1000 resultados para Preservação das obras de arte
Resumo:
En nuestra sociedad los adolescentes y jóvenes viven rodeados de un sin fin de imágenes que les forma un cultura visual que influye en su manera de percibir las artes plásticas. Las principales fuentes icónicas de la cultura visual de los adolescentes son: los graffitis, los tags, los comics, las revistas, la ropa y calzado de marca y la decoración corporal como piercings y tatuajes. Los adolescentes miran deprisa, lo que aumenta la capacidad cuantitativa de su visión, pero limita su profundidad. Entre las causas de esta reticencia al arte se encuentran: el desinterés propio de su edad y la falta de paciencia para contemplar las obras. No consideran necesario desplazarse a los museos, si pueden contemplar las obras en Internet. A todo esto se une el hecho de que existe una minoría de estudiantes de segundo curso de bachillerato que estudia Historia del Arte e incluso hay institutos en los que no se enseña.
Resumo:
Explica una experiencia llevada a cabo en el CRA Vicort-Isuela, de El Frasno (Zaragoza) con niños de un grupo heterogéneo de entre 5 y 8 años de edad. Se basa en mejorar la representación del cuerpo humano a partir del estudio de las obras de una serie de artistas. En el artículo, se expone el proceso de enseñanza aprendizaje realizado.
Resumo:
Se expone un proyecto desarrollado por el colegio Pr??ncipe de Viana, de Lleida, con alumnos del ciclo medio de educaci??n primaria. A partir de la visita a una exposici??n de arte con obras en distintos soportes y realizadas con diversos recursos tecnol??gicos, los alumnos realizan diferentes actividades que finalizan con la elaboraci??n de una obra colectiva.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en la clase de segundo de Primaria del Colegio Público Antonio Nebrija de Villaverde (Madrid). Realizan una visita al Museo Reina Sofía con el objetivo de acercar al alumnado al mundo del arte, fomentar su gusto estético, ampliar sus conocimientos sobre la creación plástica y aprender a pintar sus propias obras utilizando distintas técnicas. Las obras realizadas por los alumnos son vendidas en su colegio para recaudar dinero para una ong.
Resumo:
Pretende acercar el arte a los niños, principalmente la escultura y pintura, eligiendo artistas que conecten con el mundo infantil por su pensamiento mágico, animista y simbólico, y por su colorido y plasticidad. Supone una revisión y ampliación del proyecto del curso 1995-96. Los objetivos son: interesar al alumnado por las obras artísticas atribuyéndoles progresivamente significado, utilizar las técnicas y recursos básicos de las distintas formas de expresión y representación para aumentar sus posibilidades de comunicación, utilizar de forma estética la combinación de colores, captar y expresar los volúmenes utilizando plastilina, arcilla, papel, etc., e interesarse por las producciones propias y de los compañeros. De las actividades destacan las visitas a exposiciones con tres tipos de actividades: antes, durante y después de la visita. La evaluación se basa en reuniones periódicas donde se analizan los métodos y actividades desarrolladas y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.
Resumo:
El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.
Resumo:
A través de este proyecto, se intenta que los niños entren en contacto con la literatura infantil y con el arte. Los objetivos son fomentar el gusto por la lectura; acercar el mundo del arte a través de la figura de Joan Miró; desarrollar el hábito de valorar y cuidar los libros; apoyar la colaboración de las familias; sensibilizar a los padres acerca de la importancia de los cuentos para sus hijos; utilizar el servicio de préstamo de la biblioteca de la escuela; estimular la sensibilidad artística, el gusto por el arte y la imaginación creativa; y desarrollar habilidades para narrar un cuento. Entre las actividades destacan la narración de cuentos llevada a cabo por una educadora de la escuela y por una cuentacuentos profesional; la presentación de cuadros de Miró mediante la narración de una historia ideada a partir de la temática de los mismos; la escenificación de un cuento realizada por un grupo de padres; la observación de láminas con reproducciones de cuadros de Miró; la realización de puzzles; la creación de pinturas; y la visualización de un vídeo sobre Van Gogh. Se elaboran varios materiales: paneles con fotografías y textos relativos a la experiencia; libros con láminas de obras de Miró; y un vídeo con la grabación de algunas actividades.
Resumo:
En este estudio se trazan directrices para llegar a un conocimiento de la literatura y arte mitológicos. El trabajo se divide en tres partes: la primera engloba los conceptos fundamentales y aporta alguna de las primeras teorías de los estudiosos del tema. En la segunda, se parte del desglose cronológico de los dioses greco-latinos, algún mito se respalda con comentarios literarios y artísticos. La última parte, ofrece actividades lúdico-didácticas que pueden realizarse en el aula, para motivar y afianzar el conocimiento del mito y servirá a los alumnos para interpretar la literatura española y las obras universales de la historia del arte. Se incluyen unos índices de textos literarios y obras artísticas que orientan al profesor y le facilitan la labor de selección de otras obras..
Resumo:
Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.
Resumo:
Analiza treinta pinturas famosas con el objetivo de hacerlas más comprensibles para los niños. Comienza con unas nociones generales sobre cómo visitar un museo para, posteriormente, presentar las diferentes obras, una por una, con una serie de cuestiones concretas sobre cada pintura y sus correspondientes respuestas agrupadas para las edades a las que van dirigidas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El arte moderno, en cuanto arte aún no enmarcado, en cuanto estímulo fronterizo, representa una síntesis peculiar y única del conocimiento del mundo en el que vivimos que puede operar como mediador tanto para comprender éste como para comprendernos a nosotros mismos. El arte se hace capaz de producir nuevos espacios de conciencia al centrar la capacidad innovadora en la contradicción entre lo que se presenta y cómo se presenta. A través del análisis de las obras de Cézanne, Duchamp y Beuys vemos cómo éstas representan una síntesis del conocimiento de nuestra realidad y al mismo tiempo se constituyen en medios para tematizar y desarrollar nuestra propia subjetividad. Se termina proponiendo ( a partir de una investigación en curso con adolescentes) el análisis de lo cotidiano tomando éstos como la mediación principal con la que construyen su visión de sí mismos y de la realidad y ocmo el objeto sobre el que focalizar la didáctica del arte en la Zona de Desarrollo Próximo.
Resumo:
Repaso histórico de la encuadernación artística desde las primeras cubiertas del período bizantino. Se incluyen noticias de las obras más destacas de las épocas de las escuelas monacales de la Edad Media, las primeras encuadernaciones en cuero en el siglo X, las típicas del Renacimiento italiano, la transformación de este arte en el siglo XVI a cargo de la familia Aldes, que revolucionan tanto la forma como el ornato de las cubiertas hasta mediados del siglo XVIII, o el florecimiento del arte mudéjar propio de la España de los siglos XV y XVI, y los talleres madrileños del siglo XIX con sus elegantes encuadernaciones románticas. La Biblioteca Nacional alberga una importantísima colección de encuadernaciones desde los siglos XIV al XIX de procedencias muy dispares.