la apropiación espacial.El siguiente artículo propone la “Línea de vida del inmigrante latinoamericano en la ciudad de Santiago”, que comprende la evolución espacio-temporal a partir de las practicas cotidianas que generan espacios de integración y diferenciación. Dichos espacios reactivan algunas zonas al interior de la ciudad, re-significando espacialmente las condiciones sociales, económicas       y culturales que allí convergen. Así, fueron definidas dentro de la Región Metropolitana, las comunas de Santiago Centro, Recoleta e Independencia, al ser las comunas que albergan en su interior la mayor cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Finalmente, esta investigación al abordar la vida cotidiana de los inmigrantes y los habitantes locales desde el encuentro de identidades, pretende realizar un recorrido desde la cultura, pasando por multiculturalidad y desenlazando en el enfoque Intercultural, que contempla mas allá de la co-existencia de las culturas en una misma sociedad, la vinculación entre ellas hacia una nueva forma de ver el habitus de las ciudades. El recorrido se realiza desde una perspectiva de extranjero, ya que la autora se encuentra en condición de “investigador- inmigrante” en la ciudad de Santiago, lo que genera un mayor acercamiento a la población en estudio y una amplia comprensión de la condición de inmigrante en un país de acogida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aporta evidencia respecto de la participación de los gobiernos regionales en la definición de políticas públicas en Chile a través del caso del gobierno regional de Los Lagos. Se evalúa la participación de los principales actores regionales en la definición de políticas públicas como indicador del grado de centralización en el diseño político institucional en Chile. La metodología utilizada fue el análisis documental relacionado con el caso presentado, el conocimiento del estado del arte respecto del análisis de políticas públicas como disciplina y la descentralización, posteriormente se contrastaron las hipótesis que guiaron el estudio a través del análisis de discurso aplicado a las entrevistas de los actores que estuvieron involucrados en la definición de la Política Nacional de Acuicultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

To determine the frequency of Strongyloides stercoralis antibodies by means of the enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) in Chile, in 2001-2003, 675 blood samples of patients of two psychiatric hospitals and 172 of healthy individuals (doctors, nurses and paramedicals) of these institutions, and 1,200 serum samples of blood donors of Northern region (Arica and Antofagasta), Central region (Valparaiso and Santiago) and Southern region (La Union) were collected. ELISA showed positivity of 12.1% in psychiatric hospitalized patients, none (0%) in the health personnel and 0.25% in blood donors (p < 0.05). Only in blood donors of Arica (1%) and La Union (0.5%) the ELISA test was positive suggesting that strongyloidiasis is focalized in determinate zones of the country. In Chile, human infections by S. stercoralis are endemic with very low frequency in apparently healthy individuals and high prevalence in risk groups such as the mentally ill hospitalized patients.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar os casos com diagnóstico tardio da infecção por VIH na ilha de Santiago, no período de 2004 à 2011, com a discrição de sua distribuição e dos factores associados a esse diagnóstico. MÉTODOS: Foram descritos 368 indivíduos, desses 191 foram identificados como casos e 177 como controlos registrados no Polo Regional de Sotavento, localizado na cidade da Praia, criado com o intuito de enfrentar a epidemia da SIDA, desde julho de 2004. Realizou-se estudo caso-controlo não pareado, com dados colectados por entrevistas presenciais que não estavam disponíveis nas bases de dados existentes, comparando pacientes com diagnóstico tardio da infecção por VIH com aqueles com diagnóstico precoce da infecção por VIH. Foram analisadas as variáveis: características sociodemográficas e comportamentais. Utilizou-se análise univariada, bivariada e regressão logística binária, hierarquizada na análise multivariada, com odds ratio como medida de associação e intervalo de confiança de 95%. RESULTADOS: Na ilha de Santiago, 51,9 % dos individuos realizaram o diagnóstico tardiamente, com maior proporção de diagnóstico tardio em mulheres do que em homens (57,6 % vs 42,4 %). A população de 40 a 49 anos vem realizando exames tardiamente (34,5 %). No estudo caso-controlo não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas na distribuição do sexo, estado civil e acesso aos serviços de saúde entre casos e controlos. CONCLUSÕES: O estudo indica necessidade de novas abordagens na prevenção e diagnóstico precoce para as populações de maior vulnerabilidade e a manutenção da oferta do teste de VIH.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 1

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 4

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

v. 5