860 resultados para Practice Guidelines as Topic


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Brindar una gua de prctica clnica basada con la evidencia ms reciente para el diagnstico y tratamiento de la Enfermedad Heptica Grasa No alcohlica teniendo en cuenta la efectividad y seguridad de las intervenciones dirigidas a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atencin en Colombia. Materiales y mtodos: Esta gua fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociacin Colombiana de Gastroenterologa, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clnicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clnicas relevantes y se realiz la bsqueda de guas nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guas existentes fueron evaluadas en trminos de calidad y aplicabilidad. Una gua cumpli los criterios de adaptacin, por lo que se decidi adaptar 3 preguntas clnicas. El Grupo Cochrane realiz la bsqueda sistemtica de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base a la metodologa GRADE. Las recomendaciones de la gua fueron socializadas en una reunin de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: Se desarroll una gua de prctica clnica basada en la evidencia para el diagnstico y tratamiento de la Enfermedad Heptica Grasa No alcohlica en Colombia Conclusiones: El diagnstico y manejo oportuno de la Enfermedad Heptica Grasa No alcohlica contribuir a disminuir la carga de la enfermedad en Colombia y las enfermedades asociadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las guas de Tokyo de 2013 lograron un consenso respecto al manejo antibitico de la infeccin biliar. Sus recomendaciones estn sustentadas en estudios internacionales de la epidemiologa bacteriana, pero tambin recalcan la importancia de conocer la microbiologa local para ajustar las guas de manejo. Materiales y mtodos: Se dise un estudio descriptivo tipo serie de casos de pacientes tratados por colecistitis aguda moderada y severa en Mderi Hospital Universitario Mayor (HUM), describiendo los aislamientos microbiolgicos y perfiles de resistencia de los cultivos de bilis tomados durante la ciruga. Resultados: Se analizaron 131 pacientes con una edad promedio de 63 aos, la mayora sin comorbilidades mdicas. Se encontr un 48% de positividad en los cultivos, predominantemente enterobacterias siendo la ms frecuente Escherichia coli, seguida de especies de Klebsiella y de Enterococcus. Los perfiles de resistencia evidenciaron un 93% de multisensibilidad antibitica y se aislaron 4 microorganismos multirresistentes. No se encontraron diferencias en comorbilidades, alteraciones paraclnicas, presencia de sndrome biliar obstrutivo, pancreatitis o instrumentacin previa de la va biliar entre los pacientes con cultivo positivo y negativo. Conclusiones: Los resultados concuerdan con los reportes internacionales en cuanto a la flora bacteriana aislada, pero los perfiles de resistencia evidenciados en esta serie son diferentes a los que sustentan las guas de manejo de Tokio revisadas en 2013. Este hallazgo obliga a ajustar las guas de manejo institucionales con base en la epidemiologa local.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La IVU es muy frecuenten en la (FCI - IC), Alrededor el 60% de los pacientes con diagnstico de IVU nosocomial corresponden a grmenes resistente, Desde el ao 2010 el CLSI disminuy los puntos de corte de sensibilidad en las enterobacteriaceae y removi la necesidad de tamizaje y confirmacin de (BLEE), en el presente trabajo se pretende determinar el perfil epidemiolgico de la formulacin antibitica en pacientes con IVU nosocomial. Diseo: Se realiz un estudio observacional analtico de corte transversal. Mtodos: Se realiz un anlisis univariado, bivariado y multivariado. El anlisis bivariado y multivariado se realiz para determinar la medida de asociacin teniendo en cuenta la formulacin de Carbapenemico la variable dependiente, evalundose mediante chi cuadrado. Resultados: Se revisaron 131 urocultivos, se incluyeron 116. Los aislamientos microbiolgicos ms frecuentemente encontrados fueron E. Coli y K. Pneumoniae, el 43.4% de los aislamientos, presentaron expresin de BLEE, 90% de los aislamientos fueron sensibles a Cefepime. La mayora de los modelos obtenidos mostraron una fuerte asociacin entre el reporte de BLEE en antibiograma con la formulacin de carbapenmicos como terapia final OR 33,12 IC 95% (2,90 337,4). Conclusin: La epidemiologia de la IVU nosocomial en la FCI-IC no difiere de las referencias internacionales, no hay adherencia a las guas de manejo intrahospitalario y el reporte de la palabra BLEE en el antibiograma predice la formulacin de antibitico carbapenmico por el mdico que lee el urocultivo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad neuromuscular con una herencia recesiva ligada al X que afecta a 1 de cada 3500 nios nacidos vivos. Se produce por mutaciones en el gen DMD que codifica para la distrofina. Se caracteriza por manifestaciones clnicas variables tpicas de una distrofia muscular proximal progresiva. OBJETIVO. Realizar el primer registro en Colombia de los pacientes identificados con distrofinopatas, teniendo en cuenta caractersticas clnicas y paraclnicas, as como las mutaciones causales de esta patologa. METODOLOGA Es un estudio descriptivo, transversal, de la revisin de historias clnicas de los pacientes con diagnstico de DMD atendidos en la consulta de Gentica de la Universidad del Rosario durante los aos 2006 a 2015. RESULTADOS Se identificaron 99 pacientes, de los cuales 56 (56,56%) corresponden al fenotipo Duchenne y 12 (12,12%) al Becker. No fue posible clasificar a 31 pacientes (31,3%) por falta de datos clnicos. La edad de inicio de los sntomas fue en promedio de 4,41 aos. Las mutaciones ms frecuentes fueron las deleciones (69%), seguidas por las mutaciones puntuales(14%), las duplicaciones (11%) y por otras mutaciones (4%). CONCLUSIONES Este registro de distrofinopatas es el primero reportado en Colombia y el punto de partida para conocer la incidencia de la enfermedad, caracterizacin clnica y molecular de los pacientes, garantizando as el acceso oportuno a los nuevos tratamientos de medicina de precisin que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes pases del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en pases como Repblica Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cncer de mama, sino que tambin reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los pases donde est presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres pases de Amrica Latina, Colombia donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y Mxico. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en Mxico; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situacin de salud en el pas, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el pas. Actualmente en Mxico el 52% de casos de cncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardas, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logr identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnstico precoz de cncer de mama en el pas y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las lceras por presin causadas por una presin sostenida sobre la piel y sus tejidos adyacentes es una problemtica considerada de salud pblica, dada su alta prevalencia, se presentan mayormente en personas que tienen restriccin en su movilidad, en el 3 a 10 % de los pacientes hospitalizados; con una tasa de incidencia que oscila entre 7,7 y 26,9 %, con consecuencias para la institucin por altos costos, la comunidad, el paciente y su familia. En Colombia solo se cuenta con algunos estudios en instituciones en Bogot, Cartagena, Bucaramanga y Medelln. Los estudios de prevalencia son importantes porque permiten visualizar la situacin de la problemtica, incentiva la implementacin de medidas preventivas y la formulacin de polticas institucionales que promuevan la seguridad del paciente y la calidad de la atencin. En el Hospital Universitario Fundacin Santa Fe de Bogot no se conoce con exactitud la prevalencia pero se sabe que est presente por las complicaciones y consecuencias ya mencionadas, por ende el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de punto de lceras por presin en los pacientes hospitalizados, y al finalizar ser insumo para un estudio posterior que genere un Programa de Piel Sana institucional. El estudio se realiz mediante la medicin en 1 da donde se valor todos los pacientes hospitalizados, se realiz un anlisis descriptivo de cada variable, y con un anlisis bivariado se obtuvo medidas de asociacin para identificar la relacin entre los factores de riesgo y el desarrollo de ulceras por presin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El monitoreo hemodinmico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiognico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mnimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catter de arteria pulmonar (CAP) o catter de Swan Ganz; nuevas tcnicas de monitoreo hemodinmico mnimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cul tcnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiognico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo en pacientes con choque cardiognico en cuidado intensivo adultos. Diseo: Revisin sistemtica de la literatura. Bsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clnicos, actas de conferencias, repositorios, bsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en ingls y espaol. Resultados: Se identific un nico estudio con 331 pacientes crticamente enfermos que compar el monitoreo hemodinmico con CAP versus PiCCO que concluy que despus de la correccin de los factores de confusin, la eleccin del tipo de monitoreo no influy en los resultados clnicos ms importantes en trminos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnsticos, no es posible extrapolar los resultados slo a choque cardiognico. Conclusin: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo, en pacientes adultos crticamente enfermos con choque cardiognico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El tacrolimus es el medicamento de eleccin para evitar el rechazo al injerto heptico. Su dosis se ajusta a partir de los niveles sricos que se toman peridicamente para asegurar rango teraputico. Adems, niveles elevados se asocian con disfuncin renal postrasplante. Sin embargo, no hay consenso frente a los niveles adecuados para pacientes con trasplante heptico. Objetivo: Determinar la relacin entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo al injerto heptico en pacientes con trasplante heptico realizado en la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa (FCI-IC). Determinar la relacin entre los niveles de tacrolimus y la TFG en pacientes con trasplante heptico realizado en la FCI-IC. Mtodos: Estudio observacional tipo cohorte histrica en pacientes adultos con trasplante heptico realizado en la FCI-IC entre 2009-2014. Resultados: No se encontr una asociacin estadsticamente significativa entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo, en sus diferentes definiciones (OR=1,02, p=0,14 y OR=1,01, p=0,29) incluso al ajustar por otras covariables (OR=1,03, p=0,10 y OR=1,02, p=0,25). No fue posible corroborar el diagnstico con biopsia porque no todos la tenan. Si bien la relacin entre los niveles de tacrolimus y la TFG fue estadsticamente significativa (p0,001), tiene bajo impacto clnico, pues la TFG disminuy menos de un punto por cada incremento en 1 ng/ml en los niveles de tacrolimus. Conclusiones: Se necesitan ms estudios para establecer la relacin entre la exposicin a tacrolimus y estos desenlaces para definir si es seguro disminuir su dosis con el fin de reducir los eventos adversos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del ao 2016 en la unidad coronaria del Hospital San Jos Centro de la Ciudad de Bogot; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Sndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusin a quienes se realiz angiografa coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlacin entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemogrficas, comorbilidades y posible relacin con el tipo de presentacin de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontr correlacin importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayora de pacientes mostraban mal control crnico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociacin estadsticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentacin de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevacin del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podra demostrar la posible correlacin entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer gstrico es uno de los ms frecuentes a nivel mundial y Colombia se sita entre los pases de mayor incidencia en este tipo de patologa. Objetivo: Describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnstico de cncer gstrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogot entre los aos 2011 y 2014. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo con diagnstico de cncer gstrico. Se realizaron anlisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas segn la distribucin. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el sntoma ms frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes teraputicos, la mayora recibieron manejo paliativo no quirrgico (52.9%) y la opcin quirrgica ms usada en los pacientes fue la gastrectoma total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiacin perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 aos fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cncer gstrico es bueno en el Mderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentacin de la patologa y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El cncer gstrico se diagnostica tardamente. Slo en pases como Corea y Japn existen polticas de tamizaje, que se justificaran en cualquier pas con alta prevalencia de cncer gstrico como Colombia o Chile. El anlisis del pepsingeno srico se ha propuesto para el diagnstico de lesiones premalignas y malignas gstricas, por lo cual se pretende revisar sistemticamente en la literatura el valor diagnstico del cociente pepsingeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gstricas. Metodologa: Se revis la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gstricas y pepsingeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artculos de prueba diagnstica que evaluaran el cociente pepsingeno I/II en relacin con los hallazgos histolgicos. Resultados: Se incluyeron 21 artculos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsingeno I/II en relacin con el diagnsticode lesiones premalignas y malignas gstricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsingeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gstricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sera til para la seleccin de pacientes que se beneficiarande la EVDA. Se requieren ms estudios de prueba diagnstica para validar un punto de corte especfico que pueda ser utilizado como valor estndar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The application of Computational Fluid Dynamics based on the Reynolds-Averaged Navier-Stokes equations to the simulation of bluff body aerodynamics has been thoroughly investigated in the past. Although a satisfactory accuracy can be obtained for some urban physics problems their predictive capability is limited to the mean flow properties, while the ability to accurately predict turbulent fluctuations is recognized to be of fundamental importance when dealing with wind loading and pollution dispersion problems. The need to correctly take into account the flow dynamics when such problems are faced has led researchers to move towards scale-resolving turbulence models such as Large Eddy Simulations (LES). The development and assessment of LES as a tool for the analysis of these problems is nowadays an active research field and represents a demanding engineering challenge. This research work has two objectives. The first one is focused on wind loads assessment and aims to study the capabilities of LES in reproducing wind load effects in terms of internal forces on structural members. This differs from the majority of the existing research, where performance of LES is evaluated only in terms of surface pressures, and is done with a view of adopting LES as a complementary design tools alongside wind tunnel tests. The second objective is the study of LES capabilities in calculating pollutant dispersion in the built environment. The validation of LES in this field is considered to be of the utmost importance in order to conceive healthier and more sustainable cities. In order to validate the numerical setup adopted, a systematic comparison between numerical and experimental data is performed. The obtained results are intended to be used in the drafting of best practice guidelines for the application of LES in the urban physics field with a particular attention to wind load assessment and pollution dispersion problems.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Physical exercise is recommended for all healthy pregnant women. Regular practice of exercises during pregnancy can provide many physical and psychological benefits, with no evidence of adverse outcomes for the fetus or the newborn when exercise is performed at mild to moderate intensity. However, few pregnant women engage in this practice and many still have fears and doubts about the safety of exercise. The objective of the present study was to inform the professionals who provide care for Brazilian pregnant women about the current recommendations regarding physical exercise during pregnancy based on the best scientific evidence available. In view of the perception that few systematic models are available about this topic and after performing several studies in this specific area, we assembled practical information of interest to both the professionals and the pregnant women. We also provide recommendations about the indications, contraindications, modalities (aerobics, resistance training, stretching and pelvic floor training), frequency, intensity and duration indicated for each gestational trimester. The review addresses physical exercise recommendation both for low risk pregnant women and for special populations, such as athletes and obese, hypertensive and diabetic subjects. The advantages of an active and healthy lifestyle should be always reinforced during and after gestation since pregnancy is an appropriate period to introduce new habits because pregnant women are usually more motivated to adhere to recommendations. Thus, routine exams, frequent returns and supervision are recommended in order to provide new guidelines that will have long-term beneficial effects for both mother and child.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To review changes in patterns of care for women with early invasive breast cancer in Western Australia from 1989 to 1999, and compare management with recommendations in the 1995 National Health and Medical Research Council guidelines. Design and setting: Population-based surveys of all cases listed in the Western Australian Cancer Registry and Western Australian Hospital Morbidity Data System. Main outcome measures: Congruence of care with guidelines. Results: Data were available for 1649 women with early invasive breast cancer (categories pT1 or pT2; pN0 or pN1; and M0). In 1999, 96% had a preoperative diagnosis by fine-needle aspiration or core biopsy (compared with 66% in 1989), with a synoptic pathology report on 95%. Breast-conserving surgery was used for 66% of women with mammographically detected tumours (v 35% in 1989) and 46% of those with clinically detected tumours (v 28% in 1989), with radiotherapy to the conserved breast in 90% of these cases (83% in 1989). Adjuvant chemotherapy was given to 92% of premenopausal women with node-positive disease and 63% with poor-prognosis node-negative tumours (v 78% and 14%, respectively, in 1989). Among postmenopausal women with receptor-positive tumours, tamoxifen was prescribed for 91% of those with positive nodes (85% in 1989) and 79% of those with negative nodes (30% in 1989). Among postmenopausal women with receptor-negative tumours, chemotherapy was prescribed for 70% with positive nodes (v 33%) and 58% with negative nodes (v none). Conclusions: Patterns of management of women with early invasive breast cancer in Western Australia during the 1990s changed significantly in all respects toward those recommended in the 1995 guidelines.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador: