1000 resultados para Riesgo Social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de la HTA y factores asociados en la poblacion de afiliados al Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) residentes en la ciudad de Cuenca en el alio 2006.- Es un estudio de prevalencia, descriptivo, transversal.- MUESTRA Población de empleados y trabajadores pOblicos y privados afiliados al IESS de la ciudad de Cuenca, Ecuador en 2006. -RESULTADOS. Participaron 1215 mujeres (30,8%) y 3560 varones (25,4%). La prevalencia fue de la HTA fue de 7,5%. La frecuencia de la HTA seg6n rango de edad fue, el rango de 45-54 con el 37,2%, para el grupo comprendido entre 55- 64 años con el 24,4%, el de 35 44 arias con 16,4%, entre 25 y 34 años el 11,4% y por fin el rango de 650 mas años de edad con 10,6%.- Los factores asociados a la hipertensión arterial con asociación positiva son: Diabetes, Gota, Consumo de Tabaco, Falta de actividad fisica, Consumo de alcohol, Diametro abdominal anormal, Hipercolesterolemia, Obesidad determinada por IMC.- CONCLUSION. Hay un aumento de la HTA conforme avanza la edad, existe una fuerte relación de la HTA con factores asociados.- Se recomienda implantar programas de prevención y control de la Hipertensión arterial par el alto riesgo de muerte cardiovascular que esta representa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida "Sociedad Mundial del Riesgo" se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un "Estado costo-beneficio" o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida "Sociedad Mundial del Riesgo" se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un "Estado costo-beneficio" o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida "Sociedad Mundial del Riesgo" se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un "Estado costo-beneficio" o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad, realidades tan propias de la condición humana como los distintos tipos de pérdidas –de la red social, personas significativas, estructura familiar,…- son relegadas y ocultadas, hasta convertirse en un tema tabú que incomoda hablar y reflexionar. Se llega a pensar que apartando a nuestros menores de estas adversidades es una forma de no traumatizarlos. Es urgente la necesidad de vivir estas circunstancias con normalidad e integradas en la propia vida, ya que a su vez provocan una pérdida importante de uno mismo. Hemos de poner en marcha tanto nuestros recursos internos como externos, convirtiéndose la resiliencia y el desarrollo de las fortalezas resilientes en un medio para hacerles frente. La resiliencia es aprender a vivir, está relacionada con la construcción y reconstrucción de la persona, es la capacidad proactiva de reescribir el guión biográfico. El gran poder que contiene este término nos invita a ser cada vez más resilientes. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es investigar las fortalezas más frecuentes, que a pesar de las adversidades de la vida, hacen seguir adelante a futuros docentes en formación...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective on this research is to evaluate and detect the profile of development and possible deviations that expouses a high biological, social and / or environmental risk on Indigenous children under three years old who attend to Child Centers of Good Living in the Indigenous Community of Salasaca - Tungurahua. The study was conducted with 90 children whom attend these centers. The Bayley Scale for Infant Development III (Bayley Scales for Infant Development - BSID) was applied to the study, for it was a standardized international test for scientific research on child development. It values the state of development and identifies deficits on children from 0 to 42 months old. Two types of questionnaires were applied to the Technical Assistants Child Development and to the Daily care Child Centers. Another querionary was used for the mothers of this centers in order to establish the level of knowledge over some factors, which may influence on child development during early childhood, as well as the parenting patterns characteristic of the indigenous community of Salasaca- Tungurahua. Analytical, synthetical and statistical methods for results interpretation were used for the Theoretical framework of this work. The scope of this research is the socio educative type. It benefits generally to all society particularly to children on infant stage and to the Indigenous Community of Salasaca...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las tarifas sociales son, junto con la transferencia de rentas y las medidas de eficiencia energética, uno de los instrumentos para paliar la pobreza energética. A la tarifa social española, creada en el año 2009 se le denomina “bono social”. Para acceder al bono social, aparte de cumplir los requisitos socioeconómicos estipulados por ley, hay que tener contratada la electricidad con alguna comercializadora de referencia, las cuales tienen la obligación de ofrecer el bono social. Las cooperativas energéticas verdes, un fenómeno reciente, al no ser comercializadoras de referencia, no están obligadas a ofrecer el bono social. Esto no quiere decir que entre los socios de estas cooperativas no haya personas vulnerables o en riesgo de pobreza energética. Este trabajo centra su análisis en dos objetivos. El primero es trazar el perfil socioeconómico del socio de las cooperativas verdes. El segundo es observar si estos socios tienen derecho al bono social actual, así como a otras tarifas sociales alternativas con requisitos diferentes a los del bono social. Para ello, se realiza una encuesta a los socios de la mayor cooperativa energética verde de España. Los resultados evidencian que sí existe riesgo de pobreza energética entre los socios de las cooperativas energéticas verdes, si bien su incidencia depende de cómo se defina al consumidor vulnerable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Pensión Básica Universal - PBU que se ensaya para el sistema de pensiones en el Perú, evalúa el impacto del riesgo de longevidad utilizando tablas de mortalidad dinámica proyectadas mediante el modelo de Lee-Carter. La PBU, que se enmarca en el enfoque de ciclo de vida y de valor público, permite la adopción de una política pensionaria alterna a la actual política, contribuyendo con el desarrollo humano. Las condiciones de inicio del modelo actuarial de la PBU utilizan la tabla de mortalidad SP2005, actualmente vigente para el Sistema Nacional de Pensiones, sistema de beneficios definidos y de financiamiento intergeneracional. Los resultados de la evaluación proyectan un escenario de financiamiento auto-sostenible que absorbe las mejoras en la mortalidad de la población peruana, permitiendo que la PBU, de tipo contributivo, pueda ser considerada como un piso mínimo en el sistema de pensiones cuya actual cobertura efectiva alcanza a menos de un tercio de la población económicamente activa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer colorrectal es una patología con alto impacto en la salud pública, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y física del individuo y la familia. Ensayos clínicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consumían ácido acetil salicílico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociación entre el consumo de estos medicamentos y disminución en la incidencia en cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relación a su impacto en la prevención del cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Métodos: Se realizó revisión sistemática buscando ensayos clínicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisión sistemática. Conclusiones: Es necesario desarrollar más estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artículos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg día se correlaciona con reducción de riesgo de aparición de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duración de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Entre las diferentes herramientas clínicas para evaluar la presencia de enfermedad coronaria mediante puntajes, la más usada es la Escala de Riesgo cardiovascular de Framingham. Desde hace unos años, se creó el puntaje de calcio coronario el cual mide el riesgo cardiovascular según la presencia de placas ateromatosas vistas por tomografía computarizada. Se evaluó la asociación entre la escala de Framigham y el puntaje de calcio coronario en una población de sujetos sanos asintomáticos. Metodología: Se realizó un estudio transversal para evaluar la asociación entre el puntaje de calcio coronario y la escala de Framingham en sujetos asintomáticos que se practicaron exámen médico preventivo en la Fundación Cardioinfantil- Instituto de Cardiología (FCI-IC) en el periodo comprendido entre 1 de Julio 2011 hasta el 31 de octubre de 2015. Resultados: Se evaluaron 262 pacientes en total. La prevalencia de riesgo cardiovascular fue bajo en un 77.86% de la población, medio en 18.70% y alto en 3.44%, según la escala de Framingham. El riesgo cardiovascular según el puntaje de Calcio coronario fue nulo 70.99%, bajo en 21.75%, medio en 4.19%, severo en 3.05%. Se encontró una asociación entre ambos puntajes para riesgo estadísticamente significativa (p0,00001) Discusión: El riesgo cardiovascular establecido por escala de Framingham se relaciona de forma significativa con la presencia de placas aterioscleróticas. El estudio demostró que en una muestra de sujetos asintomáticos, hay una alteración estructural coronaria temprana.