971 resultados para MONTESINOS MALO, ARTURO, 1913-2009


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New burned area datasets and top-down constraints from atmospheric concentration measurements of pyrogenic gases have decreased the large uncertainty in fire emissions estimates. However, significant gaps remain in our understanding of the contribution of deforestation, savanna, forest, agricultural waste, and peat fires to total global fire emissions. Here we used a revised version of the Carnegie-Ames-Stanford-Approach (CASA) biogeochemical model and improved satellite-derived estimates of area burned, fire activity, and plant productivity to calculate fire emissions for the 1997-2009 period on a 0.5° spatial resolution with a monthly time step. For November 2000 onwards, estimates were based on burned area, active fire detections, and plant productivity from the MODerate resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) sensor. For the partitioning we focused on the MODIS era. We used maps of burned area derived from the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) Visible and Infrared Scanner (VIRS) and Along-Track Scanning Radiometer (ATSR) active fire data prior to MODIS (1997-2000) and estimates of plant productivity derived from Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) observations during the same period. Average global fire carbon emissions according to this version 3 of the Global Fire Emissions Database (GFED3) were 2.0 PgC year-1 with significant interannual variability during 1997-2001 (2.8 Pg Cyear-1 in 1998 and 1.6 PgC year-1 in 2001). Globally, emissions during 2002-2007 were rela-tively constant (around 2.1 Pg C year-1) before declining in 2008 (1.7 Pg Cyear-1) and 2009 (1.5 PgC year-1) partly due to lower deforestation fire emissions in South America and tropical Asia. On a regional basis, emissions were highly variable during 2002-2007 (e.g., boreal Asia, South America, and Indonesia), but these regional differences canceled out at a global level. During the MODIS era (2001-2009), most carbon emissions were from fires in grasslands and savannas (44%) with smaller contributions from tropical deforestation and degradation fires (20%), woodland fires (mostly confined to the tropics, 16%), forest fires (mostly in the extratropics, 15%), agricultural waste burning (3%), and tropical peat fires (3%). The contribution from agricultural waste fires was likely a lower bound because our approach for measuring burned area could not detect all of these relatively small fires. Total carbon emissions were on average 13% lower than in our previous (GFED2) work. For reduced trace gases such as CO and CH4, deforestation, degradation, and peat fires were more important contributors because of higher emissions of reduced trace gases per unit carbon combusted compared to savanna fires. Carbon emissions from tropical deforestation, degradation, and peatland fires were on average 0.5 PgC year-1. The carbon emissions from these fires may not be balanced by regrowth following fire. Our results provide the first global assessment of the contribution of different sources to total global fire emissions for the past decade, and supply the community with an improved 13-year fire emissions time series. © 2010 Author(s).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

info:eu-repo/semantics/published

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article documents the addition of 220 microsatellite marker loci to the Molecular Ecology Resources Database. Loci were developed for the following species: Allanblackia floribunda, Amblyraja radiata, Bactrocera cucurbitae, Brachycaudus helichrysi, Calopogonium mucunoides, Dissodactylus primitivus, Elodea canadensis, Ephydatia fluviatilis, Galapaganus howdenae howdenae, Hoplostethus atlanticus, Ischnura elegans, Larimichthys polyactis, Opheodrys vernalis, Pelteobagrus fulvidraco, Phragmidium violaceum, Pistacia vera, and Thunnus thynnus. These loci were cross-tested on the following species: Allanblackia gabonensis, Allanblackia stanerana, Neoceratitis cyanescens, Dacus ciliatus, Dacus demmerezi, Bactrocera zonata, Ceratitis capitata, Ceratitis rosa, Ceratits catoirii, Dacus punctatifrons, Ephydatia mülleri, Spongilla lacustris, Geodia cydonium, Axinella sp. Ischnura graellsii, Ischnura ramburii, Ischnura pumilio, Pistacia integerrima and Pistacia terebinthus. © 2010 Blackwell Publishing Ltd.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tambos son sistemas productivos muy complejos que dependen básicamente de cuatro pilares considerados como variables: el ambiente, los animales, la alimentación y los operarios. Comederos sin mantenimiento, con barro y estiércol, animales con pobre estado corporal, dietas no balanceadas o deficientes en nutrientes, predisponen a trastornos metabólicos. Personal sin capacitación y/o motivación, no realizará bien las múltiples tareas del tambo. Las vacas lecheras antes y después del parto tienen enormes cambios metabólicos y hormonales y esto es un factor que predispone a las enfermedades peripartales (IP) como: distocias, retención de placenta, edema de ubre, metritis, mastitis, cetosis, acidosis, desplazamiento de abomaso, timpanismo, hipocalcemia puerperal, lesiones podales, etc. ¿Como evaluar las variables?¿que miramos o qué metodología seguimos a campo? Para ello se propone el Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales (IPEP). El IPEP es una guía que permite realizar un relevamiento ordenado y sistemático de los indicadores relacionados con las enfermedades peripartales sobre las variables del ambiente, los animales, la alimentación y los operarios. Es una herramienta metodológica que permite generar un diagnóstico a campo de las causas y factores predisponentes de las EP en establecimientos lecheros. A cada indicador se le asigna un número en una escala de 1 a 5, donde 1 es malo/pésimo; 2 es regular; 3 es bueno; 4 muy bueno y 5 es óptimo/excelente y los promedios de las variables da un IPEP final. El IPEP se aplicó en un tambo comercial, localizado en Brinkmann-Córdoba de 270 has, 210 vacas y 4200 litros de leche diarios. Se realizaron 4 visitas, se llenaron las planillas de indicadores del IPEP. Se observó el preparto, el rodeo en producción, las pasturas, las instalaciones y se habló con el personal. Se detectaron áreas en conflicto: dieta no balanceada, deficiente suplementación mineral, animales con pelaje seco, accesos en malas condiciones y la falta de una pileta pediluvio. En la primer visita abril de 2008 se realizó el IPEP y dio un valor de 3,11 , superior a 3 lo cual admite la calificación como tambo bueno. De acuerdo a la incidencia de EP y mortandad las pérdidas económicas para dicho IPEP fue de U$S 11.415, que equivalen al 7,3 por ciento de los ingresos por leche. Se propusieron correcciones y mejoró el índice, en septiembre del 2009, dio como resultado un IPEP de 3,71 y las perdidas económicas por EP y mortandad se estimaron en U$S 8.064, equivalentes al 0,43 de los ingresos por leche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la evolución de la frontera agrícola argentina y su relación con el cambio tecnológico sucedido para el período 1961-2009, en particular de los activos fijos tangibles como la maquinaria agrícola, además de los cambios en la función de producción. Se buscó verificar la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y los cambios en la función de producción, para explicar la evolución de la frontera agrícola. Si bien la frontera agrícola manifestó un crecimiento, lo hizo en mayor medida la superficie sembrada con granos por efecto de sustitución en el uso de la tierra y de la deforestación. Mientras que la superficie agrícola total creció un 4 por ciento; la superficie dedicada a cultivos primarios creció un 32,1 por ciento, y dentro de ésta, la dedicada exclusivamente a granos, lo hizo un 108 por ciento. Por su parte la superficie de bosque nativo disminuyó constantemente pasando de 37 a 29,6 millones de ha. En cuanto a la productividad, el rendimiento por hectárea de granos (cereales y oleaginosas) manifestó un crecimiento del 166 por ciento. En este contexto, se aplicó una metodología cuantitativa descriptiva, se relevaron y sistematizaron las variables relevantes y se formuló un modelo econométrico para determinar la relación funcional del crecimiento de la frontera agrícola y la tecnología. La constante incorporación de innovaciones tecnológicas y los cambios en la función de producción, se manifestaron en un crecimiento de la frontera agrícola, en la productividad de los granos y en la participación relativa de la superficie sembrada con granos. Además, se verificó la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y el uso de insumos por hectárea que explicaron los cambios en la función de producción, y su impacto sobre el aumento de la productividad y la evolución de la frontera agrícola en Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la evolución de la frontera agrícola argentina y su relación con el cambio tecnológico sucedido para el período 1961-2009, en particular de los activos fijos tangibles como la maquinaria agrícola, además de los cambios en la función de producción. Se buscó verificar la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y los cambios en la función de producción, para explicar la evolución de la frontera agrícola. Si bien la frontera agrícola manifestó un crecimiento, lo hizo en mayor medida la superficie sembrada con granos por efecto de sustitución en el uso de la tierra y de la deforestación. Mientras que la superficie agrícola total creció un 4 por ciento; la superficie dedicada a cultivos primarios creció un 32,1 por ciento, y dentro de ésta, la dedicada exclusivamente a granos, lo hizo un 108 por ciento. Por su parte la superficie de bosque nativo disminuyó constantemente pasando de 37 a 29,6 millones de ha. En cuanto a la productividad, el rendimiento por hectárea de granos (cereales y oleaginosas)manifestó un crecimiento del 166 por ciento. En este contexto, se aplicó una metodología cuantitativa descriptiva, se relevaron y sistematizaron las variables relevantes y se formuló un modelo econométrico para determinar la relación funcional del crecimiento de la frontera agrícola y la tecnología. La constante incorporación de innovaciones tecnológicas y los cambios en la función de producción, se manifestaron en un crecimiento de la frontera agrícola, en la productividad de los granos y en la participación relativa de la superficie sembrada con granos. Además, se verificó la existencia de una relación funcional importante de largo plazo entre el aumento del capital fijo tangible y el uso de insumos por hectárea que explicaron los cambios en la función de producción, y su impacto sobre el aumento de la productividad y la evolución de la frontera agrícola en Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra sobre las características, y su adecuación al modelo de competencias establecido por el estudio PISA de la OECD y por el Ministerio de Educación y Ciencia en España, de los ítems para la evaluación de diagnóstico en competencia matemática de los estudiantes de 2o de Educación Secundaria Obligatoria, elaborados por las Comunidades Autónomas españolas en el curso académico 2008-2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento se realiza un análisis sobre las pruebas nacionales de Matemáticas para Bachillerato en Costa Rica, se incluye la opinión de una muestra de 249 profesores de esta disciplina pertenecientes a diferentes regiones educativas del país. Los resultados muestran que no existe consenso entre estos educadores respecto a la conveniencia de estos exámenes para mejorar el proceso educativo. Dentro de las principales preocupaciones se encuentra la denuncia que hacen las universidades por la mala formación matemática con que los jóvenes llegan a estas instituciones, el efecto que implica el uso de la calculadora para la resolución de estos exámenes, así como también preocupa el condicionamiento que las pruebas pueden provocar en la actividad académica cotidiana, específicamente en la metodología de trabajo y en las evaluaciones regulares del proceso educativo, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A critical survey of the impact on public water of water multinationals, local private companies, and water-consuming multinationals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A detailed review of the status of the world nuclear industry with particular emphasis on economic aspects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The U&I programme Critical Friends (CFs) are developing guidelines on the role of the Critical Friend and the way in which this links with U&I programme model, projects and outputs. The critical friends are also in the process of building a new online community of shared effective practice for current and future critical friends. The CF Benefits Realisation project aims to synthesise existing CF U&I, JISC Curriculum Design and Delivery, JISC Institutional Innovation and related programmes, activities, methodologies and approaches to produce a range of specialist guidelines and other outputs for effective CF practice, within the context of the aims and objectives of the JISC U&I programme. We aim to disseminate these to a wide range of interests within the JISC HE-FE communities, following consultation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the ownership, employment and finances of the major waste companies in Europe, and recent developments in ownership.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Although some countries plan to build new nuclear power plants in the near future, in aggregate the data indicates that nuclear power's influence will continue to dwindle across the globe in coming decades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sammelrezension: 1. Lundgreen, Peter unter Mitarbeit von Jürgen Schallmann: Die Lehrer an den Schulen in der Bundesrepublik Deutschland 1949-2009, Datenhandbuch zur deutschen Bildungsgeschichte, Band XI, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht 2013, (352 S.; ISBN 978-3-525-36388-5; 89,99 EUR) 2. András Németh / Ehrenhardt Skiera (Hrsg.): Lehrerbildung in Europa, Geschichte, Struktur und Reform, (Erziehung in Wissenschaft und Praxis; Bd. 9), Frankfurt am Main: Peter Lang 2012 (340 S.; ISBN 978-3-631-62454-8; 51,95 EUR)