999 resultados para TEORÍA DE LA UTILIDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suele decirse que una de las funciones de la lógica formal deductiva es analizar la validez de los argumentos expresados en lenguaje natural. Para ello, se requiere que el argumento en lenguaje natural sea simbolizado en un lenguaje formal correspondiente donde se llevará a cabo el análisis del argumento. Sin embargo, dicho procedimiento de simbolización resulta teóricamente problemático. El presente trabajo intentará exponer los tres enfoques principales presentes en la literatura para una teoría de la formalización en lógica: a) encontrar procedimientos efectivos de formalización; b) proporcionar criterios para una formalización adecuada; c) analizar el concepto de forma lógica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propondremos, en primer lugar, que la clave para entender la teoría de la acción implicada en la concepción de Dewey, es su idea de experiencia. En segundo lugar, sostendremos que la idea de transacción sostenida por el autor, en el marco de su concepción de la acción misma, representa, a su vez, una clave de interpretación compleja pero ineludible para una correcta lectura de su filosofía. Aludiremos a la importancia de la idea de transacción hacia el interior de la filosofía de Dewey, y también para enunciar algunas consecuencias novedosas de creciente uso e interés para ideas en debate en la filosofía actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la teoría de la imitación desarrollada por Walter Benjamin en el célebre ensayo sobre la obra de arte. Se pretende abordar el ensayo como una nueva muestra de la “investigación sobre el origen” ya empleada en sus obras anteriores, lo cual nos permitirá esclarecer el papel privilegiado que Benjamin asigna a la “mimesis” como el “origen” que revela la ley unitaria de toda la época. El ensayo, por tanto, supera el reducido ámbito de la estética en el que ha sido tradicionalmente enmarcado y apunta a una reflexión más amplia sobre las contradicciones internas de la modernidad, respecto de la cual la mimesis señala a la vez el problema y una posible vía de salida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo presenta las teorías sobre la estructura de capital más difundidas y reconocidas en el mundo financiero desde los años cincuenta hasta nuestros días. Siguiendo una secuencia cronológica, se identifican los representantes y trabajos investigativos más notables, los factores analizados, las hipótesis,los escenarios y teorías económicas anexas que han servido de soporte, como también los puntos más cuestionados, sus resultados se comparan y se analiza la relación entre el endeudamiento, costo de capital y valor de la empresa. Este ensayo permite tener una idea general del estado del arte sobre la estructura de capital de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mastectomía es la opción quirúrgica en el tratamiento del cáncer de mama que representa en las mujeres un significativo impacto que ocasiona reacciones frente al sentimiento de mutilación, situación estresante que le genera incertidumbre, experimentando sentimientos de pérdida e identidad femenina. La investigación tuvo como objetivo: Describir y analizar reacciones de las mujeres frente a la mastectomía desde la teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad, tomando como base conceptual la teoría de la Mishel Merle. Investigación cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de investigación fueron nueve mujeres mastectomizadas captadas en el servicio de consultorio externo de ginecología del H.N.A.A.A; los datos fueron recolectados mediante la entrevista semi-estructurada, y analizados mediante el análisis de contenido. Obteniéndose las siguientes categorías: I: Antecedentes de la incertidumbre frente a la enfermedad, II: Valoración de la incertidumbre de la enfermedad y III: Afrontando mi enfermedad: Dios y mi familia. En todo momento de la investigación se hizo uso de los criterios de rigor científico y éticos. En conclusión, las mujeres con cáncer de mama y que son mastectomizadas experimentan reacciones: tristeza, miedo, soledad, entre otros, que son valorados por cada mujer de forma distinta para su afrontamiento y que el apoyo familiar y de Dios le permite tener la oportunidad de superar este proceso de enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempo atr?s la ense?anza de las ciencias, por ejemplo en la qu?mica, se ha venido desarrollando tradicionalmente una asociaci?n entre la teor?a que se ense?a en los salones de clase y el trabajo pr?ctico de laboratorio. Pero, en este ?ltimo es donde se ha puesto muchas veces la mirada, para determinar si cumple con la funci?n designada. Sin embargo, a lo largo de los a?os, se ha presentado una mirada hist?rica suficiente y una discusi?n pedag?gica para saber si ?ste espacio acad?mico cumple o no con los objetivos planteados. En una mirada a este ambiente de aprendizaje, se identificaron dos situaciones: 1. Si los profesores realizan o no trabajo pr?ctico de laboratorio, si son claros los objetivos de ?stos, desde una visi?n integral: ?Cu?l es la funci?n que cumple el trabajo pr?ctico de laboratorio de qu?mica? 2. Es claro para los estudiantes lo que est?n haciendo en los trabajos pr?cticos de laboratorio de qu?mica, su intencionalidad y si se alcanza un aprendizaje significativo por medio de ellos. Al respecto, en muchas investigaciones (Hofstein y Lunetta, 1982; Lynch, 1987; Hodson, 1994; Barber? y Vald?s, 1996), es recurrente que se pronuncien sobre la falta de claridad en los objetivos de los laboratorios en ciencias y la poca utilidad de los laboratorios para lograr una mayor apropiaci?n de los conceptos abordados en clase. Fue importante entonces, cuestionarse si hay alguna diferencia entre un enfoque tradicional y expositivo de ense?anza en las pr?cticas de laboratorio y otro basadas en resoluci?n de problemas (Domin, 1999).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo explora, en forma experimental, cual es el efecto de las características socioeconómicas sobre la consistencia en las preferencias cuando los agentes se encuentran eligiendo entre loterías. El análisis parte de un experimento realizado con los estudiantes de la carrera de Economía y Negocios internacionales y, se encuentra que el sexo, el estrato socioeconómico, el ingreso, la edad y el semestre en forma conjunta no son relevantes para explicar la consistencia en las preferencias. Sin embargo, también se encuentra que la edad y el semestre podrían ayudar a explicar la consistencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estudia los aspectos relacionados a la adquisición (compra) de vivienda unifamiliar dentro de fraccionamientos cerrados, a su vez se concentra en un bloque de mercado, el de tipo medio. Por lo que el estudio reflexiona sobre las influencias, comportamientos, motivos, con el firme objeto de comprar una casa nueva; lo anterior requerirá del conocimiento de las interacciones, perspectivas y predisposiciones del comprador potencial y final.