1000 resultados para PRUEBAS GENETICAS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stefoni, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revela la situación actual del desplazamiento forzado en el departamento de Cauca (Colombia). Parte de un análisis previo de la población y el territorio caucano. Seguidamente se esbozan las características de dichos desplazamientos, atendiendo a los actores, el destino y las causas que provocan estos movimientos de población. Las consecuencias son devastadoras, no solo en el ámbito sociodemográfico, sino que además inducen profundas secuelas territoriales en los espacios agrarios, urbanos o en los espacios naturales y protegidos. A modo de conclusión se exploran las posibles soluciones al conflicto y el papel de los actores implicados en el mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se busca evaluar que tan desiguales son los resultados académicos de los estudiantes del grado 11 en Colombia para el período 2008-2012 -- Para esto se construyó un Gini de puntajes de las pruebas Saber 11 para cada año del período evaluado y se compara con el Gini de nivel socioeconómico estimado a partir de información de los estudiantes sobre sus condiciones socioeconómicas tomada del formulario de inscripción al examen -- Los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en términos de puntaje es menor que la desigualdad en términos socioeconómicos, y aunque es relativamente baja se encuentra acompañada de puntajes muy bajos en las poblaciones más vulnerables -- Los resultados más desiguales y con menor puntaje promedio se dan en el área de matemáticas en los estratos socioeconómicos 1 y 2 -- Según estos resultados, la política educativa debería estar dirigida a reducir la desigualdad en el rendimiento de los alumnos aumentando el rendimiento promedio de estos y no a costa de puntajes más bajos, ya que un sistema educativo que logre menor desigualdad implica una sociedad más homogénea, donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades y se cierren brechas de oportunidades e ingresos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluaci?n interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9? la cual constituye a la evaluaci?n externa en el presente trabajo de investigaci?n. Considerando que en Colombia se aplican peri?dicamente pruebas acad?micas censales, y que se ha vuelto una necesidad permanente preparar a los estudiantes para el desarrollo de estas, las instituciones educativas buscan diferentes alternativas para que los resultados de estas pruebas sean ?ptimos, y de esta manera, entre otros aspectos, contar con el reconocimiento y ayudas econ?micas que le son otorgadas a la instituci?n. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga a estas pruebas los resultados no reflejan el trabajo que se realiza con los estudiantes en los diferentes escenarios educativos, por lo que se evidencia un desencuentro en lo que se eval?a y la forma en que se est? ense?ando e impartiendo al evaluaci?n interna dentro de las instituciones educativas. Bajo este panorama, se construye un marco conceptual donde se define el termino evaluaci?n que oriente la construcci?n de la propuesta pedag?gica, se analiza: la evaluaci?n en el sistema educativo en Colombia y en la evaluaci?n en Ciencias Naturales en el contexto de las prueba SABER, el desarrollo de competencias cient?ficas en el aula de clases y finalmente las condiciones que deben generar los docentes para favorecer el aprendizaje, lo que lleva a plantear como metodolog?a un estudio de caso. El estudio de caso responde a la necesidad de estudiar un caso particular que depende de las condiciones espec?ficas del contexto, y permite indagar detalladamente con mayor profundidad el problema. De all?, se plantean tres fases (i) PREACTIVA: Esta fase consta de 3 etapas en las cuales definiremos las unidades de an?lisis que nos permita lograr la articulaci?n propuesta, por lo cual se analizaran los documentos establecidos por el MEN y pruebas saber 9?, que nos permita acceder a informaci?n valedera y actualizada en cuanto a temas que competen en esta investigaci?n. Esta fase corresponde a la relaci?n de los constructos te?ricos entre la evaluaci?n externa, espec?ficamente las pruebas saber 9? y la evaluaci?n interna, espec?ficamente las orientaciones del MEN dirigidas a los docentes. Las etapas de la fase 1 son las siguientes: Etapa 1: Identificar las orientaciones con las que eval?a pruebas saber, la cual es el referente de evaluaci?n externa de la presente investigaci?n. Etapa 2: Identificar las orientaciones del MEN para la ense?anza de las ciencias dirigida a docentes, lo cual constituye a la informaci?n en relaci?n a la evaluaci?n interna. Etapa 3: Contraste etapa 1 y etapa 2. (ii) INTERACTIVA: Teniendo en cuenta que como hip?tesis asumimos que el desarrollo de competencias cient?ficas permite articular la ense?anza de las ciencias con las pruebas saber grado 9?, en esta fase har? una recopilaci?n de informaci?n de diferentes fuentes que nos permita conocer los aspectos necesarios para que se puedan desarrollar competencias cient?ficas, por esto surgen 4 etapas las cuales una tras otra permitir? consolidar la informaci?n encontrada. Esta fase corresponde al trabajo de campo, donde se busca conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de las competencias cient?ficas, empleando diferentes t?cnicas para obtener informaci?n, tales como la aplicaci?n de encuestas a docentes en ejercicio y b?squeda en la literatura. La fase 2 se compone de las siguientes etapas: Etapa 1: Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de investigaciones realizadas. Etapa 2. Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de experiencias de docentes en ejercicio. Etapa 3: Selecci?n de criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas.Etapa 4: Dise?o de propuesta pedag?gica para el desarrollo de ... competencias cient?ficas. (iii) POSTACTIVA: Esta fase, siendo la ?ltima nos permitir? construir el informe despu?s de haber hecho una minuciosa investigaci?n, donde se exponen cada uno de los aspectos que se consideran claves para el desarrollo de competencias cient?ficas que permitan articular la evaluaci?n interna con la evaluaci?n externa, entendi?ndose a la evaluaci?n interna como los procesos educativos E-A-E que desarrolla el docente con los estudiantes al interior de las instituciones educativas y la evaluaci?n externa a las pruebas saber 9? desarrolladas por el ICFES. La fase 3 consta de 1 etapa: Etapa 1: Construcci?n del informe. Como principal resultado se plantea a trav?s de una propuesta pedag?gica debe cumplir 9 criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas en el proceso de ense?anza- aprendizaje ? evaluaci?n de tal manera que, permita fortalecer los resultados de las pruebas saber 9?.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas