664 resultados para Munich


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha centrado en la reconstrucción arquitectónica de Munich tras la Segunda Guerra Mundial, para estudiar la aceptación o no del pasado mediante una clasificación de varios ejemplos. Las ruinas de muchos lugares fueron debate fundamental en la reconstrucción, apareciendo distintas y contrarias soluciones. Este debate enfrentó a dos movimientos; la corriente tradicionalista y la modernista. La primera evidenció su rechazo absoluto hacia los acontecimientos recién sucedidos. Arquitectos como Karl Meitinger quisieron borrar el pasado, empleando la recuperación integral de la arquitectura en su estado anterior, sin continuidad temporal en la historia del edificio. La segunda, promovida por arquitectos de la Technische Universität München (TUM) como Hans Döllgast, buscó la lectura completa del edificio, atendiendo a sus diferentes etapas cronológicas, relatando distintos capítulos de la historia y permitiendo que el objeto de trabajo transmita por sí solo el recuerdo, respetando siempre los patrones compositivos del edificio original. Se produjo, por tanto, un borrado de huellas históricas en la recreación de muchos espacios destruidos, pero hubo otros cuyo objetivo fue dar a conocer la historia, aceptando las circunstancias del pasado, recuperándolo en la lectura de una fachada o en los paseos de los espacios públicos, haciendo que la ciudad de Munich se convirtiera en un buen ejemplo de reconstrucción arquitectónica que ha tenido en cuenta el recuerdo, defendiendo que el pasado traído al presente de la obra arquitectónica genera emoción en el espectador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rhizobium leguminosarum bv.viciae is able to establish nitrogen-fixing symbioses with legumes of the genera Pisum, Lens, Lathyrus and Vicia. Classic studies using trap plants (Laguerre et al., Young et al.) provided evidence that different plant hosts are able to select different rhizobial genotypes among those available in a given soil. However, these studies were necessarily limited by the paucity of relevant biodiversity markers. We have now reappraised this problem with the help of genomic tools. A well-characterized agricultural soil (INRA Bretennieres) was used as source of rhizobia. Plants of Pisum sativum, Lens culinaris, Vicia sativa and V. faba were used as traps. Isolates from 100 nodules were pooled, and DNA from each pool was sequenced (BGI-Hong Kong; Illumina Hiseq 2000, 500 bp PE libraries, 100 bp reads, 12 Mreads). Reads were quality filtered (FastQC, Trimmomatic), mapped against reference R. leguminosarum genomes (Bowtie2, Samtools), and visualized (IGV). An important fraction of the filtered reads were not recruited by reference genomes, suggesting that plant isolates contain genes that are not present in the reference genomes. For this study, we focused on three conserved genomic regions: 16S-23S rDNA, atpD and nodDABC, and a Single Nucleotide Polymorphism (SNP) analysis was carried out with meta / multigenomes from each plant. Although the level of polymorphism varied (lowest in the rRNA region), polymorphic sites could be identified that define the specific soil population vs. reference genomes. More importantly, a plant-specific SNP distribution was observed. This could be confirmed with many other regions extracted from the reference genomes (data not shown). Our results confirm at the genomic level previous observations regarding plant selection of specific genotypes. We expect that further, ongoing comparative studies on differential meta / multigenomic sequences will identify specific gene components of the plant-selected genotypes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de diciembre de 1996, Javier León, uno de los autores, impartió una conferencia en esta Escuela ante una inesperadamente grande e interesada audiencia de profesores y alumnos de todos los cursos. El tema central de aquella intervención era La construcción de un puente en el siglo XVIII, basado en el trabajo de J.R. Perronet, fundador de la Ecole des Ponts et Chaussées de Paris, precedente inmediato de nuestra Escuela de Caminos y Canales que fundara Agustín de Bediencourt en 1802. Los asistentes manifestaron un gran interés, que comparto, por las cuestiones históricas relacionadas con nuestra profesión, que comprende no sólo puentes, sino puertos, faros, canales y edificios como catedrales o torres. Su estudio debe contemplarse desde ángulos complementarios, es decir, técnicos, académicos y humanísticos, en la medida en que la obligación de mantener las joyas estructurales del pasado enseña mucho acerca del comportamiento de las de hoy. No podrían concebirse las grandes estructuras de estadios y palacios de congresos si no hubieran existido los teatros romanos o las catedrales medievales, ni se entenderían las estructuras metálicas de los siglos XIX y XX sin los precedentes de las estructuras de madera de la antigüedad. Su análisis en profundidad requiere la puesta al día de las técnicas de nuestros antepasados, que debemos conocer, como recuerda este libro que me honro en prologar. Esto comporta compilar, enseñar y practicar. Qué duda cabe que facilita enormemente las cosas (incluso las condiciona) el hecho de poseer una formación humanística que permita entender el momento histórico en que se ejecutaron tales estructuras. Ni siquiera estas cuestiones se circunscriben al ámbito local (regional o español), trascienden a nuestra vieja Europa en un sentimiento compartido de interés y de necesidad. En particular, es reseñable el enorme impulso que han dado algunas escuelas alemanas (Karlsruhe, Stuttgart, Munich, Aquisgrán, Dresde). Desde una sólida formación estructural y humanista, han conseguido estos equipos multidisciplinares poner a punto un conjunto de técnicas analíticas y constructivas que se han traducido en destacables ejemplos conocidos, como, por ejemplo, la reconstrucción y mantenimiento de edificios y estructuras tras la II Guerra Mundial. El conocimiento de los muchos textos disponibles, escritos mayoritariamente en alemán, no puede ser ignorado por los técnicos y, especialmente, por los alumnos de nuestras escuelas, cada vez más ávidos de intercambio con el exterior y, por fin, con mejor nivel de idiomas que la generación que les precede. (Merece una mención muy especial el creciente número de alumnos que, año tras año, eligen la asignatura de Alemán como idioma complementario. También crece el número de alumnos alemanes que, en virtud del programa Erasmus de intercambio, cursan sus últimos años de estudios en nuestra Escuela, con cuyo alto nivel de formación quedan satisfechos.) Por todas esas razones, contemplé con simpatía y creciente entusiasmo la iniciativa de los autores, quienes, sobre un texto en sí mismo interesante, han conseguido articular una sugerente propuesta de estudio ?tanto para el alumno como para el profesional en ejercicio? con un contenido humanista en el que idioma y lenguaje son, además, un hermoso componente práctico. Quisiera finalmente señalar que este libro es el primero de una colección que los autores están invitados a ir desarrollando, y ojala este ejemplo cunda y se siga ?entre profesores y alumnos? en otros campos. Nuestra Escuela, que posee unos fondos bibliográficos de enorme valor, verá encantada cómo éstos se difunden y cómo se configura una disciplina que la praxis, la profesión, exige ya en toda Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 17, bd. 65 (1896)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 40, bd. 142 (1919)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 2, bd. 7 (1881)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 36, bd. 130 (1915)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 12, bd. 46 (1891)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 30, bd. 112 (1909)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 36, bd. 128 (1915)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 35, bd. 126 (1914)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 37, bd. 131 (1916)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

jahrg. 36, bd. 129 (1915)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Protein Information Resource, in collaboration with the Munich Information Center for Protein Sequences (MIPS) and the Japan International Protein Information Database (JIPID), produces the most comprehensive and expertly annotated protein sequence database in the public domain, the PIR-International Protein Sequence Database. To provide timely and high quality annotation and promote database interoperability, the PIR-International employs rule-based and classification-driven procedures based on controlled vocabulary and standard nomenclature and includes status tags to distinguish experimentally determined from predicted protein features. The database contains about 200 000 non-redundant protein sequences, which are classified into families and superfamilies and their domains and motifs identified. Entries are extensively cross-referenced to other sequence, classification, genome, structure and activity databases. The PIR web site features search engines that use sequence similarity and database annotation to facilitate the analysis and functional identification of proteins. The PIR-Inter­national databases and search tools are accessible on the PIR web site at http://pir.georgetown.edu/ and at the MIPS web site at http://www.mips.biochem.mpg.de. The PIR-International Protein Sequence Database and other files are also available by FTP.