998 resultados para Plini Segon, Gai. Historia Natural-Comentaris
Resumo:
La investigacin planteada intenta trazar un horizonte de la evolucin histrica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Crdoba a travs de la historia misma de sus Ctedras. Desde el inicio de la primera Ctedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, signific de la mano de su primer profesor, Victorino Rodrguez y su pasante Dmaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurdicos en la Universidad de Crdoba, las ctedras constituyeron los ncleos fundamentales, el mbito preciso, la geografa natural, donde creci y se fortific la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a travs de la historia de sus ctedras, una compleja armona que no siempre pacfica que fund la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolucin histrica de la enseanza del Derecho, en el mbito de la Facultad de Derecho, partiendo del anlisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarn los sucesivos cambios de programa, la reinsercin de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogaca y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizar las bibliografas utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prcticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las ctedras. Tambin se estudiar la vida y las obras de cada unos de los catedrticos que tuvieron a su cargo la enseanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigacin, es la ausencia de una investigacin sistemtica sobre el origen, desarrollo y evolucin de los estudios histricos sobre la enseanza del Derecho en la Universidad Nacional de Crdoba. (...) El objetivo general de la investigacin que nos proponemos llevar a cabo est constituido por el propsito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba a partir de la historia misma de sus ctedras de enseanza del Derecho. El objetivo especfico apunta a un estudio ms puntual sobre la evolucin histrica del Derecho en el mbito sealado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su produccin bibliogrfica y su actividad docente, el impacto y evolucin de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislacin, estilo judicial, etc.
Resumo:
1745
Resumo:
En el present projecte sanalitza el turisme i la seva relaci amb la figura del Parc Natural de lAlt Pirineu (a partir dara PNAP). A la zona destudi el turisme s una de les principals activitats econmiques, donat el notable valor ecologico-cultural de lindret. Lactivitat turstica al PNAP s molt diversa, s per aquest motiu que sobserven diverses repercussions en lentorn segons la tipologia de turisme que es doni. Donada aquesta realitat, lestudi que es presenta est centrat en el sector hoteler de lmbit dinfluncia del PNAP. Daquesta forma, sanalitza i diagnostica lestat de qualitat ambiental dels hotels i pensions que componen el sector. Les eines emprades en aquest estudi han estat dues. Primerament, savalua la implantaci del Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (a partir dara DGQA). El DGQA s una ecoetiqueta de serveis, de recent creaci, que atorga la Generalitat de Catalunya a partir de la revisi de lestabliment per mitj dun tcnic autoritzat. En segon terme, sha creat i emprat un producte anomenat Enquesta Bsica dAuto-xequeig de Qualitat Ambiental (a partir dara EBAQA). LEBAQA t una doble finalitat. Per una banda respon a la necessitat dautodiagnosi que tenen els propietaris, al ser aquests qui realitzen lenquesta. Per altra banda, permet determinar quin s lestat de qualitat ambiental del sector hoteler a la zona destudi a partir de lavaluaci de 35 dels 67 establiments existents a lmbit dinfluncia del PNAP, el qual representa una mostra del 61%.
Resumo:
End-of-life healthcare in any part of the world is always rife with ethical conflicts and legal challenges. In this matter, the opinions and preferences of patients, family members, healthcare professionals, society as a whole and politicians may differ or diverge entirely1. Nevertheless, death comes to all eventually; it is part of human life itself. The fact remains that we will all die. Therefore, it is natural for all societies to seek the necessary consensus for guaranteeing that individuals can live, and die, in a way befitting their nature, i.e., humanely and with full dignity. This article tells the story of how the citizens of Andalusia, in the south of Spain, reached this majority consensus during the process of drafting and approving a law regulating this issue: Law 2/2010, of 8 April, on personal rights and guarantees to die in dignity.
Resumo:
El tractament de les aiges en nuclis menors de 2000 habitants es troba pendent de completar per part de lAgncia Catalana de lAigua ms concretament al corresponent Pla de Sanejament dAiges Residuals Urbanes (PSARU). El nucli de La Nou de Gai (al Tarragons) es troba pendent de la construcci de la corresponent installaci de sanejament, projectada al 2007. Alternativament a les depuradores tradicionals basades en ls de formig (o materials alternatius) i en la despesa elctrica per assegurar una aeraci i una evacuaci dels fangs generats, existeixen tecnologies toves. Aquestes tecnologies, tamb conegudes com a verdes, es basen en imitar els sistemes naturals maximitzant el seu potencial dautodepuraci. A grans trets existeixen dos formes de depurar les aiges de forma ecolgica: llacunatges (existeix una capa daigua lliure) i filtres verds. El present estudi es basa en laplicaci de filtres verds de morfologia vertical i flux subsuperficial, plantat amb canyes dels generes Scirpus o Phragmites. El resultat han estat 4 bases de 35*35 per a tractar un cabal de 150 m3/d i una poblaci equivalent de 1272.
Resumo:
Frente a un concepto de presente como transicin y a otro como repeticin, Benjaminelabora uno donde el tiempo se detiene, clave para entender su concepto de historia. La interpretacin habitual que separa tiempo histrico de tiempo fsico quiere facilitar la comprensin de Benjamin, pero al precio de olvidar ciertas paradojas: la misma detencin, la reversibilidad del tiempo, la redencin del pasado entero, la invocacin de la teologa, la posibilidad de un cambio respecto al tiempo natural. Norbert Elas ha insistido en la imposibilidad de separar totalmente el tiempo fsico del social y en la compleja evolucin del tiempo social que ha llevado hasta una reticula finsima que parece mera naturaleza.Todo ello es relevante para pensar una alternativa al intento heideggeriano para determinar el ser como tiempo, criticado duramente por Tugendhat (irreducibilidad del tiempo cotidiano al pretendidamente originario). Desde el concepto de historia de Benjamin, que incorpora dicalmente la intersubietividad, no se trata de reducir la serie del antes y despus a la serie de presente, pasado y futuro, sino de comprender que desde la serie es posible construir otra serie histrica que la socialmente establecida y con ello unfuturo diferente, pero de tal manera que cierto despus modifica un antes. Se trata de saltar de la temporalidad fenomenolgica, donde segn Tugendhat no cabe ni objetividad, ni libertad, ni responsabilidad, a un concepto de historia como detencin que implica lo ticoy lo poltico, pero que no carece de dificultades. Un concepto de histona que invoca la detencin de la histona -el nico concepto de historia realmente histrico?
Resumo:
El patrn de sucesin a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relacin con el rgimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aqu, tomando como referencia el modelo de sucesin de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por mtodos dendrocronolgicos, utilizando datos de rboles vivos y muertos, se han reconstruido los ltimos 140-220 aos de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duracin de las fases de la sucesin observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciacin (110140 aos) se pasa casi directamente a una fase de transicin, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusin. Este patrn de sucesin, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciacin y por un rgimen de pequeas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviacin respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los boles adultos durante las ltimas 4-6 dcadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por dcada. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transicin de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciacin -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparicin masiva de regeneracin. Ello hace previsible una dinmica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a travs de una perturbacin inicial homogeneizadora
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesin estratigrfica con materiales arqueolgicos que abarcan un perodo entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracolgico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotacin de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemticas de este perodo con relacin a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los ltimos cazadores recolectores. Las conferas dominan entre los restos antracolgicos en la base de la secuencia, pero el cambio climtico permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotacin de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan tambin el registro antracolgico.
Resumo:
El tractament de les aiges en nuclis menors de 2000 habitants es troba pendent de completar per part de lAgncia Catalana de lAigua ms concretament al corresponent Pla de Sanejament dAiges Residuals Urbanes (PSARU). El nucli de La Nou de Gai (al Tarragons) es troba pendent de la construcci de la corresponent installaci de sanejament, projectada al 2007. Alternativament a les depuradores tradicionals basades en ls de formig (o materials alternatius) i en la despesa elctrica per assegurar una aeraci i una evacuaci dels fangs generats, existeixen tecnologies toves. Aquestes tecnologies, tamb conegudes com a verdes, es basen en imitar els sistemes naturals maximitzant el seu potencial dautodepuraci. A grans trets existeixen dos formes de depurar les aiges de forma ecolgica: llacunatges (existeix una capa daigua lliure) i filtres verds. El present estudi es basa en laplicaci de filtres verds de morfologia vertical i flux subsuperficial, plantat amb canyes dels generes Scirpus o Phragmites. El resultat han estat 4 bases de 35*35 per a tractar un cabal de 150 m3/d i una poblaci equivalent de 1272.
Resumo:
Dedicated to: Konglige swenska wetenskaps academien.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Estudio did??ctico elaborado por alumnos de primero de BUP bajo la direcci??n de la profesora de Ciencias Naturales. El objetivo principal es introducir, de forma sistem??tica, a los alumnos en el conocimiento del propio medio, tomando como unidad de referencia la zona natural donde se encuentra situado el Instituto. Dicho estudio propone una actividad en consonancia con los intereses de los alumnos, vivencias personales y realidad de su entorno no s??lo en cuanto a la Naturaleza, sino tambi??n desde un punto de vista hist??rico, geogr??fico, socio-econ??mico, etc., sensibiliz??ndoles hacia los problemas del medio ambiente, intentanto con ello cultivar los valores sociales, econ??micos y morales por el conocimiento de la Naturaleza y su ciencia, es decir, una responsabilidad humana en la Naturaleza.