853 resultados para Middle-range social segments
Resumo:
The transition into formal schooling is a crucial foundation that can set children on a cycle of success or failure in both academic and social domains. A child’s abilities to express healthy emotions, understand emotions of self and others, regulate emotion, attention, and behavior, make good decisions regarding social problems, and engage in a range of prosocial behaviors, all work together to promote a successful school experience. However, many children have deficits in these skills by school entry, and educators lack the requisite tools to identify, track and assess skills these children need to learn. Thus, because social-emotional learning (SEL) is so crucial, assessment tools to pinpoint children’s skills and progress are vitally necessary. Previous work by the authors and other researchers has led to the development of strong assessment tools; however, these tools are often developed solely for research use, not practitioner application. In the following, using our assessment battery as an example, we will discuss the steps necessary to adapt SEL assessment for computer-based administration and optimal utility in early childhood education programs.
Resumo:
Sexual/reproductive/health and rights are crucial public health concerns that have been specifically integrated into the Millennium Development Goals to be accomplished by 2015. These issues are related to several health outcomes, including HIV/AIDS and gender-based violence (GBV) among women. The Middle East and North Africa (MENA) region comprises Algeria, Bahrain, Egypt, Iran, Iraq, Israel, Jordan, Kuwait, Lebanon, Libya, Morocco, Oman, Qatar, Saudi Arabia, Syria, Tunisia, United Arab Emirates (UAE), West Bank and Gaza (WBG), and Yemen. This region is primarily Arabic speaking (except for Israel and Iran), and primarily Muslim (except for Israel). Some traditional and cultural views and practices in this region engender gender inequalities, which manifest themselves in the economic, political and social spheres. HIV and gender-based violence in the region may be interlinked with gender inequalities which breed justification for partner violence and honour killings, and increase the chance that HIV will transform into an epidemic in the region if not addressed. A feminist framework, focused on economic, political and social empowerment for women would be useful to consider applying to sexual/reproductive health in the region.^
Resumo:
Uruguay has some of the strictest tobacco-control laws in Latin America. Despite this, youth smoking rates in Uruguay are amongst the highest in South America. Thus, it is important to identify strategies to prevent youth smoking in Uruguay. The current qualitative research study sought to identify intrapersonal and socioenvironmental factors that are associated with smoking among middle school youth in Uruguay. It also sought to develop potential prevention strategies and media messages that would resonate with youth for a social media campaign. The study was grounded in social cognitive theory and the theory of reasoned action/planned behavior, among other behavioral science theories; anthropological perspectives were also considered. To achieve these goals, 29 group and individual structured interviews were conducted in two private middle schools catering to lower and higher SES youth in Montevideo, Uruguay during the summer of 2012. One hundred and three study participants, including students, parents, and teachers, were interviewed. The structured interviews were recorded, transcribed, translated, back translated, coded and analyzed. The study findings show that positive attitudes towards smoking (i.e. to be seen, to increase status, to ensure women's equality, to looking old, and to service as a rite of passage), delinquent behavior (i.e. transgression/deviant behavior), social norms that support smoking (i.e. peer pressure and modeling, group membership/sense of belonging, parental modeling, and family support), easy access and availability to tobacco (i.e. retails stores) were factors associated with youth smoking. Potential protective factors may include parental support, negative attitudes towards smoking, sports/music, and smoke-free environments. Because study participants are accustomed to government-sponsored strong countermarketing graphic imaging, study participants selected even stronger images and messages as the preferred way to receive tobacco prevention messages. Something Real ("Algo Real") was a theme that resonated with the participants and chosen as the name for the proposed campaign. This campaign was designed as a multiple component intervention that included mass, school base, and family based strategies to prevent tobacco use. Some intervention materials specific to these intervention components were developed to target relevant intrapersonal and socioenvironmental factors identified above. These materials will be tested in future pilot studies and larger scale evaluation with this population, outside the scope of this dissertation. ^
Resumo:
Summary: The stratigraphy of the Shackleton Range established by Stephenson (1966) and Clarkson (1972) was revised by results of the German Expedition GEISHA 1987/88. The "Turnpike Bluff Group" does not form a stratigraphic unit. The stratigraphic correlation of its formations is still a matter of discussion. The following four formations are presumed to belong to different units: The Stephenson Bastion Formation and Wyeth Heights Formation are probably of Late Precambrian age. The Late Precambrian Watts Needle Formation, which lies unconformably on the Read Group, is an independant unit which has to be separated from the "Turnpike Bluff Group". The Mount Wegener Formation has been thrusted over the Watts Needle Formation. Early Cambrian fossils (Oldhamia sp., Epiphyton sp., Botomaella (?) sp. and echinoderms) were found in the Mt. Wegener Formation in the Read Mountains. The Middle Cambrian trilobite shales on Mount Provender, which form the Haskard Highlands Formation, are possibly in faulted contact with the basement complex (Pioneers and Stratton Groups). They are overlain by the Blaiklock Glacier Group, for which an Ordovician age is indicated by trilobite tracks and trails, low inclination of the paleomagnetic field and the similarity to the basal units of the Table Mountain Quartzite in South Africa. The Watts Needle Formation represents epicontinental shelf sediments, the Mount Wegener Formation was deposited in a (continental) back-arc environment, and the Blaiklock Glacier Group is a typical molasse sediment of the Ross Orogen.
Resumo:
La poesía de Armando Tejada Gómez (1929-1992) se destaca con perfiles nítidos en el desarrollo de las letras mendocínas correspondiente a la segunda mitad del siglo XX y constituye una faceta más de un interesante movimiento cultural no exclusivamente literario, que se conoce como la Generación del '50. En el presente artículos se analizan las fuerzas que juegan en el campo intelectual de mediados del siglo XX: el viraje a lo popular con la incorporación del coloquialismo y la asunción de los ritmos de la canción popular, la temática ciudadana, la preocupación social y el sentido americanista. Esta nueva estética, que ha recibido las denominaciones de realismo romántico (Freidemberg), de poesía existencial (César Fernández Moreno), de neohumanismo (José Isaacson), presenta además como rasgo saliente una gran libertad interior y exterior. Todas estas características se ponen de manifiesto en la poesía de Tejada Gómez. A ello hay que sumar también la libertad en el manejo de las convenciones literarias, la borradura de límites entre los géneros, por ejemplo, lírico y dramático, o la incorporación de las denominadas "formas populares" al registro de la lírica mal llamada "culta". En cuanto a la libertad métrica de la que también hace gala, viene a ser apenas una consecuencia técnica de aquella libertad de fondo ya aludida, que asume como objeto poético aun la trivialidad de lo cotidiano.
Resumo:
Objetivos: Determinar las características clínicas y morbilidad de los pacientes (pac.) adictos ingresados a un Servicio de Clínica Médica. Material y métodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal. Criterio de inclusión: pac. adicto con consumo de sustancias ilícitas. Informe preliminar: Periodo: 24 meses. Datos analizados en Epi info 6.4 Resultados: Se incluyeron 40 pac. Prevalencia: 0.2/1000 egresos. El 82.5% eran hombres. Edad media: 31.5 años (DS±9.65). Permanencia media: 11 días (DS±13.98) vs 7.12 (DS±10.1) del Servicio (p=0.016). Consumían cocaína el 82.5% (IC95%67.22-92.66) marihuana el 77.5% (IC95% 61.65- 89.16), tolueno el 10% (IC95%2.79-23.66), floripondio y hachis el 2.5% (IC95% 0.06-13.16) cada uno. En el 2.5% la vía de administración era endovenosa y el 60% eran poliadictos. Solo el 10% recibió tratamiento para abandonar la adicción (100% tratamiento psicológico y 5.13% farmacológico). De clase social pobre el 75%. El 62.5% de los pac. estaban desocupados, tenían antecedentes judiciales el 10% y el 7.5% había estado en prisión. El 92.5% (IC95% 76.34-97.21) era heterosexual, 2.5% hombres que tenían sexo con hombres y bisexuales 5% (IC95% 0.61-16.92). Solo el 10% tenían secundaria completa. El 80% ingreso por Emergencias y por causa infecciosa el 45%. El 12.5% ingreso por complicaciones de la adicción. Las manifestaciones relacionadas con la adicción fueron: manifestaciones del sistema nervioso central: 12.5% (IC95%4.19-26.80); síndrome de abstinencia y temblor 7.5% cada uno y excitación psicomotriz, delirium, signo de foco neurológico y rigidez 5% cada uno. El 100% presentaba alguna comórbida; tabaquismo 80%, depresión 12.8% Y alcoholismo 57.5%, entre otras. Presentaban enfermedades de transmisión sexual 5 pac. (4 HIV, 2 VHC y 1 pediculus pubis). No hubo mortalidad hospitalaria. Conclusión: El paciente adicto internado se caracteriza por ser joven, pertenecer a un grupo social desprotegido, sin trabajo y sin educación, tener poliadicción, con alta carga de comórbidas y de internación, principalmente por complicaciones infecciosas.
Resumo:
Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos.
Resumo:
Quantitative distributions of calcareous nannofossils are analysed in the early-middle Pleistocene at the small Gephyrocapsa and Pseudoemiliania lacunosa zone transition in deep-sea cores from the Mediterranean Sea and North Atlantic Ocean (Ocean Drilling Program [ODP] Sites 977, 964 and 967, Deep Sea Drilling Project [DSDP] Site 607). The temporal and spatial mode of occurrence of medium-sized gephyrocapsids and reticulofenestrids has been examined to refine biostratigraphic constraints and evaluate possible relationships of stratigraphic patterns to environmental changes during a period of global climatic deterioration. The timing of bioevents has been calibrated using high-resolution sampling and correlation to the delta18O record in chronologically well-constrained sections. Newly identified events and ecostratigraphical signals enhance the stratigraphic resolution at the early-middle Pleistocene. The first occurrence (FO) of intermediate morphotypes between Pseudoemiliania and Reticulofenestra (Reticulofenestra sp.) is proposed as a reliable event within marine isotope stage (MIS) 35 or at the MIS 35/34 transition. The distribution of Reticulofenestra asanoi is characterized by rare and scattered occurrences in its lowest range, but the first common occurrence (FCO) is consistently identified at MIS 32 or 32/31; the last common occurrence (LCO) of the species is a distinctive event at MIS 23. In the studied interval, Gephyrocapsa omega dominates among medium-sized Gephyrocapsa. The FO of G. omega and contemporaneous re-entry of medium-sized gephyrocapsids at the lower-middle Pleistocene transition are diachronous between the Atlantic Ocean and Mediterranean Sea and from the western to eastern Mediterranean. In the Mediterranean, the LO of G. omega falls at MIS 15, insolation cycle 54 and is isochronous among the sites. Abundance fluctuations of G. omega show notable relations to early-middle Pleistocene climate changes; they considerably increase in abundance at the interglacial stages, suggesting warm water preferences. Gephyrocapsa omega temporarily disappears during the glacial MIS 22 and MIS 20. Above MIS 20, an impoverishment in G. omega and in the total abundance of medium-sized gephyrocapsids occurs. A decrease in abundance of G. omega is observed between the western Site 977 and the easternmost Site 967 in the Mediterranean Sea, as a possible response to high salinity and/or low nutrient content. Possible environmental influences on the distribution of R. asanoi and of Reticulofenestra sp. are discussed.
Resumo:
Rangitawa Tephra is an important stratigraphic marker in mid-Pleistocene marine and terrestrial sequences in New Zealand and adjacent ocean basins. Zircon fission track ages (ZFTA) on Rangitawa Tephra from five sites in the southern North Island yield mean site ages in the range 0.34 to 0.40 Ma with a weighted mean of 0.35 + 0.04 Ma (1 sigma). On the basis of glass shard major-element chemistry, ferromagnesian mineralogy, ZFTA and similarity of paleomagnetic dates of proposed tephra correlalives in deep-sea cores, it is concluded that Rangitawa Tephra represents a major eruptive event in the Taupo Volcanic Zone most probably associated with eruption of the Whakamaru-group ignimbrites (0.35 0.39 Ma) or less likely the Paeroa Range Group Ignimbrites (0.36 -0.38 Ma). Pollen analyses from two onshore sites, together with regional loess stratigraphy, show that Rangitawa Tephra was erupted during a glacial period. The ZFTA and previously reported oxygen isotope data from DSDP Site 594 indicate that Rangitawa Tephra was erupted near the end of oxygen isotope stage 10.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.
Resumo:
Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio desigual que posibilitan la acumulación capitalista a nivel aldeano, y crean las condiciones para el surgimiento de una estructura de clases moderna.
Resumo:
El artículo analiza la fundación de un Colegio Nacional en el distrito de Morón en el año 1949 bajo los designios del llamado primer peronismo (1946-1955). Da cuenta de un conjunto de aspectos que van desde la cuestión política encarnada en la centralización del sistema de enseñanza y la cuestión social, es decir, la demanda por una democratización del nivel secundario junto con los límites y falencias del sistema en un contexto caracterizado por el ascenso de las clases medias urbanas y la politización de la educación
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)