993 resultados para Termogravimentria (TG) e calorimetria diferencial de varrimento (DSC)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A quarterly publication by the Division of Soil Conservation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A quarterly publication by the Division of Soil Conservation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A quarterly publication by the Division of Soil Conservation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the eukaryotic cell cycle, there are major control points in late G2 to determine the timing of the initiation of mitosis, and in late G1, regulating entry into S phase. In yeasts, this latter control is called start. Traverse of the start control and progression to S phase is accompanied by an increase in the expression of some of the genes whose products are required for DNA synthesis. In Saccharomyces cerevisiae, the coordinate expression of these genes in late G1 is dependent on a cis-acting sequence element called the MluI cell cycle box (MCB). A transcription factor called DSC-1 binds these elements and mediates cell cycle regulated transcription, though it is unclear whether this is by cell cycle-dependent changes in its activity. A DSC-1-like factor has also been identified in the fission yeast S.pombe. This is composed of at least the products of the cdc10 and sct1/res1 genes, and binds to the promoters of genes whose expression increases prior to S phase. We demonstrate that p85cdc10 is a nuclear protein and that the activity of the S.pombe DSC-1 factor varies through the cell cycle; it is high in cells that have passed start, decreases at the time of anaphase, remains low during the pre-start phase of G1 and increases at the time of the next S phase. We also show that the reactivation in late G1 is dependent on the G1 form of p34cdc2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En l'inici dels diferents treballs que anirem publicant en aquesta Secció, creiem important oferir una introducció a l'ortopodologia i biomecànica, definint el concepte actual de l'ortopodologia i la pauta de la historia clínica ortopodològica, per tal que els companys-podòlegs coneguin els paràmetres de valoració dels quals partim en qualsevol dels tractaments aplicats a les diferents patologies podològiques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta comunicación es hacer un pequeño repaso de las diferentes patologías que pueden ocasionar dolor a nivel de la articulación del tobillo para poder establecer un diagnóstico diferencial de las mismas. Si bien las más frecuentes suelen producirse durante la práctica deportiva sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, no hemos de olvidar las diversas patologías articulares que afectan dicha articulación y que en muchas ocasiones son procesos secundarios a enfermedades sistémicas, que se manifiestan con mayor frecuencia en la edad adulta. Se trata pues de una breve descripción de cada patología, la exploración clínica, pruebas complementarias y tratamientos más indicados, para cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas constituyó un Leitmotiv en demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia, es decir, en la cantidad de hijos que tienen las mujeres forasteras, sino en las consecuencias que ello puede conllevar a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera. La principal diferencia que se ha observado hasta el presente reside en los tiempos en que se tienen los hijos, y no exclusivamente en el resultado final. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar las diferencias de natalidad y fecundidad entre el conjunto de España y las mujeres extranjeras que viven en el país. La hipótesis que se presenta a comprobación enuncia que la distancia cuantitativa entre los indicadores de fecundidad de ambos grupos no es tan grande como se supone u otros indicadores brutos hacen pensar. Se impone una discusión metodológica sobre el tema, puesto que cada índice representa un aspecto diferente de la fecundidad de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dois experimentos em casa de vegetação foram conduzidos visando identificar parâmetros morfológicos ligados à tolerância ao alumínio (Al) e estabelecer a concentração de Al e o tempo de cultivo suficientes para a expressão da tolerância ao Al, em duas cultivares de arroz, em solução nutritiva. Plantas de determinado comprimento radicular máximo foram transferidas para solução nutritiva com quatro concentrações de Al (0, 80, 160 e 320 mimol L-¹), a pH 4,0. Em cada coleta, foram medidos o comprimento máximo radicular, área radicular, área foliar e massa seca de raízes e parte aérea. Apenas os parâmetros morfológicos ligados ao sistema radicular possibilitaram o reconhecimento da tolerância diferencial das cultivares; a elongação radicular relativa foi a medida mais sensível. Quatro dias de exposição ao Al foram suficientes para a detecção da tolerância diferencial por meio da elongação radicular relativa. Os procedimentos estabelecidos nos experimentos podem ser utilizados para a avaliação de um número maior de cultivares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi buscar novas fontes de resistência à leprose-dos-citros, no Banco Ativo de Germoplasma do Centro APTA Citros Sylvio Moreira, Instituto Agronômico, em Cordeirópolis, SP. Foram utilizadas plantas obtidas por sementes de 26 acessos, infectadas com o vírus da leprose-dos-citros (Citrus leprosis virus - CiLV), por meio do seu vetor Brevipalpus phoenicis. O aparecimento de lesões, a partir de 21 dias após a inoculação, foi observado em 11 dos genótipos testados (42,3%). Quinze espécies, entre elas Citrus pennivesiculata e C. celebica, comportaram-se como altamente resistentes, enquanto outras, como C. keraji, foram mais suscetíveis que o padrão C. sinensis. Os dados mostraram grande variação de respostas de Citrus spp. à leprose, com elevado número de espécies resisentes, que podem ser utilizadas como fonte de resistência à doença em programas de melhoramento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a suscetibilidade diferencial de espécies de Urochloa ao herbicida glifosato. Dois experimentos foram implantados na Embrapa Gado de Leite, em Juiz de Fora, MG. O primeiro experimento foi realizado em vasos dispostos em bancadas, em ambiente aberto, e o segundo em campo. Em ambos os experimentos, adotou-se o delineamento experimental em blocos ao acaso, com parcelas subdivididas. Nas parcelas, foram semeadas três espécies de braquiária (U. brizantha, U. decumbens e U. ruziziensis) e, nas subparcelas, foram dispostas as doses do equivalente ácido do herbicida glifosato (0, 180, 360, 540, 720, 1.080, 1.440 g ha-1). Há variabilidade entre as espécies avaliadas de Urochloa, quanto à suscetibilidade ao herbicida glifosato, e U. ruziziensis é a mais suscetível. O conhecimento da suscetibilidade diferencial entre as espécies de Urochloa avaliadas permite uma economia de 12 a 16% na dose do herbicida glifosato.