1000 resultados para Periodismo por televisión
Resumo:
El propósito fundamental de este trabajo fue que a través de un análisis de la cultura de entretenimiento en la televisión, se estudió un caso específico relacionado con la popularidad y la recepción del programa Showmatch, conducido por el presentador argentino Marcelo Tinelli, donde se abordaron varios temas que cotidianamente se presentan en dicho programa. Los contenidos del estudio tienen varias aristas, se refieren a la popularidad y la recepción del programa en un sector determinado de la población quiteña. Otro de los tópicos tratados es el entretenimiento y el consumo que producen estos programas televisivos en la gente y como afectan en sus emociones y sensibilidades, logrando identificarse con sus actores y su conductor. Es importante el tratamiento que se da al carisma y popularidad del presentador de televisión, Marcelo Tinelli y su influencia dentro de la sociedad argentina y sus repercusiones en Sudamérica. La investigación tiene dos capítulos, que habla entre otras cosas, del desarrollo cultural, los mass media, la televisión, el consumo, la recepción, el entretenimiento, indicadores de estudio, características del programa en cuestión, etc., todo ello, tomando en cuenta la opinión de varios autores. El objetivo de mostrar una mirada desde el campo académico a los entretelones de un programa de televisión muy popular en Argentina y que tiene una apreciable audiencia en la ciudad de Quito, se cumplió porque se evidencia el comportamiento de la audiencia y sus reacciones ante un producto comunicacional enmarcado dentro de la cultura popular. Productos de este tipo se presentan a diario en los medios de comunicación a nivel nacional e internacional, unos con mejor producción que otros, (Showmatch se caracteriza por una gran producción) aunque los contenidos no varíen demasiado y por eso la importancia del estudio.
Resumo:
Los reality shows están de moda en la televisión ecuatoriana, la que puede ser explicada desde la repetición de estos programas. Este “boom” mediático evidencia que es los reality shows son una industria saludable, donde las estéticas del espectáculo, el entretenimiento y la repetición se han instaurado como los discursos a seguir, los que reflejan varias aristas sociales, así desde la economía se han constituido en pilares donde se asienta el negocio televisivo, la antropología y la sociología permite delinear miradas para ubicarnos en una esfera del vacío social, es decir, denuncian lo que hoy es la época del no pensar, del no reflexionar, y desde la comunicación sirven para pensar a la sociedad como un entrenado de sensibilidades, una marca distintiva de los tiempos contemporáneos. Pero más allá de esto, los reality reflejan un tiempo social de pérdida del sentido de la crítica, los concursos de “talentos” han remplazado a los programas educativos, a la comedia basada en la denuncia social, o al periodismo de investigación. Se premia al melodrama que se ha convertido en el centro de la producción mediática, la telenovela dejó el primer lugar en la producción de nuevos imaginarios sociales, hoy los reality han ocupado su puesto. “Ecuador Tiene Talento”, ha conjugado las categorías citadas, la utilización de la dramaturgia y el melodrama como un discurso “oficial” se han conjugado para la construcción del mejor espectáculo destinado a construir una fama efímera de los participante y de un “gancho” televisivo para los espectadores, que tienden a recrear las historias de los participantes como propias. La ecuación del triunfador constituye en la narración más dramática, que se enmarca en una idea de superación personal y familiar. Todo este entramado discursivo y estético funciona como un espejo desde donde la sociedad se refleja, y donde una abundancia informativa llena de simulación y simulacro se ha instaurado en la televisión ecuatoriana. El juego mediático en “Ecuador Tiene Talento” es la tragicomedia de la producción televisiva nacional, donde el cruce de palabras entre el jurado y los concursantes es lo llamativo a ver.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
The TV news, like other productions for television, are in the process of adaptation of its discursive structures and its production as a consequence of the structures of the digital systems. Focusing not only the formatting, but mainly on the routines, its possible to notice the emergence of a new dynamic of production and consumption of information. Interactivity is the resource that has mobilized the most effort in the adaptation of television companies, anticipating the trend towards a more strengthening receiver role in communication relationship, which should be intensified by the convergence of medias with the deployment of Brazilian digital TV. While this is not realized, producers encourage a forged approach of receivers, since the proposal is not fully enforceable, either because of limitations in the routine production or in the technological devices. Then, the enunciative strategy of interactivity seeks to renew the social bond between the TV news and its audience.
Resumo:
This paper focuses on the importance of internal communication within the journalism departments of regional Brazilian open television networks. This research shows that these professionals recognized that communication can improve relationship among staff and journalistic performance. However, just one of the companies researched invests in internal communication management. The present study also reveals many challenges which influence internal communication, relationship, and the journalistic work in these companies, such as: lean teams, interferences from other areas in the journalistic writing, lack of formal network of communication, competition among members of the team, the journalist's professional profile, need for shared leadership and internal communication policies and information management.
Resumo:
This article is based on research which has been developed in partnership with Unesp TV, a university TV broadcast station of the Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Bauru campus/SP. The study aims to identify convergent and divergent aspects in the design of audiovisual journalistic content for TV and other media such as the internet and mobile communication systems. The results presented here are the considerations obtained from the first stage of the research. In this phase, the basic steps which should guide the design of the content to feed broadcasting time are outlined, as well as the online audiovisual news broadcast and business management of a TV station, compared to the model which has been followed by internet TV broadcasters.
Resumo:
This paper presents proposals for the use of interactivity in the telejournalism in an open television broadcaster and the consequences of this use. The issues raised here go beyond technical issues and also addresses issues of theoretical field. The fundamental purpose of this paper is to present interactive possibilities in television journalism as a way of providing this television format tools to keep up with technological changes in the field of production and sharing news. However, by using these tools, the television news is enabling reversal of two important hypotheses that describe the analog television journalism: Scheduling Hypothesis and the Spiral of Silence. To reach your main goal we used a theoretical framework relevant to the issues addressed here and a survey of some interactive applications for digital television developed specifically for TV newscast. From this instrument, we selected two sets of interactive features that can be employed, in general, newscasts, and how these features relate to the hypotheses of Scheduling and Spiral of Silence.
Resumo:
Esta tesis es resultado de un intenso trabajo de investigación realizado de agosto de 2014 a agosto de 2015, con financiación de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp). El objetivo se centró en la realización de un análisis, aunque preliminar, del papel de la TV pública con tecnología digital, como también de las tendencias, desafíos y perspectivas para consolidarla, tanto en Brasil como en Argentina, países con diversas similitudes en contextos económicos, sociales, políticos y culturales. Para cumplir los objetivos, estudiamos los recientes proyectos gubernamentales de televisión pública en los dos países suramericanos. El gobierno argentino invirtió en modernización en Canal 7 (antiguo Argentina Televisora Color-ATC), una emisora de casi seis décadas de funcionamiento, que ha sido prácticamente refundada a partir de los investimentos públicos del gobierno nacional argentino, realizados para digitalizar los sistemas de transmisión y de recepción de televisión abierta. El nuevo Canal 7 pasó a servir de cabeza de red del sistema de televisión pública de Argentina. En Brasil, el gobierno creó a fines del 2007, la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), estructura administrativa que opera la red de televisión pública de TV Brasil. Ambos proyectos prometen construir y gestionar sistemas nacionales abiertos, modernos y competitivos de TV Pública Digital Abierta (TVPDA). Esta tesis también describe y compara de modo sucinto el desarrollo histórico de la radiodifusión - evidenciando la televisión como una plataforma en permanente disputa comunicacional, política, ideológica, publicitaria, cultural y económica -, tal como los modelos de televisión pública y comercial en cada uno de los dos países analizados (no entiendo la expresión). La estudiante de periodismo pretende confrontar el desarrollo de una estructura nacional de televisión pública iniciada en el...
Resumo:
Facultad de Traducción e Interpretación