962 resultados para PROGRAMMES OF ACTION
Resumo:
Lecciones aprendidas del Plan de Acción Regional. Presidente de El Salvador destaca el desafío de reducir la brecha digital. II Foro de Gobernanza de Internet, una visión desde la perspectiva de los gobiernos de Argentina y Brasil. Reportes de los Grupos de Trabajo eLAC2007. Monitoreo del eLAC2007 @LIS: lecciones aprendidas de cuatro años de colaboración Europa-América Latina para la Sociedad de la Información Jefes de estado y de gobierno resaltan la importancia de las TIC y el eLAC2007 para el desarrollo regional. Experiencias y planes para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. La inversión en TIC es importante para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe Delphi de Prioridades de Políticas eLAC: el diseño participativo de políticas para el desarrollo de sociedades de la información en América Latina y el Caribe. El Fondo de la Solidaridad Digital, ha otorgado financiamiento para dos proyectos de la región. Últimas publicaciones. Avances regionales en la generación de indicadores de acceso y uso de TIC.
Resumo:
Hacia un nuevo Plan de Acción Regional eLAC2010. Haití desarrolla primer laboratorio de realidad virtual en la región. Los desafíos para la tercera fase de OSILAC. Opinan expertos sobre importancia de cooperación regional y el eLAC. Temas destacados del Segundo Foro de Gobernanza de Internet 2007. Gestión del conocimiento, TIC, e innovación en América Latina y el Caribe. Noticias breves. Últimas publicaciones. Entrevistas: ¿Qué significa el nuevo eLAC para su institución?
Resumo:
Presentando el nuevo Plan de Acción Regional eLAC2010. Cuadro con metas cuantificables del eLAC2010. Seminario UN DESA GAID lanza nueva red regional. Gobiernos: ¿Cuáles metas son más importantes para su país? Sector privado: Telefónica y HP comentan el nuevo eLAC2010. Ericsson promueve enfoque multistakeholder para América Latina. Buscando la paridad de género en sociedades de la información. Noticias breves del mundo de las TIC. Últimas publicaciones.
Resumo:
eLAC2015: una visión hacia el futuro. Tarifas de la banda ancha en la región se redujeron 63% en dos años. “Hay que consolidar la institucionalidad del eLAC”, entrevista a José Clastornik. El balance de los grupos de trabajo. “CEPAL @LIS2 es una historia de éxito que facilitó el avance de la sociedad de la información”columna de Alicia Bárcena. “El principal logro del proyecto CEPAL @LIS2 es haber puesto el tema digital en la agenda de la política pública de los países” entrevista a Mario Cimoli. Breves.
Resumo:
La Sesión Especial sobre Beijing+20 en América Latina y el Caribe se llevó a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2014 en el marco de la quincuagésima primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizó en Santiago, del 17 al 19 de noviembre de 2014. En esa oportunidad las ministras y autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer aprobaron la siguiente Declaración.
Resumo:
The Special Session on Beijing+20 in Latin America and the Caribbean took place on 18 and 19 November 2014 in the framework of the fifty-first meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, held in Santiago from 17 to 19 November 2014. On that occasion the ministers and high-level authorities of the national machineries for the advancement of women adopted the following Statement.
Resumo:
La séance spéciale sur Beijing+20 en Amérique latine et dans les Caraïbes a été tenue les 18 et 19 novembre 2014 dans le cadre de la cinquante-et-unième Réunion du bureau de la Conférence régionale sur les femmes de l'Amérique latine et des Caraïbes, effectuée à Santiago du 17 au 19 novembre 2014. À cette occasion, les ministres et les responsables des mécanismes nationaux de promotion de la femme ont adopté la Déclaration ci-après.
Resumo:
This book reflects on the public policies, programmes and regulatory frameworks that are taking a rights-based approach to expanding social protection coverage and benefits in Latin America, with a view to achieving universal coverage. The book’s discussion of the policy tools and programmes pursued in the region aims to provide the reader with technical and programmatic insights for assembling and coordinating public policies within consistent and sustainable social protection systems. The combination of normative orientations and stock of technical knowledge, together with advances regarding the rights-based approach to social protection within a life cycle framework, afford the reader not only a tool box of specific social protection instruments, but also an in-depth examination of related political economy aspects.
Resumo:
Este manual, que el ILPES coloca a disposición de funcionarios públicos y agentes no gubernamentales que trabajan en la comunidad, tiene el propósito de compartir una breve reflexión teórica sobre el contexto socio-político actual y un conjunto de instrumentos metodológicos que acercarán al usuario a la práctica social de un proceso de participación ciudadana en la construcción de un instrumento de gestión pública. El manual se estructura en dos capítulos. El primero conceptualiza la planificación multiescalar participativa, a la vez que realiza una breve introducción a tres temas de suma relevancia a incorporar en todo proceso de planificación participativa y construcción de instrumentos de gestión pública: la perspectiva de género, el uso del Convenio 169 y del Principio 10. El segundo capítulo sistematiza un conjunto de instrumentos metodológicos que describen las etapas de una estrategia de participación ciudadana para incorporar a los instrumentos de gestión pública multiescalar. El manual cierra con dos anexos, el último de los cuales incorpora un conjunto de herramientas que podrán ser utilizadas en las etapas de la construcción de una estrategia de participación ciudadana
Resumo:
Al abordar el problema del hambre y la desnutrición, la más reciente Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL (Lima, Perú, 2 a 4 de noviembre de 2015) puso énfasis en la necesidad de tratar estos asuntos desde la óptica del derecho a la alimentación, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el documento preparatorio de dicha conferencia se señala que el Objetivo 2 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible es relevante en tanto aborda la problemática de la alimentación y la nutrición de una manera más integral y considera la seguridad alimentaria como un derecho humano fundamental, cuya conculcación limita la capacidad de ejercicio de los derechos políticos y el desarrollo de una democracia participativa. En línea con este planteamiento, uno de los objetivos principales de este estudio es conocer el estado del arte que en la subregión ha tenido el enfoque de derechos en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional y, en particular, la promoción del derecho humano a la alimentación,