992 resultados para Lépine, Hélène,--1951---Léger désir de rouge
Resumo:
En la siguiente Orden se dictaban las normas que regían la celebración de la 'Fiesta del Libro' de 1951 y se establecía que el Ministerio de Educación Nacional concedería un premio por cuantía de 500 pesetas a un artículo periodístico con el tema 'La lectura infantil', que se hubiera publicado en cualquier periódico dentro del territorio español, desde su anuncio en el B.O.E. y hasta pasados treinta días de este hecho.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1951 por la que se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco', que sería tramitado por la Dirección General de Propaganda. El premio se concedería al mejor libro de ensayo, sobre un tema relacionado con el reinado de los Reyes Católicos, desde cualquiera de sus aspectos religioso, histórico, político, cultural y artístico. Las obras debían haberse editado en español, en España o en cualquier país de habla hispana. La cuantía del premio ascendería a 25.000 pesetas.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1951 por la que se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera' tramitado por la Dirección General de Propaganda, que se destinaría al mejor libro de poesía editado en castellano en España o cualquier país de habla española entre el 1 de enero al 30 de septiembre del 1951. La cuantía del premio ascendía a 25000 pesetas.
Resumo:
Analizar, interpretar y comprender hechos y acontecimientos que, de manera decisiva, determinaron la escuela primaria, fundamentalmente los procesos y consecuencias de la depuración que sufrió el magisterio salmantino. El trabajo se desarrolla bajo el método de investigación histórica, cuya fuente básica de información son los documentos, especialmente las fuentes primarias conservadas en los Archivos de la Administración, entre los que se encuentran expedientes de depuración, y otras fuentes documentales y bibliográficas. Para la realización de la investigación, se parte de unos marcos conceptuales previos, posteriormente se analizan diversos aspectos de la escuela primaria salmantina en los años 1936 a 1953, finalizando con una conclusión. De las fuentes utilizadas, se resalta los archivos y hemerotecas, donde se consultan y estudian importantes expedientes de depuración del A.G.A, del A.C.M.E., del A.M.I.N y del B.O.P., además de los relativos a construcciones escolares del A.G.A, A.C.M.E y A.T.C.E. A su vez se tienen en cuenta las actas municipales salmantinas que se localizan en el ayuntamiento de la ciudad, las publicaciones periódicas editadas en Salamanca localizadas en la Hemeroteca de la Universidad y en la Hemeroteca del periódico 'La Gaceta Regional' de Salamanca. El pasado histórico determinó, y sigue determinado, la situación de la escuela y del magisterio salmantino. Por ello, no se puede olvidar el peso y continuidad de lo que represento la guerra civil y el régimen franquista. La escuela primaria actual es una prolongación de la antigua escuela, donde los maestros tuvieron que sufrir una depuración para poder ejercer como tales en los años del franquismo, ya que la importancia de los maestros es tan grande, que en aquellos años se considero que la situación de la república era propiciada por los maestros ya que ellos educan a la sociedad.
Resumo:
Se recogen las conferencias, bien diferenciadas en estilo y concepto, de cinco destacados narradores espa??oles de distintas promociones que fueron convocados en el C??rculo de Bellas Artes por la Consejer??a de Educaci??n para que reflexionaran sobre la novela. Se presentan sus reflexiones en distintos sentidos: existencial, hist??rico, gen??tico, sociol??gico, etc. Sus intervenciones esclarecen diversos asuntos integrados en el com??n ??mbito de lo novelesco: desde la expresi??n testimonial y ya hist??rica hasta la indagaci??n en los propios mundos, su g??nesis y sus claves, y la consideraci??n general y social de la novela.
Resumo:
Após a guerra civil espanhola (1936-1939), durante os anos de 1939 a 1951, assistimos em Espanha a um período de dura repressão contra todas as manifestações educativas republicanas, socialistas e de esquerda. Ao mesmo tempo, por razões de isolamento face ao exterior, de sobrevivência económica, e de construção ideológica e política do novo Estado fascista, a Espanha ruraliza-se. A escola rural vai ocupar, durante estes anos, um lugar central e de relevo no novo modelo educativo do regime de Franco. Será o coração da nova educação fascista.
Prizes for modernity in the provinces: The Arts Council’s 1950-1951 regional playwriting competition
Resumo:
As part of its contribution to the 1951 Festival of Britain, the Arts Council ran what can be seen in retrospect to be an important playwriting competition. Disregarding the London stage entirely, it invited regional theatres throughout the UK to put forward nominations for new plays within their repertoire for 1950-1951. Each of the five winning plays would receive, what was then, the substantial sum of £100. Originality and innovation featured highly amongst the selection criteria, with 40 per cent of the judges’ marks being awarded for “interest of subject matter and inventiveness of treatment”. This article will assess some of the surprising outcomes of the competition and argue that it served as an important nexus point in British theatrical historiography between two key moments in post-war Britain: the first being the inauguration of the Festival of Britain in 1951, the other being the debut of John Osborne’s Look Back in Anger in May 1956. The article will also argue that the Arts Council’s play competition was significant for two other reasons. By circumventing the London stage, it provides a useful tool by which to reassess the state of new writing in regional theatre at the beginning of the 1950s and to question how far received views of parochialism and conservatism held true. The paper will also put forward a case for the competition significantly anticipating the work of George Devine at the English Stage Company, which during its early years established a reputation for itself by heavily exploiting the repertoire of new plays originally commissioned by regional theatres. This article forms part of a five year funded Arts and Humanities Research Council (AHRC) project, ‘Giving Voice to the Nation: The Arts Council of Great Britain and the Development of Theatre and Performance in Britain 1945-1994’. Details of the Arts Council’s archvie, which is housed at the Victoria & Albert Museum in London can be found at http://www.vam.ac.uk/vastatic/wid/ead/acgb/acgbf.html Keywords: Arts Council of Great Britain, regional theatre, playwriting, Festival of Britain, English Stage Company (Royal Court) , Yvonne Mitchell