888 resultados para Montes de Oca García, Francisco Pedro (1877-1964)
Resumo:
Frequency Response Analysis is a well-known technique for the diagnosis of power transformers. Currently, this technique is under research for its application in rotary electrical machines. This paper presents significant results on the application of Frequency Response Analysis to fault detection in field winding of synchronous machines with static excitation. First, the influence of the rotor position on the frequency response is evaluated. Secondly, some relevant test results are shown regarding ground fault and inter-turn fault detection in field windings at standstill condition. The influence of the fault resistance value is also taken into account. This paper also studies the applicability of Frequency Response Analysis in fault detection in field windings while rotating. This represents an important feature because some defects only appear with the machine rated speed. Several laboratory test results show the applicability of this fault detection technique in field windings at full speed with no excitation current.
Resumo:
New Fault-Resistance Estimation Algorithm for Rotor-Winding Ground-Fault Online Location in Synchronous Machines With Static Excitation
Resumo:
The NMR structures of the recombinant human prion protein, hPrP(23–230), and two C-terminal fragments, hPrP(90–230) and hPrP(121–230), include a globular domain extending from residues 125–228, for which a detailed structure was obtained, and an N-terminal flexibly disordered “tail.” The globular domain contains three α-helices comprising the residues 144–154, 173–194, and 200–228 and a short anti-parallel β-sheet comprising the residues 128–131 and 161–164. Within the globular domain, three polypeptide segments show increased structural disorder: i.e., a loop of residues 167–171, the residues 187–194 at the end of helix 2, and the residues 219–228 in the C-terminal part of helix 3. The local conformational state of the polypeptide segments 187–193 in helix 2 and 219–226 in helix 3 is measurably influenced by the length of the N-terminal tail, with the helical states being most highly populated in hPrP(23–230). When compared with the previously reported structures of the murine and Syrian hamster prion proteins, the length of helix 3 coincides more closely with that in the Syrian hamster protein whereas the disordered loop 167–171 is shared with murine PrP. These species variations of local structure are in a surface area of the cellular form of PrP that has previously been implicated in intermolecular interactions related both to the species barrier for infectious transmission of prion disease and to immune reactions.
Resumo:
The NMR structures of the recombinant 217-residue polypeptide chain of the mature bovine prion protein, bPrP(23–230), and a C-terminal fragment, bPrP(121–230), include a globular domain extending from residue 125 to residue 227, a short flexible chain end of residues 228–230, and an N-terminal flexibly disordered “tail” comprising 108 residues for the intact protein and 4 residues for bPrP(121–230), respectively. The globular domain contains three α-helices comprising the residues 144–154, 173–194, and 200–226, and a short antiparallel β-sheet comprising the residues 128–131 and 161–164. The best-defined parts of the globular domain are the central portions of the helices 2 and 3, which are linked by the only disulfide bond in bPrP. Significantly increased disorder and mobility is observed for helix 1, the loop 166–172 leading from the β-strand 2 to helix 2, the end of helix 2 and the following loop, and the last turn of helix 3. Although there are characteristic local differences relative to the conformations of the murine and Syrian hamster prion proteins, the bPrP structure is essentially identical to that of the human prion protein. On the other hand, there are differences between bovine and human PrP in the surface distribution of electrostatic charges, which then appears to be the principal structural feature of the “healthy” PrP form that might affect the stringency of the species barrier for transmission of prion diseases between humans and cattle.
Resumo:
El proyecto se encaminó a la realización de una prospección sobre el estado del Grado de Turismo en la Universidad Complutense de Madrid en el que se van a examinar los grados de adecuación de los contenidos de la titulación, a un área, complementario en su origen, pero fundamental en la práctica una vez que, los estudiantes, ya egresados, han de integrarse en la industria turística. La utilización de TIC durante la práctica docente en el Grado en Turismo.
Resumo:
We present a few results of a work in progress tackling the radial spectroscopic properties of bulges of spiral galaxies.
Resumo:
Este artículo tiene su fundamento en los desarrollos teóricos y metodológicos que se han llevado a cabo, en “La producción social de comunicación y la reproducción social en la era de la globalización”. Presenta nuevos modelos de análisis de contenido, basados en metodologías lógicas y sistémicas. Describe cómo se han aplicado estos diseños al análisis de contenido de las publicaciones científicas y técnicas, en las que se opera con las relaciones entre “globalización” y aplicaciones sociales de las TIC. Con estas metodologías se ha identificado el repertorio de “escenarios de futuro”, configurados por los usos sociales de la información y del conocimiento que se conciben en los ámbitos académicos y profesionales. El trabajo pone a disposición de la comunidad científica modelos y protocolos que se han probado en dicha investigación. Unos recursos y conocimientos que se pueden utilizar en los estudios que relacionen los cambios sociales con las transformaciones comunicativas.
Resumo:
Las innovaciones de las tecnologías comunicativas e informativas están transformando tanto los procesos productivos como los reproductivos de las sociedades. Esas relaciones entre TIC y cambios socioeconómicos, constituyen un tema muy presente en las publicaciones de las ciencias sociales. Suele interpretarse que las TIC acabarán modificando el estado y el funcionamiento de las sociedades y la vida de las personas. Hemos realizado un análisis de contenido de dichas publicaciones e identificado el repertorio de nuevos escenarios socioeconómicos que se están contemplando en los ámbitos científicos. Conocer esas interpretaciones tiene interés teórico y práctico, porque orientan la investigación y la docencia de comunicólogos, humanistas y sociólogos. Y, por mediación de la comunicación pública, configuran las representaciones de un futuro globalizado.
Resumo:
Manuel Martín Serrano planteó en los años setenta el paradigma de la mediación, una propuesta teórica-metodológica para estudiar la comunicación como una actividad mediadora. Una parte importante de su obra ha estado dedicada al desarrollo de este paradigma. El artículo hace un recorrido por el conjunto de sus aportaciones en este campo. Se acude a sus textos originales y se repasan los fundamentos teóricos que sustentan su propuesta, los métodos que ha creado para el estudio de las mediaciones y la evidencia empírica que ha servido para contrastar su validez.
Resumo:
Introducción. Los usos sociales de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están transformando la cultura y el conocimiento. Este artículo analiza cómo se interpretan esas transformaciones y sus consecuencias, en la bibliografía científica y académica. Metodología. La investigación se basa en un análisis de contenido procedente de una muestra representativa de dicha bibliografía. Resultados. Se describe el repertorio de efectos culturales y cognitivos atribuidos a las aplicaciones de las TIC. Los argumentos contenidos en esas descripciones son las unidades que se analizan con metodologías sistémicas. Se muestra que tales descripciones se pueden transferir a tipologías, cuyos componentes y relaciones son representados en modelos. Conclusiones. En esos modelos se explica cómo los colectivos científicos configuran la producción de conocimiento referida a los efectos culturales y cognitivos de las TIC. Y se comprueba que los modelos enlazan con unos paradigmas determinados de las ciencias de la comunicación.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis de textos que identifican cambios sociales en los órdenes educativos, cognitivos y existenciales. Se trata de una parte de los cambios que se están produciendo o se prevén en un futuro próximo, asociados a transformaciones (materiales, organizativas, etc.) en el orden de la comunicación. Obviamente, lo que cambia en las formas de educar, de conocer o de actuar en la vida cotidiana afecta, en general, a los niños y niñas máxime si participan en las interacciones comunicativas más directamente vinculadas a tales cambios: videojuegos, ‘mundos virtuales’, etc.
Resumo:
Los estudios sobre Comunicación y sobre Educación están convergiendo en un terreno que interesa a los investigadores de ambos campos y también a otros estudiosos de los fenómenos sociales de nuestro tiempo: el modo en que la aplicación de las tecnologías más actuales afectan a las comunicaciones entre los agentes del sistema educativo y el modo en que afectan a la propia educación, en general: sus procedimientos, organización, planificación, contenidos, etc. Como parte de una investigación que analiza el contenido de textos seleccionados con el criterio de que relacionen las innovaciones comunicativas y otras transformaciones sociales, presentamos un repertorio de los cambios que, según los autores, estarían produciéndose en el campo de la educación (particularmente, de la educación universitaria) y las vinculaciones que los mismos textos establecen entre dichos cambios y determinadas innovaciones en el terreno de la comunicación (por ejemplo, digitalización, virtualización, nuevos accesos para los receptores, etc.).
Resumo:
El maltrato infantil y el abuso sexual, como tipo de maltrato en la infancia, supone un problema social que ha estado presente a lo largo de la historia, en todos los países, culturas, estratos sociales. El abuso sexual infantil ha presentado dificultades para su definición al no existir un acuerdo único y darse diferencias sobre los criterios definitorios. Las definiciones propuestas han sido múltiples, algunas son más restrictivas, mientras que otras tienen una perspectiva más amplia. Una de las definiciones más ampliamente usada y aceptada internacionalmente ha sido la propuesta por la OMS (2001), al incorporar los criterios de que el menor se encuentra inmerso en actividades o comportamientos para los que no se encuentra preparado ni física ni psicológicamente, sin disponer de la capacidad de consentimiento, transgrediendo la legislación vigente en cada país (Stoltenborgh, Van Ijendoorn, Euser y Bakermans-Kranenbirg, 2011, en Amado, Arce y Herraiz, 2015). En el campo de la investigación social, la mayoría de profesionales hacen uso de los criterios propuestos por Finkelhor y Hotaling (1984), ratificados en España por López (1994). Dichos conceptos han sido el de coerción y la asimetría de edad o diferencias a nivel madurativo, lo que conlleva a una incapacidad a una libre decisión. Dado que el abuso sexual se suele dar en la más estricta intimidad, resulta realmente complicado cuantificar y estimar su prevalencia e incidencia, dada la denominada “cifra negra” de este tipo de situaciones, puesto que parte de los casos no se han denunciado o ni siquiera se han notificado. A pesar de ello, algunos estudios, como el meta-analítico realizado por Pereda, Guilera, Forns y Gómez-Benito (2009), han notificado una prevalencia de entre 7,4% en el caso de los niños y del 19,2% en las niñas...
Resumo:
Este trabajo rinde tributo al esfuerzo de Freud por conocer la naturaleza humana, a la vez que vuelve la mirada sobre una línea intelectual sospechosamente semi-olvidada o quizás semi-escondida, el freudomarxismo. Siguiendo las huellas de un concepto capital en la obra de Freud, el concepto de represión, trataré de explicar de qué manera el caudal de la obra freudiana se canaliza en direcciones distintas entre los autores más prototípicos del freudomarxismo (Reich, Fromm y Marcuse) para elaborar teorías sobre la cultura y la sociedad contemporáneas.
Resumo:
El caso de las viñetas que sobre Mahoma y el Islam publicó el periódico danés Jyllands-Posten el 30 de septiembre de 2005, y airearon los islamistas de Dinamarca y otros países, provocando comportamientos violentos, y los debates que todo ello fue suscitando, es ilustrativo, no sólo de diferencias a la hora de valorar la libertad de expresión o lo que es blasfemia y denigración de otros, sino también el desconcierto de la población europea y sus líderes políticos ante los problemas derivados de una muy deficiente integración cultural de grandes bolsas de población.