997 resultados para Leda Catunda
Resumo:
Abstract This phase II trial treated elderly or frail AML patients with single agent subcutaneous azacytidine at 100 mg/m(2), on 5 of 28 days for up to 6 cycles. Treatment was stopped for lack of response, or continued to progression in responders. Primary endpoint was response within 6 months. A response rate >34% was considered a positive trial outcome. From 9/2008-4/2010, 45 patients from 10 centres (median age 74 (55-86) years) were accrued. Patients received 4 (1-21) cycles. Best response was CR/CRi in 8 (18%; 95% CI: 8%-32%.), 0 (0%) PR, 7 (16%) hematologic improvement, 17 (38%) stable disease. Three nonresponding patients stopped treatment after 6 cycles, 31 patients had stopped early and 11 patients continued treatment for 8-21 cycles. Adverse events (grade >III) were infections (13), febrile neutropenia (14), thrombocytopenia (7), dyspnea (6), bleeding (5) and anemia (4 patients). Median overall survival was 6 months. Peripheral blood blast counts, grouped at 30% had a borderline significant association with response (p = 0.07). This modified azacytidine schedule is feasible for elderly or frail AML patients in an outpatient setting with moderate, mainly hematologic, toxicity and response in a proportion of patients, although the primary objective was not reached.
Resumo:
BACKGROUND Preterm birth, low birth weight, and infant catch-up growth seem associated with an increased risk of respiratory diseases in later life, but individual studies showed conflicting results. OBJECTIVES We performed an individual participant data meta-analysis for 147,252 children of 31 birth cohort studies to determine the associations of birth and infant growth characteristics with the risks of preschool wheezing (1-4 years) and school-age asthma (5-10 years). METHODS First, we performed an adjusted 1-stage random-effect meta-analysis to assess the combined associations of gestational age, birth weight, and infant weight gain with childhood asthma. Second, we performed an adjusted 2-stage random-effect meta-analysis to assess the associations of preterm birth (gestational age <37 weeks) and low birth weight (<2500 g) with childhood asthma outcomes. RESULTS Younger gestational age at birth and higher infant weight gain were independently associated with higher risks of preschool wheezing and school-age asthma (P < .05). The inverse associations of birth weight with childhood asthma were explained by gestational age at birth. Compared with term-born children with normal infant weight gain, we observed the highest risks of school-age asthma in children born preterm with high infant weight gain (odds ratio [OR], 4.47; 95% CI, 2.58-7.76). Preterm birth was positively associated with an increased risk of preschool wheezing (pooled odds ratio [pOR], 1.34; 95% CI, 1.25-1.43) and school-age asthma (pOR, 1.40; 95% CI, 1.18-1.67) independent of birth weight. Weaker effect estimates were observed for the associations of low birth weight adjusted for gestational age at birth with preschool wheezing (pOR, 1.10; 95% CI, 1.00-1.21) and school-age asthma (pOR, 1.13; 95% CI, 1.01-1.27). CONCLUSION Younger gestational age at birth and higher infant weight gain were associated with childhood asthma outcomes. The associations of lower birth weight with childhood asthma were largely explained by gestational age at birth.
Resumo:
Comets are thought to be the most pristine bodies present in the Solar System. In consequence of spending the majority of their existence beyond 30 AU, their composition can give insights on the physical and chemical conditions during their formation. Since August 2014 the European Space Agency spacecraft Rosetta accompanies the Jupiter family comet 67P/Churyumov-Gerasimenko on its way to perihelion and beyond. In this study the isotope fractionation of 34S are reported in H2S, OCS, SO2, S2, and CS2 at 67P. In addition for the first time the isotope fractionation for 33S is presented for cometary volatiles. The ratio 32S/33S is given for H2S, SO2 and a tentative value is given for CS2. With a mean value of -50 ± 22‰ and -306 ± 31‰ for δ34S and δ33S respectively, H2S shows a significant depletion in both 34S and 33S. For SO2 the depletion is less distinct with δ34S and δ33S being -67 ± 40‰ and -130 ± 53‰, respectively. The strongest depletion is present for CS2 with -114 ± 21‰and -276 ± 55‰, respectively. For OCS and S2 only δ34S could be determined which is -252 ± 77‰ and -357 ± 145‰, respectively. A comparison with sulfur isotopic ratios measured in SiC grains revealed that both SiC grains and the five volatile species have similar sulfur isotopic ratios. However, it is beyond the scope of this work to investigate the possibility of a link between SiC grains and cometary ices. Nevertheless, mass-dependent or mass-independent fractionation due to photo dissociation can be ruled out as sole cause of the seen depletion of 33S and 34S. Furthermore, an upper limit of (9.64 ± 0.19)·10.4 for D/H in HDS has been determined. This value is about a factor two higher than D/H in H2O for the same comet reported by (Altwegg et al., 2015). Besides the investigation concerning isotopic ratios of sulfur bearing species in this work the calibration and characterization of ROSINA/DFMS has been continued. Here it is reported about the deviation of the mass scale for MCP/LEDA low resolution spectra and the calibration measurements performed in the laboratory. Furthermore the outcome of the attempt to describe the sensitivity of DFMS with an empirical function will be discussed. The last part of the characterization of DFMS is dedicated to determine the so-called individual pixel gain for the laboratory and the flight model. Moreover, correlation between the depletion’s manifestation of the MCP with respect to the applied voltages has been investigated for both models. It has been found that further measurements are needed to understand the manifestation of depletion at the laboratory model. For the model on board of Rosetta it could be shown that most of the present feature are due to the usage of the MCP and suggestions have been made in order to answer the remaining question considering the depletion of the MCP.
Resumo:
Background: Reactive oxygen species (ROS) protect the host against a large number of pathogenic microorganisms. ROS have different effects on parasites of the genus Leishmania: some parasites are susceptible to their action, while others seem to be resistant. The role of ROS in L. amazonensis infection in vivo has not been addressed to date. Methods: In this study, C57BL/6 wild-type mice (WT) and mice genetically deficient in ROS production by phagocytes (gp91phox−/− ) were infected with metacyclic promastigotes of L. amazonensis to address the effect of ROS in parasite control. Inflammatory cytokines, parasite loads and myeloperoxidase (MPO) activity were evaluated. In parallel, in vitro infection of peritoneal macrophages was assessed to determine parasite killing, cytokine, NO and ROS production. Results: In vitro results show induction of ROS production by infected peritoneal macrophages, but no effect in parasite killing. Also, ROS do not seem to be important to parasite killing in vivo, but they control lesion sizes at early stages of infection. IFN-γ, TNF-α and IL-10 production did not differ among mouse strains. Myeloperoxidase assay showed augmented neutrophils influx 6 h and 72 h post - infection in gp91phox−/− mice, indicating a larger inflammatory response in gp91phox−/− even at early time points. At later time points, neutrophil numbers in lesions correlated with lesion size: larger lesions in gp91phox−/− at earlier times of infection corresponded to larger neutrophil infiltrates, while larger lesions in WT mice at the later points of infection also displayed larger numbers of neutrophils. Conclusion: ROS do not seem to be important in L. amazonensis killing, but they regulate the inflammatory response probably by controlling neutrophils numbers in lesions.
Resumo:
El objeto de este trabajo es discutir algunas interpretaciones que, sobre la producción de Walter Benjamin, circulan en el espacio académico. Desde mi perspectiva las últimas lecturas han asignado a la obra benjaminiana una significación próxima a la de la teoría de la deconstrucción. Desde mi punto de vista estas interpretaciones se hallan bastante lejos de las preocupaciones que alientan en la producción del autor. La inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leída sin dudas como poética y la crítica benjaminiana de la estetización fascista de la política, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos el de los místicos judíos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del Mesías y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la emancipación: la revolución social ha incitado intentos recurrentes de hacer jugar a Benjamin en el terreno de la moda. El modesto propósito de este escrito es el de esbozar apenas una aproximación a Benjamin, una suerte de lectura benjaminiana de Benjamin en una época que a la vez que rinde tributo a su producción (se han multiplicado las ediciones, traducciones, publicaciones, seminarios, cursos) tiende a obliterar en él la dimensión política.
Resumo:
A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.
Resumo:
Nuestro objetivo es encontrar en algunos autores del medioevo-monacal, signos en su obra que justifiquen el “darse vuelta" de una revisión, más allá de las estabilidades conceptuales y metodológicas preexistentes. Tal vez su fecundidad se reconozca y por lo tanto se justifique una tarea hermenéutica, en la experiencia de lo Absoluto y su apoyatura en los vínculos fraternos. Leída con las presiciones lingüísticas contemporáneas, mostraría de una nueva manera el eterno presente de una Presencia.
Resumo:
Conferencia pronunciada por Juan R. Sepich en marzo de 1949 en la Universidad de Maguncia (Alemania Federal), ante el rector y numeroso público de profesores y estudiantes, invitado por el Seminario de Filosofía de esa universidad. La conferencia, redactada inicialmente en español, fue traducida luego al alemán para ser leída en esa oportunidad. Ambos textos, tanto el manuscrito original como la versión alemana, se encuentran ahora en el archivo del Instituto de Filosofía Argentina y Americana. M. Zubiría.
Resumo:
Esta ponencia presenta el proceso de producción, circulación y uso de conocimiento en el ámbito de la gestión educativa en torno a las situaciones de abandono escolar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2013. La información que tradicionalmente era leída como indicadores de "eficiencia interna" fueron resignificados en distintos ámbitos de la gestión como indicadores de trayectoria y se generó un trabajo tendiente a identificar aquellos aspectos que permitieran anticipar situaciones de vulnerabilidad educativa, de manera de llevar a cabo acciones pedagógicas previas a que se produjera el abandono de la escolaridad. Desde el punto de vista del estudio cuantitativo, desde el punto de vista de la normativa y desde el desarrollo conceptual se comenzó a trabajar sobre la definición de una "zona gris" de vinculación de los jóvenes con la institución escolar. La investigación confirma la necesidad de cuestionar la lógica binaria para el análisis de las trayectorias educativas ya que la gran mayoría de los casos estudiados muestran vínculos de escolarización múltiples que van desde jóvenes que asisten a la escuela pero cuya implicación institucional es débil hasta jóvenes que no son "contados" por la escuela como parte de su matrícula pero que mantienen un lazo con la institución
Resumo:
En la actualidad, son muchos los autores que se dedican a investigar las psicosis, tanto como la clínica psicoanalítica posible en este campo. La época de los alienistas supuestamente ya pasó. El psicoanálisis, desde Sigmund Freud, es uno de los discursos que sostiene el sujeto del síntoma, y, porque no decirlo, el sujeto de la locura. Tal discurso, en términos generales, da lugar al ser hablante, legitimando su palabra. La palabra del loco -subrayadas las diferencias entre locura y psicosis- se da a escuchar; y, nuevamente, interroga el lugar de aquél que en su escucha se propone a estar. Es a partir de este punto, que el presente escrito pretende avanzar. Para eso, hace falta retroceder y rescatar cierta intuición freudiana ante a las psicosis. Reconocemos que en el campo psicoanalítico aún persiste cierto modo de teorizar la psicosis que boicotea su propio avance: la psicosis muchas veces es leída desde el lugar de déficit. Pensamos que tal supuesto tiene como base la idea de que laestructura es una, y que es la de la neurosis. El contrapunto de la psicosis con la neurosis, por cierto tiempo, hizo consistir a las psicosis. Ciertamente cumplió una función, pero actualmente representa una suerte de traba al avance de la clínica de las psicosis. Necesitamos, cada vez más, profundizar en lo propio de la psicosis. Y, para eso, hace falta correrse del lugar de déficit. Freud, sostenido en su escucha clínica, interrogó los alienistas. Desde su postura investigativa y clínica, sostuvo el lugarde la psicosis, más allá de los límites impuestos por su propio desarrollo teórico. Entonces, nos interesa seguir la intuición clínica de Freud, dejarnos llevar por sus inquietudes. ¿Qué función cumple el 'no analizable' de la psicosis en la obra de Freud? Entendemos que analizar el lugar que ocupa las psicosis en la obra de Freud es interrogar las posibles funciones de lo 'no analizable' en su desarrollo teórico; remarcando, a partir de ahí, las huellas de su intuición clínica en este particular campo. Si la neurosis es el objeto freudiano de estudio, ¿por qué el autor escribe tanto sobre las psicosis al desarrollar la constitución psíquica del sujeto? ¿Qué busca Freud en las psicosis? Sostenemos que, por un lado, Freud le confiere a la psicosis el particular lugar de garante de la teoría psicoanalítica; y, por otro, denuncia, a partir de su escucha clínica, las huellas de cierta suposición de saber o posición subjetiva. Con relación al saber en la psicosis, a veces tal saber alcanza tamaña verdad que dialoga de igual a igual con el investigador. Buscaremos sostener tal lectura de la obra de Freud, en el campo de la psicosis, a partir del análisis de algunos textos freudianos, dedicados a la constitución psíquica del sujeto. Entendemos que es un desafío avanzar en el campo de la psicosis sin remitirse al déficit. Un desafío que nos convoca diariamente en la clínica con estos sujetos; y que, por su complejidad, sostiene de modo particular el deseo del analista
Resumo:
El público es una obra teatral que federico García Lorca escribió en 1930, fue leída a fines de ese mismo año y en 1936, pero permaneció inédita hasta 1976, cuando fue publicada en versión incompleta. El recorrido del texto es tan complicado como su lectura para una posible puesta en escena. Obra calificada de 'irrepresentable' y 'teatro bajo la arena', explora nuevos recorridos de textualidad escénica. Teatro de ruptura: ruptura con la lógica convencional de las palabras; ruptura de los límites entre arte y realidad; ruptura de la línea luminosa de las candilejas, que marcaba la separación tradicional de actores y espectadores. Obra de complejas extensiones que obliga a indagar su vinculación con las vanguardias históricas y con el surrealismo en particular. Teatro de máscaras, disfraces y pelucas que marca la representación dentro de la representación al mejor estilo barroco. Texto que deconstruye Romeo y Julieta, la universal pareja shakesperiana, y permite aproximaciones a las teorías modernas de género y a la tendencia 'queer'. Obra con ecos de Pirandello y de Cocteau, con influencias de Buñuel y Dalí que invaden el espacio escénico de imágenes cinematográficas y plásticas. Pieza precursora que anuncia a Artaud y a Beckett, al teatro de la crueldad y al teatro del absurdo. Dramaturgia que asombra en el siglo XXI
Resumo:
En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época
Resumo:
Examinaremos cómo la vejez en el corpus fedriano se configura a partir de los diálogos que este establece con sus contextos literarios y culturales. Así, la construcción de la ancianidad femenina incorpora estereotipos cómicosatíricos que evidencian la perspectiva romanocéntrica desde la que el género se reformula (Phaed.2.2 y 3.1). Por su parte, la debilidad atribuida a los ancianos (Phaed.1.15 y 1.21) -leída en contraposición con la fortaleza que su contemporáneo, Valerio Máximo, adjudica a la ancianidad modélica en sus exempla (V. Max. 8.13)- contribuye a la construcción de la máscara del fabulista como sujeto marginal (3. 9 y 3. epil.).