1000 resultados para MASCARADAS EN CUENCA
Resumo:
EL presente trabajo de titulación, denominado; Diagnóstico de la gestión presupuestaria para el sector dedicado a la venta al por mayor y menor de productos veterinarios en el cantón Cuenca y propuesta para su mejoramiento. Caso práctico:Agropecuaria en el Austro. Para los años 2015-2016. Ha sido desarrollada con el propósito de contribuir socioeconómicamente a este sector económico; como primer punto se diagnosticará la situación del sector, para luego generar un modelo de gestión presupuestaria que sirva como guía y base de desarrollo empresarial, que posteriormente mediante la decisión de los propietarios de dichas empresas que se dedican a esta actividad economía, el modelo pueda ser implementado y puesto en marcha.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Los avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten que el hombre se desempeñe de una manera eficiente y esta eficiencia, en gran medida, motiva a las empresas a afrontar nuevos y mayores retos, uno de ellos es la Facturación Electrónica, proceso que provoca en el conjunto de las pequeñas y medianas empresas PYMES, la necesidad de innovar y optimizar sus recursos. La Ciudad de Cuenca se destaca por su desarrollo social y económico, proporcionándole ventajas para consolidar políticas en diferentes áreas; igualmente, Cuenca posee una trayectoria de ser ciudad piloto en varios proyectos. El presente estudio investigativo “IMPACTO TRIBUTARIO DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL CANTÓN CUENCA” evalúa la incorporación del sistema de Facturación Electrónica a la pequeña y mediana empresa de Cuenca y las ventajas y desventajas de adherirse a este sistema.
Resumo:
El presente trabajo de titulación fue elaborado en la Fábrica Vitae Muebles en el área de producción donde se realizó el estudio de la filosofía empresarial. Se analizaron las herramientas de Lean Manufacturing como: Justo a tiempo, 5 S, Kaizen, Kanban y Poke Yoke lo que permitió decidir que la mejor alternativa para el área de producción de la fábrica es la metodología 5 S. Se efectuó un análisis de la producción de muebles en la ciudad de Cuenca, además se realizó una comparación de los niveles de producción con empresas que tienen mayor trayectoria en el mercado nacional. Para describir el proceso concerniente a la fabricación de muebles se realizaron visitas diarias durante un período de tiempo de 2 meses y para su respectivo análisis se realizó un check–list lo que permitió comprobar las dificultades que se presentan en las diferentes secciones de producción donde se encontraron problemas relacionados con la acumulación de materiales, desorganización, falta de limpieza e indisciplina. . Se elaboró la propuesta del plan de optimización usando los 5 pilares fundamentales que comprende Seiri (clasificación), Seiton (organización), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarización), Shitsuke (disciplina), los cuales brindarán beneficios en obtener una mejor imagen en la planta de trabajo, cambios de hábitos en los operarios e incremento de su seguridad laboral. Por último se realizaron las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de titulación.
Resumo:
116 p.
Resumo:
ANTECEDENTES: La Escuela de Medicina es una de las primeras de la Universidad de Cuenca en ser fundadas, no obstante el desarrollo de la Medicina Social ha sido paulatino cobrando impulso desde la década de los sesenta. Es un tema poco investigado y reportado. La enseñanza de la Medicina Social se relaciona con los cambios surgidos en la práctica de la Medicina con la ciudad y la llegada de profesores formados en el extranjero que enseñaban Higiene y Salud Pública. La Medicina Social parte desde una Medicina caritativa cuyo objetivo era el buen morir de las personas y no se centraba en su curación; para luego desarrollarse la privatización de los servicios de salud, también se produce la intervención del estado y los municipios en el área médica y social, posteriormente existe la desaparición de la Medicina Caritativa realizada por religiosas y médicos de la facultad, para surgir en una tendencia hacia un Sistema de Salud basado en el concepto de la salud como mercancía Posteriormente existe un enfoque principal en la Medicina que abarca la prevención, promoción y el desarrollo de la Atención Primaria en Salud.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
investigar la deserci6n y repitencia universitaria en una cohorte de estudiantes que ingresaron en el ciclo sepfiembre de 2009 a Enero de 2010 a la Escuela de Enfermeria de la Universidad de Cuenca. La investigación estudia el fen6meno de la deserci6n universitaria, tomando en consideración factores coma: rendimiento academic°, ingreso familiar, sexo, estado civil, tipo de colegio y edad de los estudiantes. Se ofrece elementos que contribuyan al diserio de un modelo explicafivo que permita determinar la magnitud de la deserción en la Escuela de Enfermeria y se busca abrir un espacio de discusión de ideas y propuestas para conseguir las mejores decisiones en la birsqueda de posibles soluciones a esta problematica. Material y Metodos: la investigacion tiene un enfoque cuantitafivo y explicativo, este Ultimo por que se aplico el analisis de documentos oficiales de la Universidad de Cuenca: ficha socioecon6mica (ficha personal de inscripción) y actas acadernicas de rendimiento escolar; asi coma el metodo estadistico, para detectar si la intervención de un factor asociado explica el cambio sabre la variable relacionada que es en este caso el fen6meno de la deserci6n universitaria. Los datos obtenidos se procesaron en los programas: Excel, SPSS y los resultados se representaron en cuadros, graficos y mediante porcentajes y pruebas de significación estadistica. Resultados: El modelo estadisfico de la Chi Cuadrado, permitio reportar el resultado de rechazar la hipatesis nula y aceptar la hip6tesis alterna, lo cual implica que el fenómeno de la deserciOn fue influenciado par el rendimiento