999 resultados para TIBURON AZUL


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Instituto de Biotecnología Medioambiental de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria, entre Julio y Agosto de 2006. Se ha estudiado la decoloración de varios tintes sintéticos de estructuras químicas diferentes (Rojo Congo, Azul de Naftol, Indigo Carmín, Lanaset Gris, Azul de Nilo) por la enzima lacasa inmovilizada. La inmovilización de la enzima lacasa se llevó a cabo sobre esferas de alúmina (Al2O3) de 3 mm de diámetro debido a la resistecia mecánica de este material. La lacasa y la proteína inmovilizada se determinaron como la diferencia entre las concentraciones iniciales y residuales (obtenidas en los lavados). El porcentaje de lacasa inmovilizada fue del 68% y la cantidad de proteína inmovilizada por gramo de soporte de 5,6 mg. La enzima lacasa inmovilizada fue capaz de decolorar tintes de diferente estructura sin la necesidad de añadir mediadores redox, lo cual la hace una enzima muy adecuada para su aplicación en la decoloración de efluentes procedentes de la industria textil. De todas formas, son necesarios más estudios para optimizar la técnica de inmovilización así como el proceso de decoloración. Es interesante destacar que aunque hay muchos estudios basados en la oxidación de tintes textiles por lacasa la mayoría utilizan la enzima libre y hay muy poca información disponible sobre la aplicación de lacasas inmovilizadas, por lo que el presente estudio constituye una aportación muy interesante y novedosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en el Instituto de Biotecnología Medioambiental de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria, durante julio y agosto del 2006. Se ha estudiado la decoloración de varios tintes sintéticos de estructuras químicas diferentes (Rojo Congo, Azul de Naftol, Indigo Carmín, Lanaset Gris, Azul de Nilo) por la enzima lacasa inmovilizada. La inmovilización de la enzima lacasa se llevó a cabo sobre esferas de alúmina (Al2O3) de 3 mm de diámetro debido a la resistencia mecánica de este material. La lacasa y la proteína inmovilizada se determinaron como la diferencia entre las concentraciones iniciales y residuales (obtenidas en los lavados). El porcentaje de lacasa inmovilizada fue del 68% y la cantidad de proteína inmovilizada por gramo de soporte de 5,6 mg. La enzima lacasa inmovilizada fue capaz de decolorar tintes de diferente estructura sin la necesidad de añadir mediadores redox, lo cual la hace una enzima muy adecuada para su aplicación en la decoloración de efluentes procedentes de la industria textil. De todas formas, son necesarios más estudios para optimizar la técnica de inmovilización así como el proceso de decoloración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização das cores no ambiente da Unidade de Terapia Intensiva - UTI pode interferir no bem-estar dos profissionais e clientes. Este estudo teve como objetivo analisar percepções de profissionais e pacientes quanto às cores utilizadas no ambiente de terapia intensiva, identificando aquelas consideradas agradáveis e desagradáveis. Trata-se de pesquisa descritivo-exploratória, com enfoque quanti-qualitativo. A amostra foi constituída de clientes internados e profissionais que trabalham em três UTIs de hospitais públicos localizados em Goiânia. As cores consideradas mais agradáveis para serem utilizadas em UTI foram o azul-claro e o verde-claro. Além dessas, apontaram o amarelo-claro, palha, cinza, rosa e goiaba. O vermelho e o preto foram consideradas as cores mais desagradáveis para um ambiente de UTI. Os profis-sionais e clientes referem preferência por cores variadas, as quais podem ser utilizadas no sentido de melhorar o clima da UTI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sharpshooter leafhoppers (Hemiptera, Cicadellidae, Cicadellinae) in citrus groves of the area of Bebedouro, SP, with description of a new species of Acrogonia Stål. Sixteen species of Cicadellidae, subfamily Cicadellinae, were collected and identified: 11 of the tribe Cicadellini and five of the tribe Proconiini. The ten most common species, together with a new species, are characterized based on external morphology and male genitalia: Acrogonia citrina Marucci & Cavichioli sp. nov.; Bucephalogonia xanthophis (Berg, 1879); Dilobopterus costalimai Young, 1977; Ferrariana trivittata (Signoret, 1854); Hortensia similis (Walker, 1851); Macugonalia cavifrons (Stål, 1862); M. leucomelas (Walker, 1851); Oncometopia facialis (Signoret, 1854); Plesiommata corniculata Young, 1977 and P. mollicella (Fowler, 1900). The leafhopper samples were collected in citrus groves and in adjacent habitats (woods, swamp, cultivable plain, spontaneous vegetation of the grove, coffee crop and sugarcane) at the counties of Bebedouro and Monte Azul Paulista and in the district of Turvínia. The collecting methods were: insect net, yellow sticky cards, portable suction trap and Malaise trap. Identification keys were elaborated for the 16 species. There is a great diversity of Cicadellinae species in the citric groves. In the three areas sampled, it was collected a larger number of species of the tribe Cicadellini than of the tribe Proconiini. In the Bebedouro area, the vector species of Xylella fastidiosa, A. citrina sp. nov., B. xanthophis, D. costalimai and O. facialis, were collected in the citrus groves and in all adjacent habitats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información que contribuye al seguimiento de las evoluciones de los cambios oceanográficos en las áreas de Paita, Pisco e Ilo. Las condiciones ambientales dan cuenta de alteraciones en el ambiente marino, presentándose condiciones cálidas con anomalías positivas frente a Paita y Mollendo, mientras que desde Cerro Azul a Pisco se presentaron anomalías negativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre algunos aspectos de la biología y pesquería del tiburón martillo de la zona de pesca de Lambayeque y aporta información para un adecuado manejo y conservación del recurso que se caracteriza por ser muy vulnerable a la presión pesquera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los resultados del estudio biológico pesquero de tiburones, realizado entre el 28 de marzo al 02 de abril de 1996, en las Islas de Hormigas de Afuera y Cerro Azul, capturándose 4 especies de tiburones pertenecientes a 3 familias: tiburón pardo, tiburón azul, tiburón diamante y tiburón zorro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron 214 avistamientos de cetáceos en 2019 mn observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna, desde el 20 de marzo al 07 de mayo de 1998. Se identificó un total de 10 especies entre odontocetos y misticetos: el bufeo Tursiops truncatus (24,3% del total de avistamientos), el delfín común Delphinus delhis (24,3%), el delfín oscuro Lagenorhyncgus obscurus (13,5%), una especie de delfín tropical Stenella sp. (0,5%), la ballena piloto Globicephala sp. (0,5%), el zifio de Cuvier Ziphius cavirostris (0,5%), el cachalote Physeter macrocephalus (2,3%), la ballena jorobada Megaptera novaeangliae (2,3%), la ballena azul Balaenoptera musculus (2,3%) y la ballena de aleta Balaenoptera physalus (0,9%). Los balaenoptéridos constituyeron el 18,46% de los avistamientos y el 3,5% del total de individuos avistados (256 individuos) presentando una distribución más densa en la zona sur. Del total de pequeños cetáceos avistados el 47,4% fueron identificados como delfines comunes, el 31,12% fueron bufeos y el 7,3% fueron delfines oscuros. Concentraciones importantes de cetáceos menores se presentaron frente a Salaverry, entre Huacho y Callao, al sur de Pisco y San Juan y entre Mollendo e Ilo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de otoño de 1998 en el ictioplancton frente a la costa peruana se determinó la presencia de 22 taxa hasta nivel de especie, 9 hasta nivel de género, 9 a nivel de familia y 1 a nivel de orden. Los grupos más importantes en su frecuencia de ocurrencia fueron las larvas de Diogenichthys laternatus (37,8%), las larvas de Vinciguerria luceti (36,7%), y las larvas de Bregmaceros bathymaster (35,6%), huevos de anchoveta (31,1%) y larvas de anchoveta (26,7%). Se observó que los huevos de anchoveta estuvieron distribuidos entre Pimentel e Ilo con abundaNcias entre 3 y 2157 huevos/m2 con un solo foco de concentración mayor a 1000 huevos en la frontera sur. Las larvas presentaron menores abundancias entre 3 y 168 larvas/m2 y distribuidas entre Pimentel y Salaverry y entre Cerro Azul y la frontera sur. Los huevos de sardina se distribuyeron entre Pimentel y Callao con abundancias entre 3 y 5.016 huevos/m2, mientras que las larvas presentaron una menor extensión, ubicándose entre Pimentel y Huarmey con abundancias entre 3 y 3.510 larvas/m2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características hidroquímicas registradas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 1998, desde los 6° 30' a 18°00 S. Hubo continuidad en el proceso de enfriamiento iniciado en meses anteriores, existiendo tendencia a la normalización de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de la estación. En la franja costera dentro de las 20 mn se observaron zonas de afloramiento intenso con contenidos menores de 3 mUL de oxígeno disuelto. En la superficie la iso-oxígena de 5,5 mUL bordeó las áreas entre Salaverry - Callao y Cerro Azul-Punta Doña María. Pequeños núcleos con valores de 6 - 8 mL/L de oxígeno se localizaron a lo largo de la costa asociados a la producción biológica. Los nutrientes en la zona norte mostraron la influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) en mayor amplitud que en el sur, con concentraciones de fosfatos mayores 1,0 ug-at/L, nitratos y silicatos mayores 5 ug-at/L y nitritos mayores 0,25 ug-at/L, En la zona sur estos valores fueron inferiores, excepto entre Punta Doña María y San Juan. Fuera de las 30 mn, las condiciones hidroquímicas mostraron variaciones debido a la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resume todos los informes presentados ante el DIPM, elaborados de datos obtenidos de prospecciones realizadas en diferentes playas del norte (Chancay, Ancón) y sur (Conchán, Arica, Chilca, Playa Los Reyes de Cerro Azul) de Lima, de 1971 a 1973 en los que se ha determinado la estructura y estimación de biomasa de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la superficie del mar, el oxígeno disuelto y los nutrientes presentaron valores propios de las Aguas Costeras Frias (ACF). Se hallaron dos áreas más frías, relacionadas con los procesos de afloramiento, una desde Punta Falsa hasta el norte del Callao y la otra al Sur de Cerro Azul hasta Pisco, hambas con concentraciones de oxígeno <4mL/L y valores altos de nutrientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dan a conocer los volúmenes de plancton, la distribución, composición, indicadores del fitoplancton y marea roja durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9906 de Paita a Punta Infiernillos. Los volúmenes de plancton en superficie registraron valores entre 0,01 mL/m3 frente a Cerro Azul y 5,43 mL/m3 en la estación costera de Parachique. Se obtuvo como volumen promedio un valor de 0,76 mL/m3, determinándose un elevado porcentaje (77%) de valores menores a 1,0 mL/m3. La distribución del fitoplancton en la franja costera estuvo restringida a las 30 mn, a excepción del perfil Callao en donde se observó una ligera amplitud de cobertura alcanzando las 35 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las aves marinas frente a la costa de Tumbes a Cerro Azul durante el crucero BIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De 1991 a 1993, foi desenvolvido um experimento, no Campus da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), em um podzólico vermelho-amarelo, com 0,055 m m-1 de declividade, visando identificar sistemas de produção de milho com características de sustentabilidade. As parcelas mediam 22,0 x 3,5 m, conforme método para experimentos com chuva natural, e utilizaram-se os seguintes tratamentos: (1) solo descoberto; (2) aveia-preta + ervilhaca comum/milho; (3) tremoço-azul/milho; (4) chícharo/milho; (5) milho + mucuna; (6) milho + feijão-de-porco e (7) campo nativo. Os adubos verdes e o milho foram semeados transversalmente ao declive, no sistema plantio direto. As principais avaliações foram a cobertura do solo nos sistemas de produção, as taxas de erosão e, após 1,5 ano da implantação dos sistemas, algumas características químicas, físicas e biológicas do solo. A cobertura do solo manteve-se elevada nos sistemas de produção de milho, especialmente nos sistemas aveia + ervilhaca/milho, milho + mucuna e milho + feijão-de-porco, proporcionando um controle efetivo sobre a erosão hídrica, com redução superior a 98% nas perdas de solo e 85% nas de água . Os sistemas de produção com inclusão de adubos verdes apresentaram alta adição de carbono orgânico ao solo, refletindo no aumento do teor de CO na camada superficial (0-2,5 cm). Em relação ao solo descoberto, tais sistemas apresentaram maior infiltração de água no solo e maior atividade microbiana, na camada de 0-5 cm. Com a utilização de leguminosas, foi possível reduzir à metade a adubação nitrogenada mineral na cultura do milho, obtendo-se rendimentos de grãos superiores ao dobro da média estadual. Considerando as taxas de perdas de solo e água e as modificações induzidas pelos sistemas de produção, nas características químicas, físicas e biológicas do solo, conclui-se que os sistemas apresentaram características de sustentabilidade.