909 resultados para Massachusetts--Religion--18th century


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The hepatitis E virus (HEV) was first identified in 1990, although hepatitis E-like diseases in humans have been recorded for a long time dating back to the 18th century. The HEV genotypes 1–4 have been subsequently detected in human hepatitis E cases with different geographical distribution and different modes of transmission. Genotypes 3 and 4 have been identified in parallel in pigs, wild boars and other animal species and their zoonotic potential has been confirmed. Until 2010, these genotypes along with avian HEV strains infecting chicken were the only known representatives of the family Hepeviridae. Thereafter, additional HEV-related viruses have been detected in wild boars, distinct HEV-like viruses were identified in rats, rabbit, ferret, mink, fox, bats and moose, and a distantly related agent was described from closely related salmonid fish. This review summarizes the characteristics of the so far known HEV-like viruses, their phylogenetic relationship, host association and proposed involvement in diseases. Based on the reviewed knowledge, a suggestion for a new taxonomic grouping scheme of the viruses within the family Hepeviridae is presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study compares gridded European seasonal series of surface air temperature (SAT) and precipitation (PRE) reconstructions with a regional climate simulation over the period 1500–1990. The area is analysed separately for nine subareas that represent the majority of the climate diversity in the European sector. In their spatial structure, an overall good agreement is found between the reconstructed and simulated climate features across Europe, supporting consistency in both products. Systematic biases between both data sets can be explained by a priori known deficiencies in the simulation. Simulations and reconstructions, however, largely differ in the temporal evolution of past climate for European subregions. In particular, the simulated anomalies during the Maunder and Dalton minima show stronger response to changes in the external forcings than recorded in the reconstructions. Although this disagreement is to some extent expected given the prominent role of internal variability in the evolution of regional temperature and precipitation, a certain degree of agreement is a priori expected in variables directly affected by external forcings. In this sense, the inability of the model to reproduce a warm period similar to that recorded for the winters during the first decades of the 18th century in the reconstructions is indicative of fundamental limitations in the simulation that preclude reproducing exceptionally anomalous conditions. Despite these limitations, the simulated climate is a physically consistent data set, which can be used as a benchmark to analyse the consistency and limitations of gridded reconstructions of different variables. A comparison of the leading modes of SAT and PRE variability indicates that reconstructions are too simplistic, especially for precipitation, which is associated with the linear statistical techniques used to generate the reconstructions. The analysis of the co-variability between sea level pressure (SLP) and SAT and PRE in the simulation yields a result which resembles the canonical co-variability recorded in the observations for the 20th century. However, the same analysis for reconstructions exhibits anomalously low correlations, which points towards a lack of dynamical consistency between independent reconstructions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dealing with popular music in premodern times historical research usually focuses on so called “Volksmusik”. But already in the 18th century researchers were disappointed to find only few traces of imaginary “traditional” music in Switzerland. They unfortunately overlooked that common people kept on with their own stubborn musical culture: Beginning with the Reformation the authorities encouraged the communities to employ schoolmasters who were able to teach music. Their goal was that everybody should be able to participate in liturgical music actively. Over generations even people with no special musical talent adopted their own repertoire of psalms plus techniques of reading music and polyphonic singing. Spontaneous choral singing evolved into a common everyday practice. The most ambitious and brightest teachers even taught instrumental lessons at home on their proper pianos and chamber organs or encouraged the villagers to build new prestigious organs in their churches. The financial burden of such instruments weighted heavily on the communities. Some of them received financial support from the government, albeit unwillingly because it was obvious to the rulers that the villages just wanted to overtop each other. Homemade music was the most important issue in the cultural life of most parishes. Rich communes spent a lot of money to win the best voices on-site for their church choirs. Belonging to an elitists’ singer association paved the way to the farmer-village’s highlevel sociability.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This talk will outline the history of the doctor-patient relationship in the West. It will touch briefly on medicine in Greek and Roman antiquity, using key texts from Hippocrates and Galen. It will also sketch the changing balance of the religious and the secular in medieval medicine. Finally, it will outline the rise of the modern personal doctor-patient relationship in the 18th century and analyze the chronic dissatisfaction that settled over relations between doctors and patients in the last quarter of the 20th century.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The author George (Georgia?) Plunkett Red was the wife of Samuel Clark Red (1861-1940). Dr. Red was the son of Texas pioneer physician Dr. George Clark Red. Dr. Samuel Clark Red was “the county physician of Harris County, one of the organizers of the Harris County Medical Society, a fellow of the American College of Surgeons, and president of the Texas Medical Association.” Not much is known about the author, but given her husband’s position and family history, it can be surmised that she was interested in history and had access to some of the children of other pioneer medical families. There is a brief bibliography for each of the chapters. Part Two of the book consists of biographies of physicians from Texas Counties. Merle Weir, "RED, SAMUEL CLARK," Handbook of Texas Online (http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/fre09), accessed December 10, 2012. Published by the Texas State Historical Association.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicionalmente ha sido muy severa con Réstif de la Bretonne, a quien ha relegado a un segundo plano durante más de cien años por considerarlo un autor marginal. A principios del siglo XX es rescatado de la oscuridad gracias a las teorías freudianas pero recién en los años sesenta se estudia su obra desde otros puntos de vista. Contribuyendo a esta línea, el presente artículo intenta aportar elementos que permitan devolver a Réstif de la Bretonne el lugar que le corresponde dentro de la historia de la literatura y del pensamiento político. A lo largo del siglo XVIII el espacio adquiere un valor fundamental porque se supone que debe ser conocido y dominado para poseer las leyes del mundo entero. Dentro de este marco la novela utópica de nuestro autor titulada El Descubrimiento Austral. Novela Filosófica, textualiza posturas aparentemente disímiles acerca del espacio que convierten a Réstif en uno de los símbolos del período de transición que representa. Las ideas vertidas en esta novela nos permiten afirmar que Réstif de la Bretonne se adelanta, sin duda, a movimientos del siglo XIX como el Socialismo Utópico, el Romanticismo y el Nacionalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1979, Abelardo Arias publica su segunda novela de base histórica titulada Inconfidencia (El Aleijadinho), la cual recrea el Brasil imperial de fines del siglo XVIII, ámbito que dio a luz a ese extraño genio de la plástica que fue el mestizo Antonio Francisco de Lisboa, "el Aleijadihno ". Arias elude la facilidad de la biografia novelada y logra acercarse al escultor leproso desde su propia tensión de artista. Comprende, por ello, su tortuosa vida de marginado y hombre desengañado del amor, que vuelca su existencia a la creación estética. La relación que el Aleijadihno tiene con su obra, oscilante entre la exaltación religiosa y la pasión amorosa, nos lleva a estudiar en profundidad las líneas de tensión en torno de la correspondencia entre arte mayor y religiosidad. Como señala Abel Posse al respecto: "El gran artista (el Aleijadihno) tiende a fundar su obra alrededor de un weltanschaung o cosmovisión total y esta ambición lo acerca al mundo religioso y a la especulación metafisica ". La obra, por lo tanto, desarrolla una silenciosa agonia existencial y religiosa, el combate callado de un "alejado ", de un condenado a muerte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1731 un autor alemán anónimo publicó un diálogo del muerto continuando la tradición comenzada en la Grecia antigua por Luciano de Samosata. Hoy sobrevive una única copia del texto, publicada sin referencia del lugar de publicación o impresor y se encuentra ahora en el Evangelisches Predigerseminar Bibliothek en Wittenberg. Los protagonistas son el filósofo y físico Andreas Rüdiger (1673-1731) y René Descartes, quien representa en el diálogo a un tipo muy diverso de filósofo de la figura “histórica" que trascendió hasta nosotros en sus obras. Este artículo se propone reconstruir la composición de este texto raro y enigmático y contextualizar la perspectiva ideológica del autor en las controversias que animaban el trasfondo filosófico de las universidades alemanas de los comienzos del siglo XVIII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el rol que tuvo la frontera en la instauración del capitalismo agrario en el Río de la Plata. Mediante un enfoque socio-demográfico, económico y comparativo, se analizan distintas estrategias e itinerarios individuales y familiares llevados a cabo por diversos sectores de la sociedad rural, especialmente los pequeños-medianos productores/propietarios, en el marco de la expansión territorial del norte al sur de la campaña bonaerense desde fines del siglo XVIII a mediados del siguiente. Este proceso fue uno de los factores que coadyuvó al gran crecimiento económico que tuvo la región durante el lapso abordado, sólo comparable al de algunos otros países del continente americano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito analizar el comportamiento y las estrategias sociales de los portugueses más destacados dentro de la comunidad porteña de Buenos Aires colonial tardío. Para este análisis, debemos tener en cuenta el crecimiento que tuvo la ciudad desde mediados del siglo XVIII lo que se denota claramente en la expansión del comercio atlántico. Es durante ese período que Buenos Aires pierde rápidamente las características de los pueblos predominantemente rurales para adquirir, en forma definitiva, los rasgos de una ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX