1000 resultados para MERCADO LABORAL -- LEGISLACION - INVESTIGACIONES - CHINA
Resumo:
La dynamique démographique ayant cours au sein de la région des Caraïbes est très particulière, notamment par la rapidité avec laquelle la population vieillit, un rythme des plus élevés par rapport aux autres régions du monde. Les enjeux cruciaux que sont ceux d’assurer la qualité de vie des aînés d’aujourd’hui et de demain ainsi qu’une gestion efficace de ces sociétés vieillissantes se doivent d’être abordés et pris en compte. Le présent mémoire diffuse les résultats d'une analyse ciblée des caractéristiques sociodémographiques des personnes âgées de quatre États des Caraïbes (Antigua-et-Barbuda, Sainte-Lucie, Saint-Vincent-et-les-Grenadines et Trinité-et-Tobago) à partir des données de leur plus récent recensement. Ce portrait met une emphase particulière sur les conditions de vie, la santé et la participation sur le marché du travail des personnes âgées, soit sur les grands thèmes des trois objectifs du Plan d’action international sur le vieillissement de Madrid. Par ailleurs, un regard est posé sur les effets des cinq premières années en vigueur du Plan de Madrid sur les populations caribéennes. Les informations obtenues à la suite d’interviews effectués auprès de personnes contacts de quelques pays caribéens sont synthétisées et identifient les efforts déployés principalement par les gouvernements pour inclure les objectifs du Plan de Madrid et autres enjeux du vieillissement démographique dans les mécanismes et les politiques de développement social et économique ainsi que ceux de respect des droits humains.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende el desarrollo de estrategias, capacidades y conocimientos con el alumnado del ciclo formativo de grado medio de la rama de administración de empresas, que ayuden al alumnado a establecer sus propios negocios o acceder en las mejores condiciones posibles al trabajo por cuenta ajena. Se realiza en el IES Bajo Guadalquivir en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: desarrollar capacidades y conocimientos para ayudar a los jóvenes a establecer sus propios negocios; fomentar la iniciativa de los jóvenes; mejorar las perspectivas de integración profesional de los jóvenes, tanto en el empleo dependiente como por cuenta propia.
Resumo:
Enseñar a las personas adultas a manejar las nuevas tecnologias potenciando su formación de cara al mercado laboral, estimulando el aprendizaje de otras areas curriculares y satisfaciendo la demanda de los-as alumnos-as de tener acceso a la informacion a traves de Internet, evitando la desigualdad social a la que a veces se enfrenta este colectivo.
Resumo:
A modo de anexo se incluye el cuestionario utilizado para la recogida de datos. Incluye relación de bibliografía utilizada para la elaboración del cuestionario (p. 38-45)
Resumo:
Título tomado de la cubierta. - Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Se describe la Educación de Personas Adultas durante sus 25 años de historia, el panorama de aprendizaje permanente al nivel europeo, nacional y regional. Una historia en la que se han producido importantes transformaciones en su adaptación a las nuevas exigencias de la sociedad, pasando de la alfabetización al diseño de nuevos itinerarios formativos que permiten el retorno de los adultos al sistema educativo y su incorporación al mercado laboral con mayores garantías. El libro recoge los testimonios de las vivencias de profesores y alumnos de los distintos centros de la Región de Murcia que han formado parte de estas enseñanzas y han sido sus verdaderos protagonistas .
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en el municipio de Murcia y los municipios de Alcantarilla, Santomera y Beniel; zonas de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, proporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último, el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de las comarcas del Campo de Cartagena y Mar Menor; zonas de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, proporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último, el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca de la Vega Alta y Media; Oriental, y Valle de Ricote pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca del Noroeste y comarca del Río Mula pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de las comarcas del Alto y Bajo Guadalentín de la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, proporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Resultado del trabajo realizado por la Comisión Territorial en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de Jumilla y Yecla, pertenecientes a la Región de Murcia y zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, proporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Determinar con precisión qué ramas de FP deben implantarse y donde deben localizarse con el fin de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta, dada la necesidad de incrementar, en los años siguientes a la investigación, el número de alumnos de FP. 150 empresas asturianas. El estudio está dividido en tres partes. En la primera se hace hincapié en conocer la población ocupada con titulación de FP, la valoración del empresario de los estudios de FP y su disposición ante la institucionalización de la relación empresa-centro docente. En la segunda se analizan las ramas de FP, su distribución espacial y la previsión de titulados y en la tercera parte los medios docentes de FP en Asturias. Se utilizaron los datos y estudios de la Sociedad Asturiana de Estudios Industriales (SADEI) y una encuesta enviada a 150 empresas asturianas, para el bloque que trata del mercado de empleo. Para el bloque referente a la dotación y matrícula de los centros escolares públicos y privados del Principado se utilizaron los datos aportados por la Unidad Estadística de la Dirección Provincial del MEC. La mayoría de los empleos ocupados en la zona central se concentra en los sectores secundario y terciario ya que aquí se sitúan las industrias metálicas básicas, en la zona occidental el grueso de la población se ocupa de los sectores agropecuario y madera y en la zona oriental el trabajo agrícola y la incipiente industria hotelera son los elementos principales. Existe una tendencia expansiva en la construcción y el sector servicios, estabilidad en transporte y caída en hostelería e industrias químicas. Algo menos de la mitad de las empresas no mantienen relación con los centros docentes, aunque ven positiva la relación. Se ve necesaria la creación de la rama minera en Mieres y Langreo y de otras especialidades como la de Mecánica-agrícola y la Marítimo-pesquera. No parece oportuno, por el momento, implantar la rama de Imagen y Sonido. Se hace una relación de las necesidades de incremento o reducción de la matrícula de las distintas especialidades por ciudades. Por último, se señala que debería modificarse el currículo de la rama de Artes Gráficas para adaptarse a la demanda.
Resumo:
Aunque en el desarrollo de esta investigación se llegaron a estimar aspectos cuantitativos (estimaciones sobre el de titulados universitarios empleados en cada sector de actividad), la finalidad básica radica en la apreciación de los aspectos cualitativos, es decir, del perfil de conocimientos que mejor se adaptase al futuro del mercado de trabajo asturiano. Las necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. Para conseguir el objetivo de la investigación se presentaron tres fases: 1. Análisis individual en el que se entregaba un dossier a personas seleccionadas para cada sector de actividad que debían cumplimentar, con los siguientes apartados: A. Estructura y evolución de los titulados universitarios en cada sector de actividad. B. Necesidades formativas detectadas. C. Perfil futuro de los titulados. 2. Síntesis de los informes recibidos y que se presentaba a los grupos de discusión. 3. Cada grupo de discusión, uno por sector de actividad, analiza y evalúa la síntesis presentada, produciendo la visión sectorial de las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. La metodología empleada parte de interpretaciones cualitativas, condicionada por el objetivo general a conseguir el modo de llegar a él (interpretaciones más bien flexibles y abiertas). El mercado actual de los titulados en Asturias se caracteriza por la existencia de empresas de tamaño reducido, familiares o con gerencias no profesionalizadas; una amplia tradición de trabajo asalariado en las grandes empresas. La tendencia futura en el empleo de titulados prevé incrementos en los sectores de Servicios-Hostelería, Comercio, Enseñanza y Sanidad y en tecnologías punteras en funciones técnicas y comerciales fundamentalmente. En general hay tres problemas en la universidad en cuanto a necesidades formativas: la formación en idiomas, para todos los grupos y que debería cubrirse en EGB o BUP. La ausencia de una verdadera selección de los universitarios y la falta de oferta de Estudios Técnicos Medios en algunas especialidades (por ejemplo, Industria láctea). Los problemas durante los estudios universitarios hacen referencia a la concepción de las propias carreras, la relación Universidad-Empresa, la actividad docente, las prácticas en empresas, las herramientas o instrumentos de trabajo o estudio (idiomas, Informática). En cuanto a las necesidades y problemas de postgraduación se apuntan el reciclaje, los cursos de postgrado, la inserción de los titulados en el mercado laboral y la necesidad de potenciar el profesorado especialista. Por último, se hace una exposición de las sugerencias y demandas sobre las necesidades formativas de cada sector de actividad.