1000 resultados para Lingüística cognitiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta que permita, a los docentes de español de carreras no humanísticas de la Universidad del Quindío, disponer de un tejido teórico, elaborado a partir del diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la producción escrita, que integre aspectos cognitivos, emotivos, socioculturales, discursivos-textuales y lingüísticos para responder a las carencias de sus estudiantes.. Se tienen en cuenta presupuestos teóricos para la enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Estos presupuestos son planteados desde una perspectiva cognitiva y sociocultural, a partir de los programas para enseñar a pensar de Sternberg y Spear-Seerling y Gardner, y desde los modelos como los de Bereiter y Scardamalía, Camps y Didactext. También se realizan, de forma contextualizada y sistemática, talleres con estrategias de producción textual.. Este trabajo se articula dentro de los presupuestos de la didáctica, ya que esta disciplina trata de identificar problemas reales en contextos docentes específicos, y se aplica el concepto de transposición didáctica, formulado por Chevallard. La finalidad es lograr que la escritura de los estudiantes se convierta en una herramienta de asimilación y transformación del conocimiento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la diversidad cultura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del proceso de desaparición de las lenguas son: 1.- la dominación política y/o económica, 2.- la subordinación sociocultural 3.- ensombrecimiento social y descenso del nivel de uso 4.- fin de la transmisión intergeneracional. Así, no parece aventurado decir, aunque con ciertas limitaciones, que mediante la normalización del euskera por parte de la escuela, (en el caso de Euskal Herria o en el caso de cualquier lengua minorizada), se está adecuando sus funciones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- las lenguas están por encima de los estados 2.- en la normalización, la aportación de la educación en general y de la escuela en especial, aunque tenga una importancia limitada, es específica y no puede quedar sólo bajo las directrices del estado o de la administración 3.- la escuela debe asegurar para las nuevas generaciones el conocimiento alfabetizado de la lengua minorizada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la lingüística la discapacidad auditiva no puede ser localizada en el restringido ámbito de lo acústico sino que pertenece más bien a la esfera conceptual y 'semiótica' como un déficit intelectual especializado para el lenguaje pues no está afectada la sensación en sí sino su valor lingüístico. A partir de un grupo de obras fundamentales sobre la aplicación de criterios básicamente lingüísticos en la investigación cualitativa de los casos de afasia, se favoreció que psiquiatras y lingüistas llegaron a un importante consenso no únicamente acerca del análisis de la desintegración de la trama sonora sino también acerca de su terapéutica como una praxis destinada a aclarar las reacciones complejas entre el sistema nervioso y las actividades intelectuales que este sistema controla y dirige.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto de la aplicación de un paquete de actividades denominado 'Portfolio' con variables de naturaleza cognitiva, motivacional, metacognitiva y académica. El estudio se llevó a cabo en 109 alumnos de tercer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria de dos colegios de Pamplona. Los estudiantes eran de ambos sexos, con una edad media de 15 años y un nivel socio-económico medio-bajo. La intervención consistió en la administración de tareas, previamente seleccionadas de los programas psicopedagógicos: Enriquecimiento Instrumental, Filosofía para niños, Proyecto Harvard y contenidos curriculares durante un periodo de 150 horas a lo largo de un curso escolar , en sesiones grupales e individuales. Los estudiantes fueron evaluados antes y después del tratamiento en las variables criteriales investigadas. Se utilizó un diseño factorial de bloques aleatorios tipo 2X2 y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para la interpretación de datos. Los resultados indican que el tratamiento fue efectivo en la mejora de la inteligencia, flexibilidad cognitiva, aptitudes escolares y estrategias metacognitivas. No se obtuvieron avances significativos en control de la impulsividad, motivación y rendimiento académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta investigar semántica y léxicamente cómo se transmite y se recibe oralmente la información lingüística proveniente de la audición de un texto breve, que se presta a ser retenido con facilidad por el oyente, dado que muestra una formalización versal (con los recursos nemonísticos derivados de ella) de un mensaje que desde un punto de vista meramente representantivo es una prototípica canción de Navidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el interés y utilidad formativa que tienen los modos de organización del discurso en la educación lingüística, concretamente durante la etapa de Educación Infantil. Resulta ya indiscutible la premisa de que cualquier orientación metodológica relacionada con esta materia se ha de iniciar con actividades de producción y recepción de todo tipo de discursos. Este planteamiento obedece a las aportaciones de las recientes teorías del lenguaje y de las investigaciones desarrolladas en el seno de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. En este sentido, comenzaremos nuestra exposición describiendo el marco teórico del que nos hemos valido para realizar esta propuesta didáctica.