998 resultados para Política energética, aspectos ambientais, Brasil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El batolito de Achala es uno de los macizos graníticos más grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Córdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geológicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todavía no posee un inequívoco modelo petrogéntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequívoco modelo que explique la preconcentración de uranio en las rocas graníticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrológicos y geoquímicos en la región conocida como CAÑADA del PUERTO, un lugar estratégicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotíticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmáticas tardías, y que constituirían las rocas fuentes de uranio. El objetivo específico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el área seleccionada, incluyendo investigaciones petrológicas, geoquímicas de roca total, geoquímica de isótopos radiactivos y química mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENÉTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalización de las diferentes facies graníticas aflorantes en el área de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIÓN uranífera de los magmas graníticos canalizados en las cizallas magmáticas tardías. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitirá comprender de mejor manera el proceso geoquímico que gobernó la distribución y concentración del U. De esta manera, se intentará definir un MODELO de PRECONCENTRACIÓN URANÍFERA EXTRAPOLABLE a otras áreas graníticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigación aplicada a la exploración uranífera. En particular, el conocimiento de los recursos uraníferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energética actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se están planificando y en construcción. Por otro lado, la Argentina adhirió al Protocolo de Kioto y, junto a los países adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fósiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazándola por otras fuentes de energía, entre ellas, la ENERGÍA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploración y/o prospección minera, es totalmente consistente con la política energética nacional promocionada desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivación de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos serán conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarán sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Básicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos académicos-científicos a un problema de geología con potencial significado económico-energético, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconómica de la provincia de Córdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnológico está íntimamente vinculada con la sólida Formación de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciará la Geóloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación/caracterización del problema: El abastecimiento energético en base a fuentes no tradicionales o recursos no renovables es un tema altamente estratégico en las agendas de los Estados. El petróleo se está agotando y las existencias no alcanzarán para abastecer el consumo mundial.Esto ha llevado a Gobiernos a implementar alternativas de producción energética basadas en fuentes no tradicionales, tales como el Hidrógeno (H2), lo cual creará una Economía basada en el Hidrógeno.Argentina cuenta con una matriz energética dependiente en un 90 por ciento del petróleo y con reservas certificadas de petróleo y gas natural para 8,6 y 9,4 años respectivamente. Sin duda, los desafíos próximos serán: a) crear las herramientas necesarias para minimizar una potencial crisis energética en el corto plazo, y b) desarrollar políticas energéticas que articulen su autoabastecimiento e inserción en la Economía del Hidrógeno. Dado que Argentina cuenta con uno de los recursos renovables más importantes del mundo, "el viento", tiene condiciones inmejorables para obtener Hidrógeno (H2) por electrólisis del agua, utilizando energía eléctrica proveniente de fuentes renovables como la eólica (EE). Es por ello que apostar al desarrollo local del H2 basado en la EE nos ofrecerá como país, un rol estratégico en la futura Economía del Hidrógeno.Objetivo General: Identificar la actual Matriz Energética Argentina y reconocer los factores limitantes y oportunidades para la diversificación de la misma, utilizando la Energía Eólica (EE) como pilar hacia la Economía del Hidrógeno (Econo-H2). El fin último será esbozar herramientas de política energética e instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulación de una macro política energética.Metodología de Investigación: Se utilizarán técnicas de análisis de la siguiente información:a) Documental (textos, artículos, información periodística)b) Técnica, Legal y administrativa) Oral (Declaraciones oficiales-privadas y entrevistas)d) Visual (imágenes, gráficos y mapas)e) Datos (cronológicos, estadísticos y geográficos)Resultados esperados: La formulación de herramientas de política energética y de instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulación de una macro política energética que considere la Energía Eólica (EE) como un pilar fundamental para la diversificación de la matriz energética actual. Asimismo se reflexionará sobre la importancia de asociar la EE a la producción masiva del hidrógeno (H2) para la inserción y proyección futura de la Argentina hacia la Economía del Hidrógeno.Importancia del Proyecto: Argentina ha ratificado el protocolo de Kioto y forma parte de la Johannesburg Renewable Energy Coalition (JREC), por la cual ha asumido compromisos para fijar políticas nacionales de incentivo para el desarrollo de uso de energías renovables.Sin embargo, y a pesar de una serie de iniciativas y leyes promulgadas relacionadas a uso de energías renovables, hasta la fecha, no se ha logrado cumplir con metas concretas.Consideramos que uno de los factores fundamentales que ha dificultado esto, se basa en la ausencia de una política de Estado de mediano y largo plazo que incluya a las energías renovables como un objetivo concreto y un sistema de instrumentos y planes complementarios que acompañen dicha política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, a real-world case- study is presented with two general objectives: to give a clear and simple illustrative example of application of social multi-criteria evaluation (SMCE) in the field of rural renewable energy policies, and to help in understanding to what extent and under which circumstances solar energy is suitable for electrifying isolated farmhouses. In this sense, this study might offer public decision- makers some insight on the conditions that favour the diffusion of renewable energy, in order to help them to design more effective energy policies for rural communities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos la determinación de sectores "clave" en el consumo de energía final. Enfocamos esta cuestión desde una perspectiva input-output, diseñando una metodología basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energía final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodología a la economía española. El análisis permite señalar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energético final, indicando qué sectores merecen mayor atención en el caso español y apuntando las implicaciones para la política energética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the paper is to analyse the economic impact of alternative policies implemented on the energy activities of the Catalan production system. Specifically, we analyse the effects of a tax on intermediate energy uses, a reduction in the final production of energy, and a reduction in intermediate energy uses. The methodology involves two versions of the input-output price model: a competitive price formulation and a mark-up price formulation. The input-output price framework will make it possible to evaluate how the alternative measures modify production prices, consumption prices, private welfare, and intermediate energy uses. The empirical application is for the Catalan economy and uses economic data for the year 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The EU has been one of the main actors involved in the construction process of an international climate change regime, adopting it as an identity sign in the international arena. This activism has reverted in the European political agenda and in the one of its Members States. Therefore, climate change has become a driver for the EU growing participation in energy policy and for its governance evolution. In this context, much attention has been paid to the climate and energy policies integration agreed after the 2007 spring European Council. Apparently, this decision meant a decisive step towards the incorporation of the environmental variable in the energy policy-making. Moreover, the Action Plan [2007-2009] “Energy Policy for Europe” outlined priority actions in a variety of energy-related areas, implying the new European Energy Policy commencement. Against this background, there is still much left to understand about its formulation and its further development. Rooted on the Environmental Policy Integration approach, this paper traces the increasing proximity between environment and energy policies in order to understand the green contribution to the European Energy Policy construction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

És àmpliament conegut que l'europeïtzació ha guanyat molt terreny en els estudis europeus. Des de finals de la dècada de 1990, ha gaudit d'una important expansió per tal d'avaluar l'eficàcia de les polítiques a escala europea en l'àmbit intern. En aquest procés la política energètica ha jugat un paper molt paradoxal, sent persistentment exclosos de l'agenda de recerca de la europeïtzació, encara que la seva creixent importància en l'elaboració de polítiques comunitàries. No obstant això, la realitat és que, tot i haver estat reconegut recentment com una àrea de la UE amb l'aplicació del Tractat de Lisboa, també ha estat influenciat, directament o indirectament, pels efectes de l'europeïtzació. Com a resultat d'això, la política energètica ha estat considerat com un "cas especial" de l'europeïtzació, portant fins al moment per a la construcció d'un sector caracteritzat la política energètica europea. En aquest context, el present treball pretén explicar l'europeïtzació de les polítiques energètiques nacionals en l'elaboració de l'actuació de la UE per mitjà de la seva competència ambiental. Més explícitament, aquesta investigació tracta de la naturalesa de la reglamentació comunitària en matèria d'energia renovable com un mecanisme d'europeïtzació amb especial èmfasi en el seu impacte a Espanya. Aquest treball sosté que (1) la lluita europea contra el canvi climàtic s'ha obert un camí per a la participació de la UE en matèria de política energètica, i que (2) encara que limitat aquest procés està produint alguns canvis en les polítiques energètiques nacionals. Universitat

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fins ara, el desenvolupament del mercat interior ha patit les limitacions derivades de la manca d'una política energètica comú i, en el pla internacional, la UE, fortament dependent dels aprovisionaments externs, no ha estat capaç de parlar amb una sola veu a l'hora de negociar acords de subministrament amb els seus principals proveïdors de petroli i gas, i amb els països de trànsit. Sens dubte, la visió intergubernamentalista de la integració europea és la més indicada per explicar les mancances assenyalades en la mesura que la política energètica, especialment, en les vessants de la seguretat dels aprovisionaments i la independència energètica, forma part del nucli dur de la sobirania estatal. Només cal comprovar que, fins ara, tot i els continus avenços del mercat interior, els tractats han mantingut el vot per unanimitat del Consell pel que fa a les decisions relacionades amb l'energia, excloent, és clar, al Parlament Europeu (PE).. El Tractat de Lisboa introdueix un canvi de tendència en vincular la política energètica, alhora, al medi ambient i al "esperit de solidaritat entre els Estats membres "amb l'objectiu de garantir el funcionament del mercat de l'energia i la seguretat de l'abastament energètic en la Unió, i fomentar l'eficiència energètica i l'estalvi energètic i el desenvolupament d'energies noves i renovables i la interconnexió de les xarxes energètiques. Per primera vegada, el Parlament Europeu i el Consell establiran conjuntament (codecisió), les mesures necessàries per assolir els esmentats objectius. aquesta formulació reflecteix els canvis que està experimentant la política energètica a la Unió i que constitueixen l'objecte central d'aquest llibre: la seguretat de energètica i seva connexió amb el canvi climàtic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El novembre de 2010, la Comissió Europea ha finalment donat a conèixer la seva "Energia 2020 Comunicació", un document estratègic en el marc més ampli del programa "Europa 2020". Una estratègia per al desenvolupament sostenible intel · ligent, i creixement inclusiu posa les bases d'un nou enfocament a la política d'energia a la UE. En el marc d'Europa 2020, la Iniciativa d'Energia recopila els resultats que ja s'han obtingut a través de la Estratègia de Lisboa 2000-2010, s'identifiquen les deficiències del passat i i introdueix nous objectius ambiciosos per a la UE en matèria de política energètica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A qualidade da irrigação tem sido descrita por parâmetros calculados admitindo-se ser a capacidade de armazenamento de água no solo uma constante. No entanto, tal propriedade do solo apresenta-se variável no espaço. A preocupação com aspectos ambientais e econômicos tem levado ao conceito de manejo da cultura em áreas específicas, o que torna importante o conhecimento da distribuição espacial de propriedades do solo. A geoestatística torna possível a identificação da estrutura de dependência espacial e o mapeamento de uma propriedade do solo. O objetivo deste trabalho foi identificar intensidades de amostragem e de krigagem em blocos, adequadas para estimar o armazenamento de água no solo, para desejado nível de precisão nos parâmetros que caracterizam a qualidade da irrigação. Em área irrigada por pivô central, no campus da ESALQ/USP, foi feita uma amostragem segundo uma transeção radial com espaçamento de 2,83 m. Em cada ponto, foi determinada a capacidade de armazenamento de água no solo, entre as tensões de 0,01 e 0,08 MPa, para 0,30 m de profundidade. De posse do semivariograma obtido para os dados da transeção, foi feita a krigagem em blocos de diferentes comprimentos, entre 2 e 30 m, para espaçamentos amostrais simulados de malhas com lado entre 2 e 20 m, na direção da transeção. A cada combinação de espaçamento e comprimento de bloco, foram associados a respectiva variância de krigagem e o volume de água percolado, calculados com base em lâmina aplicada igual à média dos valores de armazenamento medidos. A krigagem deve ser realizada com os menores valores de lado de bloco (2 m), desde que recursos computacionais não sejam limitantes. O uso de amostragem intensa não promoveu ganho significativo de qualidade das estimativas, em relação aos maiores espaçamentos. Malha de lado igual a 20 m pode ser usada, embora o desejável seja lado de 10 m. É necessária uma amostragem na curta escala para a identificação do semivariograma nas distâncias inferiores a estas. Apesar de promover uma suavização, a krigagem deve ser usada na descrição do padrão espacial de armazenamento, por permitir melhor avaliação dos volumes de excesso e de déficit e, principalmente, por permitir identificar os locais onde eles ocorrem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conexión entre energía e industrialización es un hecho universal y bien documentado desde hace más de dos siglos, cuando la máquina de vapor que permitió convertir la energía calorífica del carbón en energía mecánica supuso un gran avance histórico. En este sentido, el rasgo dominante de todo el siglo xx ha sido un intenso crecimiento de la demanda de energía, especialmente acusado en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, asociado al proceso de intenso crecimiento económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Energy security is an important topic on the world agenda and has augmented its importance since the term “peak oil” was coined. Energy security is a crucial issue for most countries but some are more dependent on foreign supply than others. Traditionally, the Baltic States have been dependent on Russia for much of their oil and gas supplies, which makes them vulnerable to political pressure. Therefore, energy security, that is ensuring sufficient supply and safe delivery and in this case reduce dependency on a single provider – Russia, entails a conspicuous foreign policy dimension. Estonia, Latvia and Lithuania have been described as energy islands within the EU. This paper tries to answer the question if energy security of the Baltic States has improved since their accession to the EU in 2004. Additionally, it will analyse the prospects of energy security, noting that one of the Lithuanian aims during its European presidency in 2013 is to improve energy security of the Baltic States by fostering cooperation with EU member states.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the surprising lack of quality control on the analysis and selection on energy policies observable in the last decades. As an example, we discuss the delusional idea that it is possible to replace fossil energy with large scale ethanol production from agricultural crops. But if large scale ethanol production is not practical in energetic terms, why huge amount of money has been invested in it and is it still being invested? In order to answer this question we introduce two concepts useful to frame, in general terms, the predicament of quality control in science: (i) the concept of “granfalloons” proposed by K. Vonnegut (1963) flagging the danger of the formation of “crusades to save the world” void of real meaning. These granfalloons are often used by powerful lobbies to distort policy decisions; and (ii) the concept of Post-Normal science by S. Funtowicz and J. Ravetz (1990) indicating a standard predicament faced by science when producing information for governance. When mixing together uncertainty, multiple-scale and legitimate but contrasting views it becomes impossible to deal with complex issue using the conventional scientific approach based on reductionism. We finally discuss the implications of a different approach to the assessment of alternative energy sources by introducing the concept of Promethean technology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.