511 resultados para PRODUCCION EQUINA
Resumo:
El autor se cita a si mismo en la primera parte
Resumo:
Tres ciudades romanas Segobriga, Valeria y Ercávica vinculadas a la produccion del Lapis Specularis
Resumo:
Iron gall ink annotations throughout.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Defining deindustrialization as a situation of falling share of manufacturing employment and value added in total employment and GDP, respectively, and a rising specialization in primary goods, this paper provides an empirical analysis of the recent (and in some cases historical) path of four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico), contributing to the debate on the matter of premature deindustrialization. We argue that Argentina, Brazil and Chile face premature deindustrialization, increasing their specialization in commodities, resource-based manufactures and low productivity services, while Mexico urges a deeper analyze of its structure.
Resumo:
En este documento se presentan, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a México corresponden a los intercambios y ventas de energía eléctrica que se hacen desde ese país a Guatemala y marginalmente al resto de países del SIEPAC. También se refieren a las ventas de energía eléctrica de México a Belice. El documento contiene información actualizada a 2015 sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosada por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con especial atención en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la producción de electricidad por país y fuentes primarias, así como la evolución del mercado eléctrico regional.
Resumo:
Background and purpose: Trans-Tasman Radiation Oncology Group 96.05 is a prospective randomized controlled trial comparing a single 8 Gy with 20 Gy in five fractions of radiotherapy (RT) for neuropathic pain due to bone metastases. This paper summarizes the quality assurance (QA) activities for the first 234 patients (accrual target 270). Materials and methods: Independent audits to assess compliance with eligibility/exclusion criteria and appropriateness of treatment of the index site were conducted after each cohort of approximately 45 consecutive patients. Reported serious adverse events (SAEs) in the form of cord/cauda equina compression or pathological fracture developing at the index site were investigated and presented in batches to the Independent Data Monitoring Committee. Finally, source data verification of the RT prescription page and treatment records was undertaken for each of the first 234 patients to assess compliance with the protocol. Results: Only one patient was found conclusively not to have genuine neuropathic pain, and there were no detected 'geographical misses' with RT fields. The overall rate of detected infringements for other eligibility criteria over five audits (225 patients) was 8% with a dramatic improvement after the first audit. There has at no stage been a statistically significant difference in SAEs by randomization arm. There was a 22% rate of RT protocol variations involving ten of the 14 contributing centres, although the rate of major dose violations (more than +/- 10% from protocol dose) was only 6% with no statistically significant difference by randomization arm (P = 0.44). Conclusions: QA auditing is an essential but time-consuming component of RT trials, including those assessing palliative endpoints. Our experience confirms that all aspects should commence soon after study activation. Crown Copyright (C) 2003 Published by Elsevier Science Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Background and purpose: Despite numerous randomized trials investigating radiotherapy (RT) fractionation schedules for painful bone metastases, there are very few data on RT for bone metastases causing pain with a neuropathic component. The Trans-Tasman Radiation Oncology Group undertook a randomized trial comparing the efficacy of a single 8 Gy (8/1) with 20 Gy in 5 fractions (20/5) for this type of pain. Materials and methods: Eligible patients had radiological evidence of bone metastases from a known malignancy with no change in systemic therapy within 6 weeks before or anticipated within 4 weeks after RT, no other metastases along the distribution of the neuropathic pain and no clinical or radiological evidence of cord/cauda equina compression. All patients gave written informed consent. Primary endpoints were pain response within 2 months of commencement of RT and time to treatment failure (TTF). The hypothesis was that 8/1 is at least as effective as 20/5 and the planned sample size was 270 patients. Results: Between February 1996 and December 2002, 272 patients were randomized (8/1:20/5 = 137:135) from 15 centres (Australia 11, New Zealand 3, UK 1). The commonest primary cancers were lung (31%), prostate (29%) and breast (8%); index sites were spine (89%), rib (9%), other (2%); 72% of patients were males and the median age was 67 (range 2989). The median overall survival (95% CI) for all randomized patients was 4.8 mo (4.2-5.7 mo). The intention-to-treat overall response rates (95% Cl) for 8/1 vs 20/5 were 53% (45-62%) vs 61% (53-70%), P = 0.18. Corresponding figures for complete response were 26% (18-34%) vs 27% (19-35%), P = 0.89. The estimated median TTFs (95% CI) were 2.4 mo (2.0-3.3 mo) vs 3.7 mo (3.1-5.9 mo) respectively. The hazard ratio (95% Cl) for the comparison of TTF curves was 1.35 (0.99-1.85), log-rank P = 0.056. There were no statistically significant differences in the rates of re-treatment, cord compression or pathological fracture by arm. Conclusions: 8/1 was not shown to be as effective as 20/5, nor was it statistically significantly worse. Outcomes were generally poorer for 8/1, although the quantitative differences were relatively small. (c) 2004 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
La especialidad de fisioterapia y rehabilitación veterinaria ha adquirido una importancia creciente experimentando un constante desarrollo en las últimas décadas. Prueba de ello es la aparición de varios cursos de postgrado en diferentes universidades veterinarias o la creación del American College of Veterinary Sports Medicine and Rehabilitation en 2010. En términos generales, esta especialidad se ha nutrido de los protocolos de medicina humana sin existir una base científica sólida, por lo que las publicaciones científicas en el campo veterinario, aunque han ido incrementando recientemente, son aún escasas. Por lo tanto, son necesarios estudios que exploren tratamientos, protocolos y métodos de valoración funcional en veterinaria. En la clínica equina, la fisioterapia se ha centrado en gran medida en la rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas, donde los problemas de dorso son una de las principales causas de disminución del rendimiento en caballos de deporte. Su etiología suele ser multifactorial y su presentación hace difícil un diagnóstico claro. Basándonos en el modelo de medicina humana, donde se ha demostrado el papel vital que juega la musculatura multífida en la estabilidad dinámica de la columna y en el desarrollo de patologías, se han comenzado a describir diferentes programas de ejercicios en caballos con el objetivo de mejorar la estabilidad y el control motor del raquis. Aunque algunos han demostrado ser efectivos, aún se necesitan muchos estudios que pongan de manifiesto la aplicación clínica de estos protocolos y su metodología exacta de aplicación en medicina equina...
Resumo:
Los opiáceos producen una serie de efectos farmacológicos en los caballos entre los cuales destaca la analgesia, ejercida principalmente sobre el sistema nervioso central. No obstante, también producen otros efectos no deseados como son sedación, excitación, depresión cardio-respiratoria, disminución de la motilidad gastrointestinal, aumento de la actividad motora, leve hipertermia y, en dosis crecientes, sueño profundo y coma. El representante principal de este grupo farmacológico es la morfina, la cual ejerce un efecto analgésico muy potente en esta especie animal, haciendo que su uso sea de gran interés en la clínica equina. Actualmente, uno de los usos clínicos más interesantes de la morfina es el tratamiento del dolor ortopédico severo en el caballo. Sin embargo, el principal inconveniente es que la morfina también da lugar a las reacciones adversas generales de los opiáceos destacando las producidas sobre la actividad motora (marcha compulsiva), por lo que su uso estaría contraindicado en animales con problemas músculo esqueléticos que requieran guardar reposo. Estos efectos adversos indeseados, así como la ausencia relativa de evidencia con respecto a la producción de analgesia en caballos con enfermedades que se producen de manera natural hacen que su utilización sea más limitada y exista controversia en lo que respecta a su eficacia y uso clínico. Para controlar o prevenir los efectos indeseados de los opiáceos, éstos se pueden administrar dentro de un protocolo de neuroleptoanalgesia, es decir, administrar de manera conjunta un neuroléptico (tranquilizante o sedante) y un analgésico opioide. Esta combinación farmacológica permite reducir la excitación que producen los opiáceos, por lo que supone una buena alternativa en aquellos pacientes que requieran un efecto analgésico potente y en los que queramos evitar el riesgo que suponen algunos efectos adversos de los opiáceos...
Resumo:
La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Perú, mostrar un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, posicionándose así en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinámicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la palta en Perú desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente al mundo en relación a la palta), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registró un valor de 33,9 en el último año, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose una baja inversión en generación de factores avanzados y/o especializados. Además, se destaca la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo econométrico se registró que existe una relación funcional entre la competitividad a través del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnológico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusión el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construcción de competitividad, situándose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. En esta última, aún existe bajo nivel de inversión para la innovación, el cual podría afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.
Resumo:
El presente trabajo constituye un análisis del proceso de formulación de un proyecto elaborado dentro del Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley N°25.422). El objetivo es analizar y reflexionar sobre las características que asume el proceso de formulación de proyectos de desarrollo rural-urbano en el marco de programas o herramientas estatales destacando sus límites y posibilidades. Para tal fin se utilizó un abordaje cualitativo, realizando un análisis de caso instrumental, utilizando la especificidad del proyecto formulado para entrever la generalidad de la dinámica del proceso de formulación. Siempre teniendo en cuenta las diferencias entre una investigación propiamente dicha y la formulación de un proyecto donde la intervención y modificación de la realidad tienen una mayor proporción. El proyecto cuya formulación es analizada que se realizó con el objetivo inicial de diseñar una cadena agroindustrial de lana Merino apuntando a alcanzar un producto de alta calidad para el mercado nacional. Sin embargo, de cara a los hechos, y a partir de la dinámica que se produjo entre los actores que llevaron a cabo la formulación del proyecto, el mismo resultó en una prueba piloto de pequeña envergadura. A saber, un proyecto para la elaboración de carretes de hilo de lana Merino integrando una Cooperativa Agropecuaria de la provincia de Río Negro, conformada por pequeños productores ovinos, y dos Cooperativas de Trabajo (fábricas textiles recuperadas) del conurbano bonaerense destinadas al lavado y peinado de lana e hilados respectivamente.
Resumo:
Ingeniera Comercial
Resumo:
El presente proyecto C entro Ecuestre “San Isidro ” estará ubi cado en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco, tiene como propósito fortalecer la formación y capacitación de los criadores de equinos en el municipio de Camoapa durante el periodo 2016 - 2020. El proyecto consiste en el acondicionamiento de un local para fortalecer las capacidades a través de las técnicas ecuestres en el municipio de Camoapa , tiene los componentes de mejoramiento de instalaciones, capacitación, gestión y organización . La metodología utilizada consistió en sondeo dirigido a productores y criadores a través del análi sis deductivo e inductivo de información del contexto en el sector y específicamente con información de la zona del segmento equino. Se recopil ó información de fuentes primarias y secundarias como documentos escritos e internet utilizan do técnicas como: en cuestas, observación, e instrumentos como cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, matrices y tablas de salida. R esultados demuestran la necesidad de brindar servicios de capacitación en calzado, doma, nutrición, equitaciones, sanidad equina, genétic a y rodeos; mejoramiento de la calidad en la atención a usuarios, tecnificación y certificac ión anual de un aproximado de 144 (participantes) técnicos. Indirectamente s e espera d inamizar la actividad comercial, promover el turismo y Brindar asistencia técn ica a productores con el apoyo de la organización de asociación de criadores de equinos .El proyecto es factible por la alta demanda de servicios de capacitación requeridos e n la zona , desde el punto de vista técnico existe personal especializado en la zon a p ara el acondicionamiento de las instalacion es y el t alento necesario para la capacitación, ubicación ventajosa cercano a las zonas urbanas, se dispone de servicios básicos y organización funcional derivada de la administración de la UNA S ede R egional Ca moapa. El pr oyecto es de alta contribución social , con impactos significativos en el sector al fortalecer las capacidades humanas de los usuarios beneficiados mediante la capacitación y entrenamiento a clubes hípicos, asociación de ganaderos y aficionados en la actividad ecuestre , e l fomento de las hípicas, el turismo, las f iestas y ferias patronales en el rescate de la cultura en el manejo y aprovechamiento equino en contribuciones a la economía con generación de empleo directos e indirecto . E n lo ambienta l, el proyecto es viable, porque no tendrá impactos negativos severos ; s in embargo , se planifican realizar obr as de prevención y conservación, para la sostenibilidad ambiental del proyecto .