948 resultados para Novela francesa-Siglo XX
Resumo:
Este trabajo analiza las miradas cambiantes con las que la historiografía boliviana del siglo XXy XXI han interpretado el siglo XIX; para ello, nos basamos en los insumos y en los debates generados en torno al libro "De la fundación de la República (1825) al Centenario (1925)", que constituye el cuarto tomo de la colección "Bolivia, su historia" (2015). Este artículo reconstruye los significados asignados en diferentes períodos y contextos históricos a ciertos acontecimientos y personajes del siglo XIX. Cuatro temas han sido analizados:las rupturas y continuidades entre el período colonial y republicano, la inestabilidad política, las razones del estancamiento económico y el regionalismo.
Resumo:
En la cuenca del Plata, durante las últimas dos décadas del siglo XX, se desarrollaron importantes inundaciones producto de los cambios ocurridos en el sistema climático global y, como el área del Gran La Plata (partidos de Berisso, Ensenada y La Plata) no escapa a este problema, se ha tomado como caso para nuestra investigación. Se analiza la distribución temporal de las precipitaciones en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), para el período comprendido entre las últimas décadas del siglo XX y la actualidad. En el Gran La Plata el problema de las inundaciones es resultado de la confluencia de tres factores: las precipitaciones (sobre todo cuando se producen con gran intensidad), las napas freáticas que han aumentado su presión hacia arriba por haberse elevado y la sudestada que provoca la crecida de los ríos. El estudio se realizó considerando los valores diarios de precipitación disponibles para la localidad, brindados por estación meteorológica La Plata Aero, dependiente del Servicio Meteorológico Nacional, y los datos de inundaciones obtenidos del diario "El Día", de circulación local. La variación temporal se estudió a escala anual y mensual, detectándose cambios en monto e intensidad que, además de responder al incremento de las precipitaciones acaecido en la pradera pampeana en las últimas décadas, son una llamada de atención para la planificación de futuros emprendimientos en la ciudad y toma de decisiones en el caso de eventos hidrológicos extremos, como es el caso de las inundaciones. En los resultados de este análisis se observó que las inundaciones en la década 1971 - 1980 fueron 25, y que se incrementaron a 78 en la última década estudiada (1991-2000).
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el complejo proceso de producción y divulgación de saberes entre los agricultores de la franja este del Territorio Nacional de la Pampa durante el período comprendido entre 1910 y 1940. La generación de un "corpus" de conocimientos agrícolas, pasible de ser utilizado por los productores en sus actividades cotidianas, pudo concretarse mediante el accionar de una serie de instituciones y expertos, en algunos casos estatales y en otros no, dedicados a examinar las condiciones agroecológicas de la región, experimentar con diferentes variedades cerealeras, estudiar la aplicabilidad de técnicas agronómicas e instruir a los agricultores pampeanos sobre los resultados de dichas investigaciones. Con este fin abordaremos el rol de las estaciones experimentales y las agronomías regionales del Ministerio de Agricultura Nacional, como así también el de los ingenieros agrónomos de las empresas ferroviarias y el de los propios agricultores. Estos últimos, lejos de ser receptores pasivos, en algunos casos se constituyeron en entusiastas experimentadores y en prolíficos divulgadores aficionados, cuyos saberes circulaban incluso en las revistas de agricultura de difusión nacional.
Resumo:
Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX
Resumo:
En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia política e ideológica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanzó a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organización ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas páginas haciendo hincapié en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres