825 resultados para SDN,NFV,Cloud Native,Kubernetes,5GCore


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Summary of and additional information for the COMP1214 cloud and mobile coursework.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Cubrir el vacío existente en los estudios de las funciones comunicativas del habla de profesores, en este caso de inglés como Lengua Extranjera (ILE) destinado a nivel preescolar, y configurar una interfaz discurso-gramática de las funciones reguladoras del lenguaje.. En primer lugar, para lograr un análisis discursivo-semántico, en este trabajo se diseña la Red Sistémica de Funciones Reguladoras, RSFR, una herramienta que resume las diferentes opciones discursivo-semánticas de los contextos de las funciones reguladoras. A continuación, se analizan los datos en el estrato léxico-gramatical para facilitar conclusiones sobre la relación función-realización formal. Por último se exponen las similitudes y diferencias en la producción lingüística de las funciones reguladoras entre profesores nativos y no nativos.. Las aportaciones más destacadas de esta investigación son cuatro: hacer posible un estudio sistemático del significado mediante el diseño de una herramienta; la propuesta de una taxonomía de funciones reguladoras; el análisis de la dependencia entre las funciones reguladoras, y sus realizaciones lingüísticas; y las diferencias encontradas en la comparación del discurso del profesor nativo y no-nativo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto teórico y empírico de esta investigación sobre entonación, se enmarca dentro de la filosofía lingüística de la teoría sistémico-funcional. El modelo metodológico empleado se basa en la Lingüística de Corpus. La descripción de la adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera está justificada dentro del marco teórico de la teoría de interlengua y la adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras.. El presente estudio del corpus comparativo y longitudinal de aprendices y hablantes nativos de lengua inglesa, tiene como objetivo principal investigar los modelos de entonación producidos por ambos grupos de hablantes. Se pretende demostrar que la diferencia a nivel entonativo entre estos dos grupos no sólo tiene como resultado que los no nativos tengan acento extranjero; sino que puede afectar al mensaje transmitido, en cuanto a la estructura y organización de la información dentro del discurso oral en las metafunciones textual e interpersonal.. Se asume la existencia de un sistema entonativo de interlengua, de esta forma este análisis tiene como objeto no sólo reflejar los errores sino también los posibles sistemas aproximativos de los aprendices mencionados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historia que anima a los más jóvenes, incluso niños,a estimular las posibilidades de la imaginación observando las nubes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment una de les principals amenaces a la biodiversitat és la introducció d'espècies. Revisant 26 variables de les 69 espècies de peixos continental de la Península Ibèrica concloem que la filogènia, variabilitat i els usos de l'home són necessaris per entendre millor les diferències entres les espècies natives i invasores. Entre les especies més afectades per la introducció de peixos es troben els ciprinodontiformes endèmics del Mediterrani. Aportem les primers dades sobre l'ús d'hàbitats ocasionalment inundats i la selecció de preses del fartet (Aphanius iberus), observant un canvi ontogenètic, clarament relacionat amb el microhàbitat. També demostrem que la salinitat influeix en l'èxit invasor de la gamúsia, afectant la seva densitat i biologia reproductiva. Per altra banda, demostrem experimentalment que amb l'increment de salinitat la gambúsia disminueix la seva agressivitat i captura menys preses, reduint la seva eficàcia competitiva respecte dels ciprinodonts natius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo eficiente y oportuno de las actividades propias de las empresas exige una constante renovación en su infraestructura, capacitación permanente de su staff, investigar nuevas tecnológicas y la asignación cada vez mayor del presupuesto para su área de TIC. Varios modelos de gestión han intentado suplir estas necesidades, entre los que se puede mencionar a: hosting, outsourcing, leasing, servicios profesionales, asesorías especializadas, entre otros. El modelo de gestión cloud computing y sus diversas opciones se está posicionando últimamente como la solución más viable y rápida de implementar. De ahí que, este proyecto se enfoca en el estudio de este modelo como una alternativa al modelo de gestión tradicional de servicios TIC, y toma como referencia para el desarrollo de esta tesis la situación actual de la infraestructura tecnológica de la Corporación ADC&HAS Management Ecuador S.A. No se pretende justificar al cloud como una solución definitiva, sino plantear este modelo como una alternativa útil a la realidad tecnológica de la Corporación, y en base a sus propiedades concluir que fue el modelo que mejor se ajustó a la estrategia institucional en términos: organizacionales, tecnológicos y financieros, por lo menos para los próximos cinco años. En los dos primeros capítulos se referencian algunos elementos conceptuales en los que se fundamenta las TIC y se mencionan ciertos parámetros que intervinieron en su evolución. El tercer capítulo describe a la Corporación; y en el capítulo cuarto se aplican los conceptos de los primeros capítulos reforzados con las experiencias publicadas en la revista Computerworld (2010 hasta la presente) y que permitieron evaluar los beneficios de los dos modelos de gestión y las razones para implementarlos o mantenerlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día el uso de las TIC en una empresa se ha convertido en indispensable sin importar su tamaño o industria a tal punto que ya no es una ventaja competitiva el simple hecho de usarla sino que la clave es determinar cuál es la mejor para la empresa. Existen en el mercado servicios en-línea que igualan o sobrepasan los estándares de tecnologías pagadas que incluso deben ser instaladas dentro de la empresa consumiendo recursos y en algunos casos subutilizándolos, los servicios del cloud computing poseen la flexibilidad y capacidad que la empresa requiere de acuerdo a sus necesidades de crecimiento y de cambio continuo que el mercado exige en la actualidad. Algunas empresas no invierten en dichas tecnologías porque no saben que pueden accederlas a costos bajos e incluso en algunos casos sin pagar un solo centavo y pierden competitividad y productividad por simple desconocimiento. El uso de servicios SaaS e IaaS afecta al flujo de caja de manera positiva comparada con una inversión en infraestructura propia, sobre todo en empresas que están empezando a funcionar o en aquellas que están en proceso de renovación tecnológica. Después de realizada esta investigación se recomienda el uso de los servicios de cloud computing, pero es evidente que no son útiles para todas las empresas y la utilidad depende de la criticidad de las aplicaciones o infraestructuras, el momento por el que pasa la compañía, tamaño de la empresa, ¿Cloud pública o Cloud privada?, en ocasiones, virtualizar también es racionalizar y la visión integral de la seguridad. Por otro lado, después de tabular los datos obtenidos en la encuesta número 2 se evidenció que el lanzamiento del Servicio en la nube de EcuFlow incrementó la demanda de esta herramienta en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avian communities in cloud forests have high levels of endemism and are at major risk given the accelerated rate of habitat fragmentation. Nevertheless, the response of these communities to changes in fragment size remains poorly understood. We evaluated species richness, bird community density, community composition, and dominance as indicators of the response to fragment size in a fragmented cloud forest landscape in central Veracruz, Mexico. Medium-sized fragments had statistically higher than expected species richness and more even communities, which may be a reflection of the intermediate disturbance hypothesis, in which medium-sized fragments are exploited by both forest and disturbance-associated species. Bird density also reached higher values in medium-sized fragments, which may indicate a carrying capacity in this habitat. However, large cloud forest fragments had a distinct taxonomic and functional composition, attributable to an increased number of understory insectivore species and canopy frugivores. By comparison, omnivorous species associated with human-altered habitats were more abundant in smaller fragments. Hence, although medium-sized cloud forest fragments had higher species richness and high bird density, large forest tracts maintained a distinct avian community composition, particularly of insectivorous and frugivorous species. Furthermore, the underlying response to fragmentation can only be properly addressed when contrasting several community attributes, such as richness, density, composition, and species dominance. Therefore, cloud forest conservation should aim to preserve the remaining large forest fragments to maintain comprehensive avian communities and avoid local extinctions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Satellite observations of convective system properties and lightning flash rate are used to investigate the ability of potential lightning parameterizations to capture both the dominant land-ocean contrast in lightning occurrence and regional differences between Africa, the Amazon and the islands of the maritime continent. As found in previous studies, the radar storm height is tightly correlated with the lightning flash rate. A roughly second order power-law fit to the mean radar echo top height above the 0C isotherm is shown to capture both regional and land-ocean contrasts in lightning occurrence and flash rate using a single set of parameters. Recent developments should soon make it possible to implement a parameterization of this kind in global models. Parameterizations based on cloud top height, convective rain rate and convective rain fraction all require the use of separate fits over land and ocean and fail to capture observed differences between continental regions.