683 resultados para Meso-cenozóico
Resumo:
Knowledge about vegetation and fire history of the mountains of Northern Sicily is scanty. We analysed five sites to fill this gap and used terrestrial plant macrofossils to establish robust radiocarbon chronologies. Palynological records from Gorgo Tondo, Gorgo Lungo, Marcato Cixé, Urgo Pietra Giordano and Gorgo Pollicino show that under natural or near natural conditions, deciduous forests (Quercus pubescens, Q. cerris, Fraxinus ornus, Ulmus), that included a substantial portion of evergreen broadleaved species (Q. suber, Q. ilex, Hedera helix), prevailed in the upper meso-mediterranean belt. Mesophilous deciduous and evergreen broadleaved trees (Fagus sylvatica, Ilex aquifolium) dominated in the natural or quasi-natural forests of the oro-mediterranean belt. Forests were repeatedly opened for agricultural purposes. Fire activity was closely associated with farming, providing evidence that burning was a primary land use tool since Neolithic times. Land use and fire activity intensified during the Early Neolithic at 5000 bc, at the onset of the Bronze Age at 2500 bc and at the onset of the Iron Age at 800 bc. Our data and previous studies suggest that the large majority of open land communities in Sicily, from the coastal lowlands to the mountain areas below the thorny-cushion Astragalus belt (ca. 1,800 m a.s.l.), would rapidly develop into forests if land use ceased. Mesophilous Fagus-Ilex forests developed under warm mid Holocene conditions and were resilient to the combined impacts of humans and climate. The past ecology suggests a resilience of these summer-drought adapted communities to climate warming of about 2 °C. Hence, they may be particularly suited to provide heat and drought-adapted Fagus sylvatica ecotypes for maintaining drought-sensitive Central European beech forests under global warming conditions.
Resumo:
The copepod Calanus finmarchicus is the dominant species of the meso-zooplankton in the Norwegian Sea, and constitutes an important link between the phytoplankton and the higher trophic levels in the Norwegian Sea food chain. An individualbased model for C. finmarchicus, based on super-individuals and evolving traits for behaviour, stages, etc., is two-way coupled to the NORWegian ECOlogical Model system (NORWECOM). One year of modelled C. finmarchicus spatial distribution, production and biomass are found to represent observations reasonably well. High C. finmarchicus abundance is found along the Norwegian shelf-break in the early summer, while the overwintering population is found along the slope and in the deeper Norwegian Sea basins. The timing of the spring bloom is generally later than in the observations. Annual Norwegian Sea production is found to be 29 million tonnes of carbon and a production to biomass (P/B) ratio of 4.3 emerges. Sensitivity tests show that the modelling system is robust to initial values of behavioural traits and with regards to the number of super-individuals simulated given that this is above about 50,000 individuals. Experiments with the model system indicate that it provides a valuable tool for studies of ecosystem responses to causative forces such as prey density or overwintering population size. For example, introducing C. finmarchicus food limitations reduces the stock dramatically, but on the other hand, a reduced stock may rebuild in one year under normal conditions. The NetCDF file contains model grid coordinates and bottom topography.
Resumo:
Ecosystems at high northern latitudes are subject to strong climate change. Soil processes, such as carbon and nutrient cycles, which determine the functioning of these ecosystems, are controlled by soil fauna. Thus assessing the responses of soil fauna communities to environmental change will improve the predictability of the climate change impacts on ecosystem functioning. For this purpose, trait assessment is a promising method compared to the traditional taxonomic approach, but it has not been applied earlier. In this study the response of a sub-arctic soil Collembola community to long-term (16 years) climate manipulation by open top chambers was assessed. The drought-susceptible Collembola community responded strongly to the climate manipulation, which substantially reduced soil moisture and slightly increased soil temperature. The total density of Collembola decreased by 51% and the average number of species was reduced from 14 to 12. Although community assessment showed species-specific responses, taxonomically based community indices, species diversity and evenness, were not affected. However, morphological and ecological trait assessments were more sensitive in revealing community responses. Drought-tolerant, larger-sized, epiedaphic species survived better under the climate manipulation than their counterparts, the meso-hydrophilic, smaller-sized and euedaphic species. Moreover it also explained the significant responses shown by four taxa. This study shows that trait analysis can both reveal responses in a soil fauna community to climate change and improve the understanding of the mechanisms behind them.
Resumo:
The Prince Charles Mountains have been subject to extensive geological and geophysical investigations by former Soviet, Russian and Australian scientists from the early 1970s. In this paper we summarise, and review available geological and isotopic data, and report results of new isotopic studies (Sm-Nd, Pb-Pb, and U-Pb SHRIMP analyses); field geological data obtained during the PCMEGA 2002/2003 are utilised. The structure of the region is described in terms of four tectonic terranes. Those include Archaean Ruker, Palaeoproterozoic Lambert, Mesoproterozoic Fisher, and Meso- to Neoproterozoic Beaver Terranes. Pan-African activities (granite emplacement and probably tectonics) in the Lambert Terrane are reported. We present a summary of the composition of these terranes, discuss their origin and relationships. We also outline the most striking geological features, and problems, and try to draw attention to those rocks and regional geological features which are important in understanding the composition and evolution of the PCM and might suggest targets for further investigations.
Resumo:
El trabajo apunta al estudio de los ecosistemas como entidades complejas y jerárquicas, tanto desde el punto de vista escalar como de su diversidad estructural, en el norte de la provincia de Mendoza, hasta los 34º de latitud sur. Se enfoca el estudio espacial jerárquico desde las diferentes escalas de análisis: micro, meso y macroescala. La macroescala es semejante al nivel de los biomas (macroecosistema); la mesoescala, a los ecosistemas definidos, por la diferenciación geomorfológica, entre otros factores, (mesoecosistema) y la microescala, a los sub-ecosistemas que surgen de las diferenciaciones topográficas y edáficas vinculadas con las formaciones vegetales y su ambiente (microecosistema). Para dicho estudio se toma un factor de control que conduce nuestro camino en el análisis, cual es el clima en sus tres jerarquías. Por otro lado se consideran las diferenciaciones jerárquicas espaciales de los ecosistemas basados en: el clima zonal, las unidades geomorfológicas que modifican el clima zonal y la topografía el suelo con su disponibilidad de agua que modifica el clima local. Los objetivos generales se basan en la identificación y localización de los ecosistemas jerárquicos y su análisis multiescalar integrado. Las hipótesis planteadas afirman que, en las diferentes escalas de ecosistemas, el clima es el denominador común que organiza la distribución de los mismos y además se afirma que existen agentes degradadores en todos los niveles de análisis. Se utiliza el método geográfico. En el análisis, se aplican los métodos deductivo-inductivos vinculando las escalas jerárquicas de los ecosistemas y los estudios de casos. Con este trabajo se pretende profundizar el conocimiento de la complejidad de los ecosistemas mendocinos, con un enfoque original.
Resumo:
Comprehensive isotopic studies based on data from the Deep Sea Drilling Project have elucidated numerous details of the low- and high-temperature mechanisms of interaction between water and rocks of ocean crustal seismic Layers 1 and 2. These isotopic studies have also identified climatic changes during the Meso-Cenozoic history of oceans. Data on the abundance and isotopic composition of sulfur in the sedimentary layer as well as in rocks of the volcanic basement are more fragmentary than are oxygen and carbon data. In this chapter we specifically concentrate upon isotopic data related to specific features of the mechanisms of low-temperature interaction of water with sedimentary and volcanogenic rocks. The Leg 59 data provide a good opportunity for such lithologic and isotopic studies, because almost 600 meters of basalt flows and sills interbedded with tuffs and volcaniclastic breccias were cored during the drilling of Hole 448A. Moreover, rocks supposedly exposed to hydrothermal alteration play an important role at the deepest horizons of that mass. Sulfur isotopic studies of the character of possible biogenic processes of sulfate reduction in sediments are another focus, as well as the nature and origin of sulfide mineralization in Layer-2 rocks of remnant island arcs. Finally, oxygen and carbon istopic analyses of biogenic carbonates in the cores also enabled us to investigate the effects of changing climatic conditions during the Cenozoic. These results are compared with previous data from adjacent regions of the Pacific Ocean. Thus this chapter describes results of isotopic analyses of: oxygen and sulfur of interstitial water; oxygen and carbon of sedimentary carbonates and of calcite intercalations and inclusions in tuffs and volcaniclastic breccias interbedded with basalt flows; and sulfur of sulfides in these rocks.
Resumo:
This dataset present result from the DFG- funded Arctic-Turbulence-Experiment (ARCTEX-2006) performed by the University of Bayreuth on the island of Svalbard, Norway, during the winter/spring transition 2006. From May 5 to May 19, 2006 turbulent flux and meteorological measurements were performed on the monitoring field near Ny-Ålesund, at 78°55'24'' N, 11°55'15'' E Kongsfjord, Svalbard (Spitsbergen), Norway. The ARCTEX-2006 campaign site was located about 200 m southeast of the settlement on flat snow covered tundra, 11 m to 14 m above sea level. The permanent sites used for this study consisted of the 10 m meteorological tower of the Alfred Wegener Institute for Polar- and Marine Research (AWI), the international standardized radiation measurement site of the Baseline Surface Radiation Network (BSRN), the radiosonde launch site and the AWI tethered balloon launch sites. The temporary sites - set up by the University of Bayreuth - were a 6 m meteorological gradient tower, an eddy-flux measurement complex (EF), and a laser-scintillometer section (SLS). A quality assessment and data correction was applied to detect and eliminate specific measurement errors common at a high arctic landscape. In addition, the quality checked sensible heat flux measurements are compared with bulk aerodynamic formulas that are widely used in atmosphere-ocean/land-ice models for polar regions as described in Ebert and Curry (1993, doi:10.1029/93JC00656) and Launiainen and Cheng (1995). These parameterization approaches easily allow estimation of the turbulent surface fluxes from routine meteorological measurements. The data show: - the role of the intermittency of the turbulent atmospheric fluctuation of momentum and scalars, - the existence of a disturbed vertical temperature profile (sharp inversion layer) close to the surface, - the relevance of possible free convection events for the snow or ice melt in the Arctic spring at Svalbard, and - the relevance of meso-scale atmospheric circulation pattern and air-mass advection for the near-surface turbulent heat exchange in the Arctic spring at Svalbard. Recommendations and improvements regarding the interpretation of eddy-flux and laser-scintillometer data as well as the arrangement of the instrumentation under polar distinct exchange conditions and (extreme) weather situations could be derived.
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
La creación de un espacio institucional en la IDL -Gobierno de Lavalleja- denominado OPyD-OIDTe aprobado en el Plan Quinquenal 2000-2015 y refrendado por un Convenio con la Red Científica Internacional de Inteligencia Territorial, tiene como propósito promover el desarrollo de proyectos emergentes de la comunidad -y el mundo empresario donde fuera oportuno- articulando iniciativas del Gobierno Departamental, organismos del Gobierno nacional, cooperación internacional y aportes científicos con aplicación de criterios de inteligencia territorial sustentables integrando una 'mesa de cuatro patas'. La Oficina OPyD de Promoción y Desarrollo promueve micro, meso y macro proyectos de desarrollo sustentable, mientras que el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial, con funciones de apoyo científico aplicado, acompaña promoviendo la concreción de proyectos con inteligencia territorial, mediante talleres y aplicación de métodos y técnicas; el enfoque transversal y orientado a la toma social participativa de decisiones para la intervención en el territorio hace de estos procesos, acciones con más sustentabilidad El trabajo se organiza en cuatro partes: qué es el Observatorio OIDTe (1); un resumen de los logros obtenidos en los primeros dos años con esta iniciativa (2), mientras que luego se pone hincapié en problemas, aprendizajes y soluciones en y con el OIDTe, en clave de inteligencia territorial, mediante intentos de articulación con las interfaces de conocimiento en Norman Long (3) y con el naciente Método Skypa propuesto por TAG UNLP-CONICET (4), con el propósito de aportar algunos grados de análisis, interpretación y sistematización acerca de dificultades tales como transformar ideas en proyectos, el paso de la fase de individuos aislados a la formación de grupos y equipos, la co-operación en los complejos procesos orientados a construir apropiación, valorización, organización y proyección colectiva, y maneras de descubrir en qué medida tienen lugar micro-procesos de transformación en conciencias, en espíritus, en miradas, en acciones y en objetos, en los sujetos y con sus territorios, entre muchos otros aspectos
Resumo:
El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas
Resumo:
De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias
Resumo:
A comprehensive (mineralogical, geochronological, and geochemical) study of zircons from an eclogitized gabbronorite dike was carried out in order to identify reliable indicators (mineralogical and geochronological) of genesis of the zircons in their various populations and, correspondingly, ages of certain geological events (magmatic crystallization of the gabbroids, their eclogitization, and overprinted retrograde metamorphism). Three populations of zircons separated from two rock samples comprised xenogenic, magmatic (gabbroic), and metamorphic zircons, with the latter found exclusively in the sample of retrograded eclogitized gabbroids. Group I zircons are xenogenic and have a Meso- to Neoarchean age. Mineral inclusions in them (quartz, apatite, biotite, and chlorite) are atypical of gabbroids, and geochemistry of these zircons is very diverse. Group II zircons contain mineral inclusions of ortho- and clinopyroxene and are distinguished for their very high U, Th, Pb, and REE concentrations and Th/U ratios. These zircons formed during the late magmatic crystallization of the gabbroids at temperatures of 1150-1160°C, and their U-Pb age 2389±25 Ma corresponds to this process. Eclogite mineral assemblages crystallized shortly after the magmatic process, as follows from the fact that marginal portions of prismatic zircons contain clinopyroxene inclusions with elevated contents of the jadeite end-member. Group III zircons contain rare amphibole and biotite inclusions and have low Ti, Y, and REE concentrations, low Th/U ratios, high Hf concentrations, contain more HREE than LREE, and have U-Pb age 1911±9.5 Ma, which corresponds to age of overprinted amphibolite-facies metamorphism.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas
Resumo:
De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias