860 resultados para Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la dinámica de contaminación biológica en una microcuenca con uso ganadero de la Pampa Ondulada de Argentina, mediante el coeficiente de partición bacteriano (BactKdQ) del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool). Se simularon escenarios de contaminación para dos cargas ganaderas (0,5 y 1 equivalente vaca por ha), utilizando dos valores de BactKdQ: el propuesto por el SWAT (175 m3 Mg-1) y uno real medido in situ (10 m3 Mg-1). Para el escenario real se corroboró la íntima relación entre los eventos de precipitaciones - escurrimientos y la contaminación biológica de los cursos de agua. Los valores reales de BactKdQ, aún siendo bajos, incidieron de forma significativa en la dinámica de transporte de coliformes fecales. Por ende, es de interés la inclusión de parámetros como el BactKdQ medidos localmente y no de aquellos que el modelo SWAT incluye por defecto. Además, se pudo observar una importante concentración de coliformes fecales en la microcuenca, señalándola como un ambiente de alto riesgo de contaminación biológica, ya que para esta aplicación del SWAT todos los niveles guías fueron sobrepasados. Este trabajo destaca la relevancia de la utilización de modelos computacionales como soporte de decisiones productivas y ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanía en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanía", pese a la limitación del derecho a la soberanía y representación política, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión política, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y política de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe dentro del campo de la sociología jurídica y del sistema penal juvenil, específicamente en el área de estudios sobre control socio penal de niños, niñas y adolescentes. En la misma intento desarrollar distintos tópicos relacionados a mi lugar como Defensor Oficial Penal Juvenil y desde el cual propongo puntos de vista empíricos y teóricos como análisis reflexológicos para la performance que fui desplegando desde julio de 2008 hasta la fecha en el Fuero Penal Juvenil de La Plata. Para ello, parto del problema del nativo y de la ruptura epistemológica con el propio campo de acción, a la vez que utilizo una estrategia de investigación cualitativa y "autorreflexiva", combinando distintas técnicas, tales como observación participante, entrevistas, análisis de documentos, estadísticas, relevamientos cuantitativos. Si bien cada capítulo puede que muestre cierta disparidad de temáticas, se trata de temas que están relacionados en algún punto o inquietud del recorrido, y que proponen una mirada critica de la visión formalista, escolástica o judicialista que caracteriza el punto de vista de los abogados, funcionarios o juristas. En definitiva, se trata de exponer la trama de relaciones, que construye a este tipo de agencia judicial, basada en una en un ritual de asignación moral y sospecha donde jóvenes infractores quedan enmarañados como agentes pasivos-expectantes de su destino; o bien por su capacidad performática, alcanzan a modificar los rituales convirtiéndose en actores activos que negocian, suspenden, neutralizan el tipo de sospecha o moralidad asignada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final titulado 'El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de las religiones en la obra de Pierre Bourdieu', retoma la obra de Pierre Bourdieu desde un enfoque de la sociología de la religiones. La preocupación central que alienta estas páginas se constituye por la posibilidad de enmarcar la teoría social del autor dentro de los estudios contemporáneos de la sociología de las religiones. Se pretende analizar que rol desempeñan las nociones centrales de habitus, campo y capital en la investigación e indagaciones teóricas relativas a la esfera religiosa. El trabajo se encuentra distribuido en 4 capítulos, en el primero de ellos se centra la mirada en el contexto histórico y el panorama intelectual francés de la década del sesenta en relación a la formación de Pierre Bourdieu en las ciencias sociales. Sobre esta base, el capítulo segundo esboza en detalle la noción de campo, específicamente la de 'campo religioso' en articulación con los análisis sobre el alto clero francés. Luego, en el capítulo tercero, se consideran los estudios antropológicos en relación a la magia y la economía de la Iglesia Católica como un aspecto de la economía de los bienes simbólicos. Finalmente, en el último capítulo se apuntan algunas consideraciones pertinentes sobre 'la disolución de lo religioso' y la producción religiosa en la modernidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un acercamiento a la elaboración social de figuras simbólicas de la familia a partir de la exploración de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas: la realización y composición de fotografías y el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". ¿Qué lugar ocupan esas prácticas fotográficas, en tanto prácticas sociales, en la construcción de los entramados familiares? ¿Qué características asumen las prácticas fotográficas en el ámbito doméstico-familiar? ¿En el marco de qué formas sociales familiares se producen las imágenes de familia? ¿Qué papel juegan los afectos en la producción de imágenes de familia? ¿Cómo contribuyen a la reproducción de formas legítimas del vínculo familiar? Son las preguntas que guían esta indagación. Para comenzar, se tienen en cuenta dos cambios fundamentales que hicieron posible la práctica fotográfica al interior de las familias. Los cambios tecnológicos aplicados a la fotografía que economizan la práctica fotográfica y las transformaciones sufridas en el modelo patriarcal de familia, en las familias de clase media urbana desde mediados del siglo XX. Estas transformaciones se dan casi en simultáneo, posibilitando la introducción de la cámara fotográfica al interior de las familias y produciendo cambios en los cánones sociales sobre lo que se vuelve fotografiable y lo que no. Asimismo las fotografías, como elementos que colaboran en la creación de la memoria familiar, se construyen a través de negociaciones y silencios, produciendo a su vez, tensiones con el relato oral. Como la función de construcción de toda memoria, el sentido de ésta es generar cohesión y unión en la familia, crear un sentido de pertenencia y de identidad a ella en todos los miembros del grupo. Y en este caso particular, la construcción de la memoria familiar, se encuentra atravesada por una alta carga afectiva y emocional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe dentro del campo de la sociología jurídica y del sistema penal juvenil, específicamente en el área de estudios sobre control socio penal de niños, niñas y adolescentes. En la misma intento desarrollar distintos tópicos relacionados a mi lugar como Defensor Oficial Penal Juvenil y desde el cual propongo puntos de vista empíricos y teóricos como análisis reflexológicos para la performance que fui desplegando desde julio de 2008 hasta la fecha en el Fuero Penal Juvenil de La Plata. Para ello, parto del problema del nativo y de la ruptura epistemológica con el propio campo de acción, a la vez que utilizo una estrategia de investigación cualitativa y "autorreflexiva", combinando distintas técnicas, tales como observación participante, entrevistas, análisis de documentos, estadísticas, relevamientos cuantitativos. Si bien cada capítulo puede que muestre cierta disparidad de temáticas, se trata de temas que están relacionados en algún punto o inquietud del recorrido, y que proponen una mirada critica de la visión formalista, escolástica o judicialista que caracteriza el punto de vista de los abogados, funcionarios o juristas. En definitiva, se trata de exponer la trama de relaciones, que construye a este tipo de agencia judicial, basada en una en un ritual de asignación moral y sospecha donde jóvenes infractores quedan enmarañados como agentes pasivos-expectantes de su destino; o bien por su capacidad performática, alcanzan a modificar los rituales convirtiéndose en actores activos que negocian, suspenden, neutralizan el tipo de sospecha o moralidad asignada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final titulado 'El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de las religiones en la obra de Pierre Bourdieu', retoma la obra de Pierre Bourdieu desde un enfoque de la sociología de la religiones. La preocupación central que alienta estas páginas se constituye por la posibilidad de enmarcar la teoría social del autor dentro de los estudios contemporáneos de la sociología de las religiones. Se pretende analizar que rol desempeñan las nociones centrales de habitus, campo y capital en la investigación e indagaciones teóricas relativas a la esfera religiosa. El trabajo se encuentra distribuido en 4 capítulos, en el primero de ellos se centra la mirada en el contexto histórico y el panorama intelectual francés de la década del sesenta en relación a la formación de Pierre Bourdieu en las ciencias sociales. Sobre esta base, el capítulo segundo esboza en detalle la noción de campo, específicamente la de 'campo religioso' en articulación con los análisis sobre el alto clero francés. Luego, en el capítulo tercero, se consideran los estudios antropológicos en relación a la magia y la economía de la Iglesia Católica como un aspecto de la economía de los bienes simbólicos. Finalmente, en el último capítulo se apuntan algunas consideraciones pertinentes sobre 'la disolución de lo religioso' y la producción religiosa en la modernidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un acercamiento a la elaboración social de figuras simbólicas de la familia a partir de la exploración de las prácticas fotográficas que se desarrollan en el marco de los entramados de vínculos familiares. Para ello se concentra en el estudio de dos momentos de dichas prácticas: la realización y composición de fotografías y el armado de colecciones de fotografías a partir de su ordenamiento selectivo en forma de "álbum". ¿Qué lugar ocupan esas prácticas fotográficas, en tanto prácticas sociales, en la construcción de los entramados familiares? ¿Qué características asumen las prácticas fotográficas en el ámbito doméstico-familiar? ¿En el marco de qué formas sociales familiares se producen las imágenes de familia? ¿Qué papel juegan los afectos en la producción de imágenes de familia? ¿Cómo contribuyen a la reproducción de formas legítimas del vínculo familiar? Son las preguntas que guían esta indagación. Para comenzar, se tienen en cuenta dos cambios fundamentales que hicieron posible la práctica fotográfica al interior de las familias. Los cambios tecnológicos aplicados a la fotografía que economizan la práctica fotográfica y las transformaciones sufridas en el modelo patriarcal de familia, en las familias de clase media urbana desde mediados del siglo XX. Estas transformaciones se dan casi en simultáneo, posibilitando la introducción de la cámara fotográfica al interior de las familias y produciendo cambios en los cánones sociales sobre lo que se vuelve fotografiable y lo que no. Asimismo las fotografías, como elementos que colaboran en la creación de la memoria familiar, se construyen a través de negociaciones y silencios, produciendo a su vez, tensiones con el relato oral. Como la función de construcción de toda memoria, el sentido de ésta es generar cohesión y unión en la familia, crear un sentido de pertenencia y de identidad a ella en todos los miembros del grupo. Y en este caso particular, la construcción de la memoria familiar, se encuentra atravesada por una alta carga afectiva y emocional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra vincula las instituciones, el orden público y la construcción de una ciudadanía en la Pampa Central con la extensión de propiedades de construcción del Estado que el gobierno federal intentaba concretar en los territorios nacionales -fines del siglo XIX-. Se analizan las instituciones, su constitución, funcionamiento e inconvenientes. Se reconstruyen las relaciones de la incipiente sociedad civil que estaba adquiriendo rasgos de "ciudadanía", pese a la limitación del derecho a la soberanía y representación política, por cuya razón se abocó al reducido poder local, a la conversión del Territorio en provincia y a la presión sobre las instituciones del Estado. Ciertos sectores sociales -vecinos propietarios- participaron en el poder y pudieron incidir en la disposición de un determinado orden público. Se descubre este entramado a través de la cuestión política, la constitución de la esfera pública, el papel de la prensa, y el accionar de sectores gubernamentales y particulares, especialmente en los conflictos sociales. Estas cuestiones se analizan con mayor profundidad en el estudio particular de una institución: la justicia letrada nacional con marcado poder en el Territorio. Se demuestra que esta institución ejerció un papel importante en la extensión de las propiedades que caracterizaron la construcción y consolidación del Estado. El protagonismo judicial a nivel nacional tuvo su correlación en el poder de los jueces y de los juzgados letrados territoriales, basado en: el carácter nacional de estos tribunales, el perfil profesional de sus miembros, una red social y política de los magistrados a nivel nacional y, la debilidad de las demás instituciones del Territorio. Este poder era reconocido y consolidado por la prensa y los vecinos -propietarios, comerciantes y profesionales- interesados en jerarquizar el papel de la justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación