999 resultados para TASA DE DESCUENTO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1980 hasta 2010, la población penitenciaria no dede crecer. Sin embargo, desde 2010 esta tasa se está reduciendo. En este trabajo se trata de buscar una serie de explicaciones para este aumento, y para la posterior reducción. Se pone especialatención en la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010, que supuso una extensa reforma del Código Penal. Con esta Ley Orgánica, se introdujo la posibilidad de reducir en un grado ciertas conductas contra la salud pública, en forma de subtipo atenuado.Esto puede haber supuesto un efecto considerable sobre la reducción de las tasas de encarcelamiento. Para estudiar el efecto de este nuevo subtipo, se realiza una pequeña investigación cuantitativa sobre una muestra de sentencias por delitos contra la saludpública. Después, se muestran los resultados y se proponen nuevas líneas de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main environmental variables determining the community structure and the functioning of Mediterranean shallow lentic ecosystems are described. These ecosystems are characterized by the unpredictability of their water inputs and the high variability in their water level and physical and chemical composition. Variations in flooding, salinity, and water turnover are determinant in species composition and nutrient dynamics. Taxon-based and size-based approaches to the study of the community structure of aquatic organisms that colonise these ecosystems are also compared. The conventional taxonomic approach, based on the determination of species composition, has been used for the identification of patterns in species richness, distribution and temporal dynamics, and for ecological requirements of species and their potential use as ecological indicators. This taxonbased approach has been compared with a size-based approach, where individuals are classified by their size. Size-based approach gives complementary information about community structure and dynamics, especially when communities are dominated by a single species. The use of size diversity combined with species diversity is suggested for a more complete understanding of community structuring in this type of ecosystem. Detailed examples of two Mediterranean shallow lentic ecosystems, the salt marshes of the Empordà wetlands and the Espolla temporary karstic pond, which differ in hydrology and water origin, are used to discuss the suitability of these different approaches

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la edad de la planta y la respuesta a los manejos en 11 híbridos de espárrago (Asparagus officinalis L.). Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorios con tres repeticiones de 20 plantas por parcela, con tres y cuatro años de edad, según dos sistemas de manejo: con surcos alomados para la producción de espárrago blanco y surcos sin alomar para espárrago verde. Con el manejo para espárrago blanco se obtuvieron mayores valores promedio para días a brotación, rendimiento de mercado, rendimiento total, número de turiones y peso promedio del turión. Sin embargo, la tasa de incremento del primer al segundo año de cosecha para rendimiento de mercado y rendimiento total resultó superior en el manejo verde debido a una tasa de incremento superior para número de turiones. Para días a brotación y peso promedio del turión, la respuesta debida al efecto del manejo y de la edad del cultivo fue similar, mientras que días al 50% de parcela brotada se vio afectada principalmente por la edad de la planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Between 1995 and 2005, the Spanish economy grew at an annual average rate higher than 3,5%. Total employment increased by more than 4.9 millions. Most of this growth was in occupations related with university degrees (more than 890,000, 18% of the total employment increase) and vocational qualifications (more than 855,000, 17.5% of the total employment increase). From a sectoral perspective, the main part of this increase took place in “Real estate, renting and business activities” (K sector in NACE rev.1), “Construction” (F sector) and “Health and social sector” (N sector). This paper analyses this employment growth in an Input-output framework, by means of a structural decomposition analysis (SDA). Two kinds of results have been obtained. From a sectoral perspective we decompose employment growth into Labour requirements change, technical change and demand change. From an occupational perspective, we decompose the employment growth in substitutions effect, labour productivity effect and demand effect. The results show that, in aggregated terms, the main part of this growth is attributable to demand growth, with a small technical improvement. But the results also show that this aggregated behaviour hides important sectoral and occupational variation. The purpose of this paper is to contribute to the ongoing debate over productivity growth and what has been called the “growth model” for the Spanish economy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca aborda la situació penitenciària de regressió a segon grau d’una persona classificada en tercer grau de tractament. Aquesta recerca neix de la dada que a Catalunya el retorn esglaonat a la comunitat (a partir del tercer grau o de la llibertat condicional) no és la forma habitual en què les persones condemnades extingeixen la condemna sinó que resulta més comú la finalització en segon grau. Aquesta realitat resulta preocupant ja que existeix una evidència científica favorable al retorn esglaonat com un sistema amb més probabilitats d’aconseguir la reinserció de la persona. La recerca parteix de que un dels factors que explica aquesta taxa baixa de finalització de la condemna en tercer grau o en llibertat condicional és justament la regressió a segon grau. Acceptat aquest fet, els objectius de la recerca consisteixen en valorar si el nostre sistema penitenciari fa un ús restringit de la regressió i en explorar si es poden identificar les causes que expliquen que una vegada que s’ha produït la regressió sigui difícil reprendre el procés de reinserció a la comunitat. Per dur a terme la recerca s’ha pres com a població de referència les persones que van patir una regressió a segon grau a Catalunya durant l’any 2011 i que finalitzen la seva condemna entre l’1 de juliol i el 31 de desembre del 2012. Això dóna una població de 52 persones. S’ha procedit a estudiar els expedients penitenciaris d’aquestes persones i s’ha aconseguit entrevistar al 75% d’elles. La recerca posa de manifest que la nostra pràctica de regressió es troba encara allunyada d’un model garantista i rehabilitador, indica algunes raons que expliquen la dificultat de recuperar el tercer grau o la llibertat condicional una vegada regressat i finalment s’assenyalen un conjunt de recomanacions o bones pràctiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda la situación penitenciaria de regresión a segundo grado de una persona clasificada en tercer grado de tratamiento. Esta investigación nace del dato de que en Cataluña el retorno escalonado a la comunidad (a partir del tercer grado o de la libertad condicional) no es la forma habitual en que las personas condenadas extinguen la condena, sino que resulta más común la finalización en segundo grado. Esta realidad resulta preocupante ya que existe una evidencia científica favorable al retorno escalonado como un sistema con más probabilidades de lograr la reinserción de la persona. La investigación parte de que uno de los factores que explica esta baja tasa de finalización de la condena en tercer grado o en libertad condicional es justamente la regresión a segundo grado. Aceptado este hecho, los objetivos de la investigación consisten en valorar si nuestro sistema penitenciario hace un uso restringido de la regresión y en explorar si se pueden identificar las causas que explican que una vez que se ha producido la regresión sea difícil retomar el proceso de reinserción en la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se ha tomado como población de referencia a las personas que sufrieron una regresión a segundo grado en Cataluña durante el año 2011 y que finalizaron su condena entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2012. Esto da una población de 52 personas. Se ha procedido a estudiar los expedientes penitenciarios de estas personas y se ha conseguido entrevistar al 75% de ellas. La investigación pone de manifiesto que nuestra práctica de regresión se encuentra todavía alejada de un modelo garantista y rehabilitador, indica algunas razones que explican la dificultad de recuperar el tercer grado o la libertad condicional una vez regresado y finalmente se señalan un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fish passage at artificial barriers is necessary for the conservation of healthy fish stocks. The first barrier that migratory fish encounter when ascending the Ebro River is the Xerta Weir, where a pool-type fishway was constructed in 2008. From 2007 to 2010, boat electrofishing surveys were conducted in the Ebro River downstream of the Xerta Weir to assess the potential pool of species that could use the fishway. Nine native and 12 exotic species were captured, the latter comprising 62 % of the relative abundance and 70 % of the biomass. A combination of video recording, electrofishing and trapping was used to assess the effectiveness of the fishway in facilitating the passage of fish. Eight species were detected using the fishway, of which five were native (Liza ramada, Anguilla anguilla, Barbus graellsii, Gobio lozanoi and Salaria fluviatilis) and three exotic (Alburnus alburnus, Cyprinus carpio and Rutilus rutilus). Only L. ramada used the fishway in substantial numbers. The rate of fish passage was the highest from June to August and decreased afterwards. The effectiveness of the fishway might be lowered by areas of turbulence within the fishway and by distraction flows from a nearby hydropower station

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalitzada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquest estudi ja és el sisè del mateix tipus i, en aquest cas, segueix els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada o d’internament l’any 2008, i els segueix fins el 31 de desembre de 2011 amb l’objectiu de saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres, que per l’any 2008 foren 258 subjectes. En el cas de llibertat vigilada la població que ha finalitzat l’any 2008 ha estat de 967 subjectes. En total la població estudiada ha estat de 1.225 joves. Els resultats en la taxa de reincidència de llibertat vigilada han baixat lleugerament (28,7%) respecte l’any anterior (que era del 29,6%). En internament la taxa de reincidència també ha baixat lleugerament (57,8%) respecte l’any passat (58,7%). L’estudi permet comparar de forma seriada sis anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ecosystems are complex systems and changing one of their components can alter their whole functioning. Decomposition and biodiversity are two factors that play a role in this stability, and it is vital to study how these two factors are interrelated and how other factors, whether of human origin or not, can affect them. This study has tested different hypotheses regarding the effects of pesticides and invasive species on the biodiversity of the soil fauna and litter decomposition rate. Decomposition was measured using the litterbags technique. Our results indicate that pesticides had a negative effect on decomposition whereas invasive species increased decomposition rate. At the same time, the diversity of the soil biota was unaffected by either factor. These results allow us to better understand the response of important ecosystem functions to human‐induced alterations, in order to mitigate harmful effects or restore them wherever necessary.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els joves als quals se’ls ha imposat una mesura de realització de tasques socioeducatives (RTS) o de prestacions en benefici de la comunitat (PBC) presenten un alt fracàs escolar, majoritàriament amb baix rendiment i abandonament dels estudis en la meitat dels casos. Un de cada tres joves prové d’una família amb algun tipus de problemàtica específica o una economia insuficient. Els resultats indiquen, però, que els joves que realitzen tasques socioeducatives solen acumular més problemàtiques que els de PBC, ja sigui a nivell personal, familiar o social. Quant al perfil penal i criminològic, el 63% dels nois i noies d’aquestes dues mesures té antecedents. La taxa de reincidència de RTS és del 31,1% i la de PBC del 25,2%. Alguns dels factors que els joves reincidents mostren en més proporció són tenir un grup d’iguals dissocial, estar en contacte amb els serveis socials o tenir antecedents. Els reincidents de RTS també presenten més proporció de consum de tòxics, problemes de salut mental, fracàs escolar i una ocupació del temps desestructurada i amb conductes de risc. Comparant aquests resultats amb estudis respecte altres programes i mesures de Justícia juvenil podem concloure que la taxa de reincidència global a Catalunya és del 28,9% i l’específica de Medi obert és del 27,8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia de la cachama blanca, Piaractus brachypomus, a cultivos en altas densidades en sistemas cerrados. Novecientos alevines de 44,3±26 g de peso, se distribuyeron en seis tanques de concreto, con 4,8 m³ de agua. Tres tanques presentaron cero recambio de agua (SCR), y en otros tres, el agua se hizo circular a través de un bioclarificador (SRA). Ambos tratamientos presentaron fuerte aireación para mantener los sólidos en suspensión y suministrar aire. Los peces se alimentaron a saciedad con pienso comercial por 192 días. Los parámetros de calidad de agua como: oxígeno disuelto, amonio total, nitritos, nitratos, alcalinidad, dureza, temperatura y pH, se midieron semanalmente. Los peces en el SCR crecieron a una tasa de 2,34±0,05 g por día, y tuvieron conversión alimenticia de 1,5±0,06, densidad final de 12,96±0,53 kg m-3, y peso final de 449,5±99 g. En el SRA, los peces crecieron 2,33±0,03 g por día, con conversión alimenticia de 1,6±0,07, densidad final de 12,13±1,12 kg m-3, y peso final de 446,5±10 g. La cachama blanca puede ser cultivada en sistemas cerrados con cero recambio de agua en altas densidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento de la corteza de pino, de la fibra de coco y del sustrato postcultivo, como capas de cobertura, en el cultivo del champiñón (Agaricus bisporus). Tras la caracterización física, química y biológica de las capas de cobertura, se evaluaron los parámetros de producción cualitativos y cuantitativos, en un ciclo de cultivo de champiñón con cuatro floradas. La menor porosidad y capacidad de retención de agua del suelo mineral, sin aditivos, y la alta conductividad eléctrica del sustrato postcultivo del champiñón utilizado, asociado a la suplementación nutritiva, son los factores determinantes en el diferente comportamiento agronómico observado. Las mezclas de cobertura influenciaron el rendimiento y el número de champiñones, la eficiencia biológica, la tasa de producción y la precocidad. El mejor rendimiento total se obtuvo con la mezcla de suelo mineral y fibra de coco suplementado. Las capas de coberturas evaluadas pueden ser utilizadas comercialmente para la producción de champiñón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: