984 resultados para La casa de Bernarda Alba
Resumo:
El vídeo explica la vida del poeta catalán Màrius Torres a partir del testimonio de cinco personas cercanas al poeta. Para ilustrar los poemas del poeta se parte de imágenes de Lleida, de los jardines de la casa de Pau Casals en Sant Salvador y del antiguo sanatorio de Puig d'Olena y el Mas Blanc, dentro del municipio de Sant Quirçe de Safaja donde el poeta pasó los últimos años de su vida.
Resumo:
Se analiza el relato 'Casa tomada', de Julio Cortázar y cómo recrea la casa como un laberinto donde se refugian las fuerzas del inconsciente y encuentra una analogía entre el plano de la casa, dibujado de acuerdo con la detallada y completa descripción de esta hecha en el cuento, y el diseño de una rayuela.
Resumo:
Se plantea a los padres y madres qué sabían acerca de educar y qué querían saber sobre educar, realizando una reflexión sobre los conocimientos entorno a estas preguntas. Se llevó a cabo en la localidad de Xeraco, en Valencia, en la escuela Joanot Martorell con los padres y madres de la clase de infantil de cinco años. Se pretende llevar a cabo un proyecto con los padres y madres de los niños y niñas de una clase de cinco años en que sus objetivos son: mejorar la relación entre la escuela y la familia, y mejorar la relación entre las diferentes familias; ayudar a los padres en su formación respecto a la educación de sus hijos e hijas, ofreciendo así la oportunidad de encontrar os recursos necesarios para la solución de sus problemas y la respuesta a sus inquietudes; y abrir el pensamiento con actividades inesperadas, creativas e innovadoras. Se realiza un planteamiento diferente y en lugares tan innovadores como una cisterna, el salón de un restaurante o la casa de un niño, entre otros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovaci??n educativa que pretende recopilar la cultura tradicional de Ciudad Rodrigo. El proyecto trata de recuperar la memoria colectiva, haciendo comprender al alumnado que el mundo rural es un mundo vivo y lleno de posibilidades. Se trata de dar protagonismo a los mayores del lugar, otorg??ndoles el protagonismo que se merecen y estrechar la relaci??n entre el alumnado y sus abuelos. El alumnado se acerca a las fuentes de la historia tanto oral como escrita y recopila informaci??n para su aprendizaje y construcci??n de la historia local. La metodolog??a utilizada es activa, en la que el propio alumno o alumna siguiendo unas directrices, investiga en la b??squeda de hechos significativos desde el punto de vista cultural, recogiendo fuentes documentales, clasific??ndolas y analiz??ndolas. Los temas que se han trabajado en la recopilaci??n de informaci??n son: la casa, el nacimiento, el trabajo, los alimentes, creencias, las fiestas, el matrimonio, leyendas y tradiciones, y la muerte. El proyecto se desarrolla con mucho inter??s y participaci??n, intentando dignificar el entorno rural, el v??nculo abuelo-nieto y las relaciones intergeneracionales. El alumnado comprende que el medio rural es un medio digno de desarrollo personal, humano y laboral, considerando el valor de la cultura tradicional y del mundo social que les rodea.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Pretende un acercamiento a los comportamientos y hábitos de los estudiantes usuarios en las bibliotecas públicas. Quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo utilizan los estudiantes los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas?, ¿cómo se comportan dentro de la biblioteca?, ¿saben realmente obtener lo que necesitan de ella?, ¿quedan satisfechos?.. La constituyen 300 usuarios, todos ellos estudiantes; sus edades oscilan entre los 14 y los 25 años y son elegidos al azar. Se establecen 3 grupos de 100 sujetos. Cada grupo hace uso de una biblioteca diferente. Se seleccionan tres bibliotecas: la de Garrido (Caja Salamanca-Soria), la Casa de las Conchas (Biblioteca pública del estado) y la Sala Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).. El estudio se inicia con una exposición teórica sobre el usuario y los estudios de usuario. Parte de un hecho altamente constatado: los estudiantes son el público mayoritario en nuestras bibliotecas y la utilización que hacen de sus servicios es mínima ya que el concepto que tienen sobre las mismas es simplemente de un lugar para hacer trabajos, o un sitio silencioso para poder estudiar. La elección de las bibliotecas se hace teniendo en cuenta los factores de accesibilidad, tipo de usuario, titularidad y características significativas. Se tratan principalmente los siguientes puntos: el conocimiento y asistencia a la biblioteca; el comportamiento y utilización de la biblioteca; la evaluación general de la biblioteca.. Se diseña y aplica un cuestionario dado que permite una utilización simultánea con una población diversa. Dicho cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple.. Los datos obtenidos aparecen recogidos en gráficos y tablas. En la mayoría se han obtenido porcentajes. Se han comparado los resultados de las distintas bibliotecas.. Los estudiantes quieren que el horario sea más amplio, sobre todo en épocas de exámenes. La época de utilización de la biblioteca va a estar determinada por el tipo de biblioteca y por las características de las instalaciones. Una gran mayoría van a la biblioteca más de una vez a la semana, de lo que se deduce cierta regularidad. El intervalo de tiempo de estancia es mayor en aquéllas dotadas con una amplia sala de lectura. A medida que aumenta la edad, la estancia es también mayor. Las necesidades de información varían dependiendo de cada grupo de estudios. Hay factores que influyen favorablemente en el uso de la biblioteca, entre ellos destacan: el acceso libre a las estanterías, la cercanía al lugar de residencia y la satisfacción de las preferencias.. Se da una infrautilización general de los materiales y servicios. Los estudiantes prefieren hacer uso de sus propios materiales. La colección disponible se valora teniendo en cuenta las propias materias de estudio; este hecho es más significativo en los universitarios. Una buena oferta de alternativas en lo referente a servicios, materiales y actividades, incentivaría el grado de utilización de las bibliotecas. Se destaca la necesidad de seguir haciendo estudios en la línea del presente.
Resumo:
Investigar las ventajas e inconvenientes que pueden traer la realización del trabajo profesional de la mujer. 88 encuestas, las cuales corresponden a 37 mujeres solteras y a 51 mujeres casadas, la gran mayoría con carrera universitaria, las edades oscilan entre los 20 y 50 años y las encuestas han sido distribuidas en Badajoz, Sevilla y Salamanca. Hace una comparación entre la mujer de ayer y la mujer del mañana, analiza la profesión de la mujer soltera y casada y el rendimiento de una y otra y expone un estudio experimental para conocer más de cerca los aspectos anteriormente tratados. Cuestionario. La prueba consta de 18 preguntas relacionadas con la promoción de la mujer y de su formación personal. 1) Si se comparan las mujeres de ahora con las de hace cien años, se observa un gran cambio. La mujer de hoy no está limitada a la casa, la evolución social la ha llevado a la lucha por la vida. Tal vez lo que tiene de nuevo la situación actual, es que el conocimiento de la mujer tiene esencialmente su punto de partida en ella misma. 2) Encuestas realizadas demuestran que las mujeres que trabajan fuera de casa no descuidan el arreglo de su hogar, por otra parte, su actividad profesional le da una escala de valores más sana y le enseña a superar los pequeños detalles caseros. 3) La educación de las jóvenes, la de las mujeres, no se ha meditado ni se ha orientado en función de la autonomía propia de la mujer, de la afirmación de su personalidad, sino que se ha hecho en función de su independencia al hombre. 4) Hay una coincidencia entre solteras y casadas en considerar como principal el desarrollo completo de su personalidad, se entiende el desempeño de una profesión como complemento. 1) Las perspectivas de la mujer hacia un futuro son muy positivas, por su propia personalidad, por sus valores humanos, la mujer marcha con seguridad por todos los planos profesionales, tanto la casada que ha conjugado vida doméstica y profesional superando dificultades, como la soltera que sueña con un porvenir mejor. 2) La parte experimental, confirma como un hecho la problemática de la mujer: sus inquietudes, sus conquistas sociales y profesionales y sobre su ideal de superación. 3) La mujer no ha alcanzado todo, ni tampoco depende de ella, sin embargo posee un grado de madurez espiritual que le ofrece amplia posibilidades para perfeccionarse y profundizar en si misma.
Resumo:
Materiales para alumnos con necesidades educativas especiales elaborados en un Seminario Permanente del Centro de Profesores y Recursos de Navalmoral de la Mata, durante los cursos 1997/1998 y 1998/1999. El objetivo principal del Seminario era proporcionar al deficiente auditivo la competencia en el lenguaje del medio en el que se desenvuelve, por este motivo, se parte del centro de interés 'la casa'. Otros objetivos del material son: conocer las dependencias de la casa y sus funciones, asociar gesto-palabra-imagen de las dependencias, objetos y partes de la casa, observar y verbalizar el exterior y el interior de la casa, reconocer las partes de la casa y el mobiliario que puede encontrarse en ellas, identificar y diferenciar casas del entorno del alumno y de otros lugares próximos, observar y explorar las dependencias de la casa y orientarse y actuar autónomamente en las dependencias de la casa.
Resumo:
Presenta una experiencia educativa interdisciplinar desarrollada en la Casa de Niños de Moralzarzal (Madrid). La actividad se centra en el desarrollo de los sentidos, vista, olfato, tacto, gusto, con alimentos como piñas, castañas, legumbres, azúcar. Con todos estos alimentos, se trabaja la textura, la nutrición y la estética artística sin interferir en las opiniones, deseos o tomas de decisiones de los niños, evitando así un encasillamiento determinado. Proporciona los objetivos, los contenidos, los recursos y materiales y la evaluación del proyecto.
Resumo:
Presenta una experiencia familiar de convivencia con un animal de compañía, concretamente un boxer. La autora expone todos los momentos vividos por la familia y el enriquecimiento personal que les proporcionó esta convivencia, desde que adquirieron el cachorro cuando aun no había niños en la casa, hasta su adaptación después del nacimiento de los niños, su crecimiento y su muerte.
Resumo:
La casa del cuento, es parte del Centro Cultural José Agustín Goytisolo, en la capital de la República de Bolivia, Sucre. Es un novedoso y acogedor espacio que tiene por finalidad estimular la lecto-escritura desde edades tempranas (3-4 años), teniendo en cuenta que en Bolivia el niño aprende a leer y a escribir a la edad de 6 años cumplidos. Se realizan actividades diarias de estimulación, que se desarrollan en las áreas de lecto-escritura, manualidades, pintura, charlas de formación en valores humanos y teatro-títeres. El centro cultural, forma parte a su vez de la Fundación Pachamama (madre tierra), con sedes en Barcelona-España y en Sucre-Bolivia, cuyo objetivo es compartir con niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos, alternativas educativas y socio-culturales de impacto en su formación, contribuyendo al desarrollo local y nacional.
Resumo:
Se hace un repaso a las series de televisión, emitidas aproximadamente desde los años 70, que tienen como protagonista a la familia. Las diferentes series aparecen agrupadas en función de la temática y el género. Así, en un primer bloque están aquellas cuya temática gira en torno al sexo, el dinero y el poder, del tipo 'Dallas', 'Dinastía' y 'Falcon Crest'. Otro apartado reseña algunas series incluidas en el género denominado de comedias de familia, a cuyo grupo pertenecen 'La familia Adams', 'Los Monster', 'La casa de la pradera' y 'Los Simpson', entre otros. Un tercer bloque muestra series que incluyen matrimonios con hijos y familias monoparentales. Finalmente, se hace una pequeña mención a los personajes conflictos de las series.
Resumo:
Los niños de Educación Infantil de un colegio público de Valtierra (Navarra) investigan a los gigantes de la localidad: Sanchicorrota, un bandolero y Doña Blanca, una princesa Navarra. Se organizan actividades como la lectura de leyendas, la búsqueda de información sobre la historia de amor entre los personajes y una visita a la Casa de Cultura. El alumnado propone construir los dos gigantes, cuando se investiga sobre el cuerpo humano y el reciclaje. Todos los niños guardan un vínculo afectivo con estos personajes y surge la necesidad de celebrar la boda de los mismos.