1000 resultados para Redes Educativas
Resumo:
En este proyecto continuaremos estudiando algunas propiedades dinmicas de diferentes sistemas complejos, con especial nfasis en vidrios de spin, redes neuronales y autmatas celulares aplicados a modelos de evolucin biolgica. En vidrios de spin estamos analizando la dependencia entre los diagramas dinmicos obtenidos utilizando la tcnica de propagacin de daos y aquellos obtenidos estudiando el decaimiento de la funcin de autocorrelacin. Este estudio pretende contribuir a entender los mecanismos microscpicos responsables del surgimiento de "ageing", entendiendo por ste a la dependencia de algunas cantidades con la historia de la muestra. En redes neuronales seguiremos dos lneas: en primer lugar, introducir componentes ms realistas desde el punto de vista biolgico, a fin de entender los mecanismos fisiolgicos de las diferentes funciones cerebrales. En segundo lugar, estamos interesados en utilizar el modelo de Hopfield para red neuronal como por ejemplo de sistema complejo controlable a partir del cual estamos tratando de entender cmo la estructura del espacio de fases influye en la dinmica del sistema. Finalmente, continuaremos trabajando con el modelo Bak-Sneppen para evolucin biolgica de especies interactuantes y el surgimiento de "ageing" en el estado auto crtico. Objetivos generales y especficos (...) 1. Estudio de la relacin entre el fenmeno de "ageing" y la sensibilidad del proceso dinmico a las condiciones iniciales. (...) 2. Estudio del efecto de la formacin de dominios en la dinmica de no-equilibrio de modelos de vidrios de spin y ferromagnticos. (...) 3. Estudio de la influencia de la estructura del espacio de configuraciones en la dinmica de no-equilibrio. (...) 4. Inclusin de ingredientes biolgicamente realistas. (...) 5. Auto criticalidad forzada por secuencias deterministas. (...)
Resumo:
Lo buscado en este proyecto es desarrollar un software de aplicacin que le permita la mdico especialista, sin demasiado esfuerzo, la bsqueda de patologas en un estudio Holter de 24 horas de un paciente ambulatorio. El proyecto se realizar con la aplicacin de las nuevas tcnicas de redes neuronales, tratando con las mismas de aislar e identificar variadas patologas cardacas, con distintos tipos de vecindades como entrada a la red neuronal y adems, completarlo con un sistema experto de ayuda al mdico sugirindole la patologa posible ya registrada con el adquisidor. Importancia del proyecto: El mismo tiene un carcter imperativo desde el punto de vista del usuario del sistema, ya que un mdico no puede estar viendo 24 hs. de estudio cardaco, sino que el sistema debe ser capaz de avisarle al mdico en qu parte del estudio hay una posible patologa y as acortar el tiempo de diagnstico del estudio a menos de una hora de anlisis. (...) Los objetivos particulares de este proyecto son: * Desarrollo de software para tratamiento de seales fisiolgicas de estudios cardacos, en particular Holter para poder determinar variadas patologas y si los resultados son positivos, se realizara una transferencia de esta inteligencia del reconocimiento de patologas al sistema de adquisidor de datos, de tal manera que adquiera los eventos patolgicamente positivos.
Resumo:
Los mecanismos de produccin y reproduccin de la influencia poltica es una importante rea de estudio de la ciencia poltica en las ltimas dcadas. En la misma se han disputado diferentes teoras, desde las que plantean la influencia predominante de grupos de poder y sectores corporativos tanto en las decisiones del estado como en las no decisiones, hasta los que plantean que existe la puja de diferentes intereses dentro del Estado pero que no existe ningn grupo predominante. El anlisis de redes (network analysis) permite estudiar este objeto mediante la observacin de la estructura de relaciones de los actores influyentes dentro de la poltica provincial. En esta area de estudio, este proyecto propone estudiar de qu manera se produce y reproduce la influencia poltica en la Provincia de Crdoba.Las hiptesis que plantea el proyecto son las siguientes: H1- La estructura del poder socio-poltico provincial adquiere una configuracin reticular en la que existe un ncleo de actores que representan intereses tradicionales organizados y permite un escaso acceso de nuevas organizaciones que defienden intereses sociales difusos. H2- En el proceso de influencia sociopoltica provincial operan mecanismos de influencia interpersonales directos e indirectos (Brokerage) que permiten a los actores acceder e influir en los decisores pblicos. H3- En el proceso de influencia socio-poltica interviene una diversidad de recursos de poder que los actores utilizan para influir las polticas pblicas. Para esto se propone como objetivos del proyecto los siguientes: 1- Identificar y analizar la estructura de poder e influencia que subyace a la poltica provincial. 2- Analizar los intereses, actores y sectores incluidos y excluidos de la estructura de influencia poltica. 3- Analizar los mecanismos y recursos de produccin y reproduccin del poder y la influencia. 4- Analizar las reas de poltica del estado provincial que resultan lugar de influencia de los actores y sectores que configuran la estructura de poder socio-poltica. 5- Analizar el sistema de decisin colectiva (policy domain) en dos reas de poltica provincial. 6- Analizar los recursos que posibilitan a los actores ejercer poder e influencia en las reas de polticas estudiadas. Para la verificacin emprica de las hiptesis se realiza un diseo de investigacin que incluye el mapeo y anlisis de dos tipos de redes polticas diferentes, la "red de influencia en la poltica provincial" y la red de influencia en un "rea de polticas pblicas". La reconstruccin de las redes polticas se realizar mediante entrevistas semi-estructuradas a actores sociales y polticos en un muestreo no probabilstico de tipo "bola de nieve". La investigacin pretende realizar un aporte a la comprensin de la coordinacin poltica y, en tal sentido, espera alcanzar una adecuada descripcin y comprensin de los procesos de influencia y de estructuracin del poder en la Provincia de Crdoba.
Resumo:
La investigacin se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo poltico y lo pedaggico en Institutciones Educativas de Nivel Medio (Escuelas Media) de la Ciudad de Villa Mara y Crdoba. Se propone reconocer representaciones y prcticas de ciudadana democrtica a travs del decir de sus actores.Cmo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? Cundo y en que prcticas actos, hechos- los actores institucionales reconocen prcticas democrticas? A travs de un diseo cualitativo y de una investigacin de tipo exploratoria y descriptiva se trabajar indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prcticas en contextos institucionales singulares. Una mirada comparada entre los decires de los estudiantes y de los directivos permitir sealar discordancias, puntos de encuentro y complejidades de la vida institucional escolar. Por lo sealado algunas de las preguntas orientadoras de la investigacin sern: Cmo describen prcticas democrticas estudiantes y directivos de escuelas medias? Qu relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prcticas democrticas identificadas por los sujetos como tales?Cmo describen competencias democrticas en tanto reconocimientos de esquemas prcticos de accin en situaciones escolares? Hipotetizamos que ser posible identificar diversos (paradojales, heterogneos, contradictorios) significados en la consideracin con la que directivos y estudiantes definen y describen prcticas democrticas y que estos significados podrn encontrar algunas claves explicativas en las lgicas especficas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institucin y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.
Resumo:
El proyecto inicialmente se denomin Anlisis y optimizacin del radio enlace en un sistema RFID. A medida que el mismo fue avanzando, principalmente en el desarrollo de 2 planes de doctorado (Proyectos de Tesis Doctoral de Juan Castagnola y Agustn Laprovitta), los objetivos particulares fueron ajustndose a cada uno de estos trabajos. As pues, los nuevos objetivos planteados para el proyecto son: a) Estudiar, generar modelos, simular e implementar nuevas configuraciones en la etapas de recepcin de los transceptores, para lograr mayor alcance con menos potencia; b) Desarrollar metodologas de test para sistemas de redes inalmbricas de sensores, con nfasis en nodos activos y pasivos diseados con circuitos analgicos y digitales configurables y componentes comerciales; c) Proponer estrategias de test de bajo consumo y alto desempeo focalizadas en las secciones analgicas, de conversin y digitales configurables del nodo. Adems de la realizacin de los trabajos de tesis doctoral mencionados, en el grupo de investigacin se encuentran alumnos de la carrera de Ingeniera Electrnica realizando sus trabajos finales de grado, los mismos se orientaron a trabajos de investigacin e implementacin en el rea de las redes inalmbricas de sensores remotos. Los trabajos realizados en el invernadero y en el secadero de embutidos, estn orientados tambin a esta misma temtica. Por estos motivos se decidi el cambio en la denominacin del proyecto, por: Anlisis y optimizacin de redes inalmbricas de sensores remotos.
Resumo:
Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. Las especies elegidas para dicha implementacin y aplicacin son: Lilium spp. y Solidago spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuestas al comportamiento de los cultivos ornamentales frente a parmetros ambientales en un esquema de produccin eficiente. Los resultados obtenidos, en el medio ambiente del centro de nuestra provincia de Crdoba, tendr la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.
Resumo:
El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observacin de las Ciencias Sociales en las ltimas dcadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Poltica de nuestro pas. El estudio de la coordinacin socio-poltica requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observacin de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisin. La teora pluralista sostiene que las decisiones y polticas pblicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que ste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribucin de recursos de poder, lo que produce que las decisiones pblicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta lnea, una parte de la literatura politolgica insiste en la necesidad de estudiar no slo las decisiones que se toman en el estado, sino tambin las no decisiones e incluso las problemticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones pblicas. La mayora de los estudios clsicos sobre las lites analizan aspectos de la ecologa poltica y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. As, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolucin de lo comn y cmo se produce y reproduce el poder. El anlisis de redes socio-polticas, como sistemas de decisin colectiva, resulta un enfoque ms propicio para dar cuenta de esta problemtica. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clsicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que stos y sus coaliciones tienen sobre los resultados polticos. La presente investigacin pretende tomar esta lnea de trabajo y estudiar la coordinacin socio-poltica provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuracin de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-poltico que se configuran en torno a la poltica provincial. El estudio permite, adems: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de produccin y reproduccin del poder y la influencia socio-poltica; y b- analizar las reas de poltica provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integracin de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integracin en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integracin Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integracin de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es considerada en trminos sociales y econmicos, una de las enfermedades parasticas ms importantes de Amrica Latina. La transmisin vectorial de esta enfermedad ha sido interrumpida en gran parte de Amrica Latina sin embargo, el control vectorial no ha podido lograr la sostenibilidad y la efectividad necesarias para interrumpir la transmisin vectorial en la regin del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay. La permanencia de poblaciones residuales de triatominos en estructuras peridomiciliarias permite una rpida recuperacin del vector, sugirindose que estas poblaciones seran la principal fuente de reinfestacin de la vivienda humana. Este escenario plantea por lo tanto la necesidad de estudiar con ms profundidad las poblaciones de triatominos presentes en los peridomicilios para comprender su dispersin, capacidad de domiciliacin y as entender el posible peligro que pueden presentar para el hombre como especies vectoras de la enfermedad de Chagas. Dentro de la provincia de Crdoba existen reas que por la presencia histrica de triatomineos, la notificacin reciente de casos de Chagas vectorial y el registro de especies silvestres invadiendo los domicilios merecen un estudio ms profundo. Es por ello que se propone realizar un relevamiento de las especies de triatomineos que habitan los domicilios y peridomicilios en estas zonas, calcular los ndices de infeccin con Trypanosoma cruzi que presentan, caracterizar su perfil alimentario, los factores de riesgo que favorecen su refugio, su capacidad dispersiva y diferenciar fenotpicamente entre las poblaciones peridomsticas para comprender mejor el posible peligro que pueden presentar para el hombre como especies vectoras de la enfermedad de Chagas. Adems, y de manera complementaria, se aplicarn estrategias educativas en el mbito escolar que sirvan para la vigilancia entomolgica y acciones preventivas de la Enfermedad de Chagas. La determinacin del perfil alimentario pautar la potencialidad de cada vector, siendo esta informacin fundamental para el anlisis de situaciones epidemiolgicas de riesgo. La capacidad dispersiva y la diferenciacin fenotpica de las poblaciones permitirn conocer el posible movimiento y flujo de triatominos desde y hacia la vivienda humana. La determinacin de los factores que favorecen el refugio de triatominos permitir conocer el nivel de riesgo en que se encuentra cada domicilio. Adems, considerando la importancia de las poblaciones peridomsticas en los procesos de reinfestacin, se analizar la capacidad dispersiva que presentan los triatominos a travs de su estado nutricional y, mediante la morfometra clsica y geomtrica, se analizar como se estructura la diversidad fenotpica en los domicilios y peridomicilios. La aplicacin de estrategias educativas en el mbito escolar favorecer el conocimiento en general de esta enfermedad, la vigilancia entomlogica y las acciones preventivas por parte de los nios en edad escolar. Chagas disease is considered socially and economically, one of the most important parasitic diseases in Latin America. Vector transmission of this disease has been interrupted in much of Latin America, however, vector control has failed to achieve sustainability and effectiveness necessary to interrupt the vector transmission in the Gran Chaco region of Argentina, Bolivia and Paraguay. The permanence of residual populations of triatomine in the peridomiciliary structures enables fast recovery of the vector, suggesting that these populations would be the main source of reinfestation of human dwellings. Within the province of Crdoba, there are areas that the historical presence of triatomines, the recent notification of cases of Chagas vector and recording of wild species invading the homes deserve further study. That is why, there will be a survey of Triatominae species that inhabit the domiciles and peridomiciles in these areas, rates of infection with Trypanosoma cruzi, their host feeding preferences, the risk factors that favor its shelter, their dispersive capacity and phenotypic differentiation between peridomestic populations, to better understand the potential danger they may present to the man and vector species of Chagas disease. In addition, complementary, educational strategies in schools were implemented that serve for entomological surveillance and preventive actions of Chagas disease. The determination of the potential food profile patterns of each vector is essential for epidemiological analysis of risk situations. Dispersive capacity and phenotypic differentiation of populations may allow understanding the movement and flow of triatomines and from human habitation.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propsito de describir analticamente la experiencia de integracin efectuada por ctedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educacin a profesionales que se desempean en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las ctedras desde las que se realiza la experiencia son Investigacin Educativa, Didctica Especial, Historia de la Educacin y Sociologa de la Educacin del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educacin. La propuesta de las ctedras requiri, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: Desde qu perspectivas generar la integracin? Cules son las posibilidades de integrar? Qu decisiones sobre la enseanza y la evaluacin supone asumir en este proyecto? Cmo se efecta el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construccin del problema de investigacin demanda de la utilizacin de diferentes estrategias pedaggicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temtica a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitacin en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboracin del proyecto, los Ejes problemticos seleccionados predominantes surgen en la enseanza universitaria caracterizada por diagnsticos de prcticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemticas en el contexto institucional lo hacen en correlacin con experiencias de gestin institucional. Las temticas ms seleccionadas estn relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formacin docente y sus prcticas cotidianas vinculadas a la integracin escolar, el compromiso con la enseanza a travs de problematizaciones variadas que abarcan desde qu se ensea, cmo y por qu en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluacin de prcticas finales obligatorias, en funcin de las prcticas asistenciales; el anlisis y reformulacin del instrumento de evaluacin del posgrado; tensiones entre teora y prctica y su preocupacin por la evaluacin para mejorar las estrategias de enseanza; entre otros.
Redes sociais de sade como grupos de suporte online na vida de pacientes com doenas cardiovasculares
Resumo:
Existe um aumento no conjunto de pacientes que utilizam a internet em busca de informaes que possam melhorar suas condies de sade. Nele, distinguem-se pacientes que procuram ambientes virtuais para expor experincias, dvidas, opinies, emoes e inclusive criar relacionamentos visando dar ou receber apoio. Nesse sentido, h uma crescente necessidade de estudar como estes ambientes podem repercutir na sade dos pacientes. Este artigo tem por objetivo identificar na literatura cientfica estudos sobre a proliferao e impacto das comunidades virtuais conhecidas como Redes Sociais de Sade ou Grupos de Suporte Online, voltados para doenas cardiovasculares, que podem ser teis aos pacientes com determinadas doenas, permitindo-lhes obter informao e apoio emocional. Para o levantamento bibliogrfico, foi realizada reviso sistemtica da literatura com artigos publicados entre 2007-2012, nas bases de dados PubMed, Association for Computing Machinery e Institute of Electrical and Electronic Engineer, que se encontram relacionados com o tema proposto, e foram selecionados quatro artigos, segundo os critrios de incluso dos mtodos. Os resultados encontrados revelam dados interessantes, relevantes segundo o aspecto de sade, os quais podem trazer alguns benefcios teraputicos, destacando: proviso de suporte emocional, maior adeso ao tratamento, compartilhamento de informao sobre as doenas e obteno de experincias de vida.
Resumo:
Existeixen diferents tecnologies de transmissi sense fils, per la ms coneguda s la tecnologia WIFI (Wireless Fidelity) que opera a la banda dels 2,4 GHz a Europa. Aquest tipus de xarxes opera en entorns indoor, on el canal est sotms a una aleatorietat i complexitat elevades degut a la presncia duna gran quantitat delements que poden fer que la senyal rebuda presenti variacions importants en les seves caracterstiques (nivell de senyal, polaritzaci...). Aquest fet motiva la necessitat de desenvolupar i implantar sistemes de comunicacions amb solucions per poder minimitzar els efectes provocats per lentorn a la senyal. Per poder palliar aquestes variacions, en aquest projecte sha dissenyat i fabricat una antena formada per dos dipols disposats un ortogonal a laltre de manera que existeixi diversitat en polaritzaci. La freqncia de treball de la antena s de 2,4 GHz. Rebuda una senyal de RF, el circuit de commutaci permetr seleccionar el dipol pel qual es rep la senyal de RF amb una major potncia.