969 resultados para Iran-Contra Affair, 1985-1990.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de la utilidad del análisis factorial como método peculiar de tratar e interpretar variables implícitas a un determinado fenómeno sometido a análisis. 430 sujetos de quinto de EGB: 320 hombres y 111 mujeres. 459 sujetos de octavo de EGB: 354 hombres y 138 mujeres. 346 sujetos de COU: 163 hombres y 83 mujeres. Estudio exploratorio que trata las siguientes variables: adaptación emocional, adaptación familiar, adaptación escolar, adaptación social, reservado-abierto, menos inteligente-más inteligente, inestable-sereno, excitable-calmado, sumiso-dominante, sobrio-entusiasta, perseverante-inconstante, cohibido-activo, sensible-pragmático, dubitativo-activo, astucia-franqueza, inseguro-autosuficiente, controlado-incontrolado, tenso-relajado, sensible-realista, suspicaz-confiado, imaginativo-práctico, aprensivo-sereno, radical-conservador, dependiente-autosuficiente, ansiedad, obsesión, depresión, organización, motivación, desequilibrio somático, satisfacción, creatividad. Cuestionario CBA y CPQ-CCP2 para recopilar los datos de quinto de EGB. Cuestionario TBA y HSPQ para recoger los datos del nivel de octavo de EGB. Cuestionario 16 PF y CPE para recopilar los datos correspondientes a COU. Análisis factorial realizado a través del paquete SPSS. Este análisis está dividido en los apartados propios del mismo: establecer la matriz de correlaciones 'R'; elaborar la matriz reducida 'R'; cálculo matricial; proceso de factorización; hallar la matriz factorial; aplicación del método del factor principal; análisis comparativo por sexo y nivel; análisis de la similaridad en función del sexo por un lado para hombres y otro para mujeres, con el fin de ver si existe alguna relación entre las estructuras factoriales resultantes. La varianza total de una variable relacionada con otra es la suma de la unicidad y de la comunalidad y equivale a la unidad. La matriz de correlaciones 'R' es el punto de partida del análisis factorial. El número de variables abstractas 'R' es el rango de la matriz de correlaciones reducida 'R' y explica la varianza común de todas las variables sometidas al análisis debe de ser menor que el número de variables originales de partida 'N'. La comunalidad de una variable es equivalente a la suma de los cuadrados de los coeficientes factoriales. Es menor a 1. El índice de similaridad se determina en relación a un conjunto de variables fijas y homogéneas comparadas en muestras diferentes. Denota la validez o estabilidad de las variables objeto de la comparación entre las diferentes muestras. El AF pone de manifiesto las relaciones de un conjunto homogéneo de variables a través de la matriz de correlaciones haciendo emerger una estructura factorial determinada independiente de los propios sujetos. Toda investigación basada en análisis factorial se debe ajustar al principio de parsimonia y significado científico de las interpretaciones en el conjunto específico estudiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las preocupaciones educativas en el período de la Segunda República española a través de los periódicos. Catalogar la información de la prensa, clasificar por temas. Los periódicos publicados en Vizcaya en el período 1931-1936: La Gaceta del Norte, El Liberal, Euzkadi, La Tarde, El Nervión, El Pueblo Vasco, El Noticiero Bilbaíno, Hoja del Lunes, Tierra Vasca. Estudio histórico de los artículos publicados en la prensa estructurados de la siguiente manera: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, fecha, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Fichas. Análisis histórico. Estudio comparativo de niveles educativos. Sin efectuar. El período comprendido desde 1900 a 1936 en los diferentes trabajos de investigación efectuados en Vizcaya empieza a ser de interés en el campo educativo. El inicio de hablar de nuestros propios temas dará la posibilidad de especialización en el campo de la Investigación educativa en el País Vasco y dentro de la Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que habitualmente se descuida al bien dotado por suponer que éste solucionará sus problemas solo, pero que sin embargo necesita ayuda y orientación humana como el resto de los niños. Hipótesis: existen diferencias significativas entre sujetos bien dotados y medios en cuanto a diversos aspectos de su personalidad, intereses, aficiones y rendimiento escolar. 57 sujetos bien dotados, 27 niños y 30 niñas, y 193 sujetos medios, 90 niños y 103 niñas, de la provincia de Burgos, cedida por el profesor Juan García Yagüe. Variables dependientes: aspectos de personalidad, aficiones, recursos personales y el rendimiento académico. Variables independientes: niveles de inteligencia, bien dotado y medio. Variables intervinientes: las sociodemográficas. Prueba TP de personalidad de García Yagüe. Cuestionario de aficiones y recursos de García Yagüe. Cuestionario de comportamiento adaptativo del alumno para los profesores de García Yagüe. Las calificaciones escolares. Prueba de Chi cuadrado y diferencia de porcentajes, a un nivel de confianza del 5 bilateral, para comprobar si existen o no diferencias significativas entre ambos grupos de sujetos. Hay diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a rendimiento académico y la dificultad de las materias escolares, en cuanto al origen profesional y familiar, y en cuanto a diversos aspectos de la variable de adaptación. No hay diferencias significativas en el resto de los aspectos mencionados. Se ha observado que los sujetos considerados como bien dotados surgen mayoritariamente de orígenes profesionales medios y superiores, de colegios privados, de familias reducidas siendo predominantemente el hermano mayor, con un nivel de estimulación familiar y escolar. La inquietud que provocó este trabajo sigue en pie. ¿Qué ocurrirá con estos niños el día de mañana? los actuales programas y planteamientos educativos, la actual escuela ¿puede responder a sus necesidades?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el descubrimiento del espacio por los niños de sexto, séptimo y octavo de EGB y su representación bidimensional. Dibujos realizados por alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio 'San Ignacio' de Pamplona. Este estudio se centra en el Dibujo de los niños de 11-14 años. El interés de este trabajo está relacionado con la representación tridimensional en la bidimensionalidad del plano. Primeramente hace un recorrido teórico por las etapas del Dibujo, para luego pasar a desarrollar el objetivo de este estudio. Para ello establece las siguientes propuestas de dibujos: a sexto, séptimo y octavo de EGB: construcción de un edificio, paisaje base de colores fríos, retrato de un campanero. A séptimo de EGB: representar las vías del tren, representar una carretera y explicación del concepto de fuga. A octavo de EGB: poner en perspectiva oblicua -con dos puntos de fuga- unos edificios que conformen un paisaje urbano. Bibliografía. Dibujos. Análisis de dibujos. No existe una exigencia a priori de unos resultados, es decir, no se exige como resultado una perspectiva propuesta con anterioridad. Se analiza cada dibujo en particular. Es necesario estimular al chico para que trabaje la imaginación y la intuición, porque un excesivo rigor teórico le abruma y no consigue más que confundirle. Existen posibilidades de ampliar esta forma de trabajar con los chicos incluso a sistemas de representación tan áridos como el diédrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, partiendo del punto de vista de la Psicología genética: como es sentido por el niño español, hijo de emigrante, el hecho mismo de la emigración de sus padres. Como se siente en el medio familiar, como se siente en la escuela. Si siente dificultades para establecer relaciones en los grupos. 11O niños, 57 niños y 53 niños-as, entre 9 y 14 años, que asisten a la Escuela Complementaria de Lengua y Civilización Españolas, fuera de los horarios de clases francesas, pero en las mismas escuelas francesas. Se utiliza un método inductivo genético o evolutivo con diseño de investigación transversal, aplicando tablas de contingencia y tests de asociación para observar las diferencias entre tres grupos de edad respecto a su integración en el proceso de aprendizaje de conocimientos y de socialización de los niños emigrantes. Variables independientes: edad y sexo. Variables dependientes: la vinculación a la familia, la valoración de las relaciones humanas e integración en el grupo y el nivel de conocimientos adquiridos. Cuestionario escrito, de elaboración ad hoc. Frecuencias, porcentajes, prueba de Chi cuadrado, P=CON corrección de yates para saber si existen o no diferencias significativas entre los grupos de edad. Los tres grupos de edad han demostrado tanto características comunes como diferenciales. Comunes: tienen una capacidad grande de reflexión; están impregnados de todo lo que hace referencia al mundo escolar y relativamente desvinculados del mundo familiar. Diferenciales: el grupo de 9-10 años está más vinculado a la familia; el grupo de 11-12 años es menos dependiente en sus contestaciones de la sensibilidad afectiva ante padres, profesores; el grupo de 13-14 años es más sensible a los problemas de las relaciones humanas, de manera diferente a los niños del grupo 1. Al niño se le abre el futuro sobre todo en la escuela que es un poderoso medio para desvincularse de la familia pero, sin embargo, existe una tasa de retraso escolar que aumenta de año en año. Es a través de una formación sólida como puede resolverse el movimiento oscilatorio que provoca la emigración. Esa formación puede provocar el entendimiento entre dos pertenencias, dos modelos para dar lugar a un modelo que no debe ser ni el de los padres ni el de los compañeros franceses. Vías abiertas a la investigación: comprobar por medio de entrevistas los resultados obtenidos. Estudiar la edad siguiente: la adolescencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir una escala de actitudes tipo Likert y probar que sea capaz de discriminar a los distintos individuos en relación a la actitud conciencia nacional. Medir el grado de correlación entre variables con la puntuación en la escala de actitud y ver si son significativas. Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento. Población total de los jóvenes escolarizados en tercero de BUP en la provincia de Guipúzcoa. Se realiza un muestreo probabilístico del que resulta una muestra estratificada proporcional. Los factores estratificantes son comarca y tipo de centro. Variables independientes: tipo de centro en el que estudian, comarca en la que viven, sexo, lugar de nacimiento de los sujetos, conocimiento del euskera, nacionalismo subjetivo, periódico que más gusta, partido que votaría. Variable dependiente: conciencia nacional. Escala tipo Likert 'ad hoc'. Se eligió este tipo de escalas porque requiere análisis de ítems y además el grado de fiabilidad y validez es elevado. Frecuencias: de cada variable independiente. Análisis bivariados: para conocer hasta qué punto dos variables igualmente significativas inciden sobre la puntuación total en la escala de actitud y las puntuaciones en cada una de las intenciones comportamentales. Análisis multivariantes: con objeto de estudiar globalmente todas las variables de la investigación realizado con el 'Systeme Portable pour l`Analyse des Données' (SSPADD). Análisis múltiples: se realizan con los programas Anova y regresión de SPSS. La escala de actitudes ha resultado fiable (con un coeficiente Alpha de 0.87597) y válida (en relación al contenido y con la relación externa). Todas las variables tienen relación de una forma u otra con la puntuación total de la escala de actitudes, siendo los de mayor interés: lugar de nacimiento de los padres y el centro de estudio. La puntuación es más alta en ikastolas que en centros religiosos y en éstos mayor que en institutos, cualquiera que sea el lugar de nacimiento de los padres. La puntuación más alta es la de los sujetos con padres nacidos en Euskadi. Sobre el comportamiento (medido a través de las intenciones comportamentales) y las actitudes (medidas a través de la puntuación total en la escala de actitudes) influyen el lugar de nacimiento de los padres (al que se asocia el conocimiento del euskera), el tipo de centro (no se relaciona con el origen de los padres) y la comarca (influye también a través del nacimiento de los padres).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que se puede conseguir un alto interés por el dibujo realista de cualquier clase y en proporción muy alta, en niños de 10-13 años, a través del uso de la imaginación y a base de estímulos vivenciales ofreciendo técnicas más objetivas. Aproximadamente 40 alumnos, durante 10 años. Investigación longitudinal de tipo experimental que utiliza la observación sistematizada para analizar la evolución del niño con relación al interés por el dibujo realista. El proceso es: aprender a crear espacios a través de una línea. Encajar una cosa en cualquier lugar del espacio en el estudio. Dibujar objetos del revés para desconectar el significado del objeto, de su forma. Tratar de ver la forma de los espacios vacíos. Aprender a distinguir los puntos principales de las muestras. Aprender a distinguir la similitud entre el papel del caballete y la forma del estudio. Necesidad de revisión del trabajo realizado. Ver lo que queremos producir de una forma íntegra y no por módulos. Aprender a posar y pintar con modelo en el estudio. Introducir cada día el vocabulario artístico con 3 ó 4 palabras. Intentar una motivación permanente a través de: proyección de diapositivas; interpretación de fotografías; observar bibliografías; excursiones; proyección de películas. Bibliografías. Trabajos realizados por los alumnos: pinturas y dibujos. Análisis de la evolución de los trabajos realizados por los alumnos. Observación sistematizada. El niño viene alegre y con ganas de hacer muchas cosas; aprende las técnicas y las aplica donde le parece mejor, perfeccionándose día a día. El individuo aprende a expresarse según su personalidad, libremente, lo que le hace más responsable. Los niños que quieren dibujar son menos creativos que los que quieren pintar; solamente algunos poseen ambas cualidades. Hasta los 8 años dibujan lo que sienten y no lo que ven, son sus deseos realizados. A los 10 años, desean aprender la técnica para copiar a los adultos. A los 14-15 años, si han aprendido de forma continua, tienen un nivel de pintura o dibujo como el de un estudiante de Bellas Artes. Hay un mayor índice de captación que en los adultos, respecto a la intención de la obra abstracta. El dibujo en el niño, no sólo es esencial para sus cualidades visuales, sino que es un traductor de sueños, obsesiones y centros de interés. Después de unos años de formación se puede capacitar para dedicarse a actividades como Arquitectura, Diseño, etc. Una cultura sin arte es una falsa cultura: es necesario aprender a observar a los grandes maestros para aprender a observar las grandes bellezas que el mundo ofrece.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real de la asignatura Expresión Plástica dentro del contexto global de las materias con el fin de observar desde donde y hasta donde queda apoyada esta disciplina y para discernir en qué grado podemos responsabilizar a los planes de estudio y a la formación de profesorado, el estancamiento en que se encuentra. Los centros en los que se realiza la encuesta se escogieron por su importancia en número de alumnos, ubicación y carácter: públicos, privados o Ikastolas. Investigación empírica con metodología estadística descriptiva que pretende analizar la situación real de la asignatura de Expresión Plástica y las razones que inciden en la frecuencia de su utilización en los centros. Variable dependiente: la importancia de la asignatura Expresión Plástica. Variables independientes: horario, alumnado, profesorado, locales, programa, materiales, actividades extraescolares, evaluación, valoración de la asignatura en cuanto a la importancia asignada por los profesores, alumnos y padres, así como respecto a la utilidad práctica de la misma. Encuesta elaborada ad hoc. Frecuencias. Tablas estadísticas. En los colegios privados se dedica más tiempo a esta materia, aunque la diferencia con los públicos no es sustancial; en las Ikastolas hay menos dedicación. En los privados, la asignatura está en manos de licenciados en Bellas Artes y hay cursos de reciclaje para profesores; ésto no suele ocurrir en los públicos. En las zonas rurales, la transformación de la Enseñanza Artística se da de forma más lenta y dificultosa que en otros sectores; en las zonas más deprimidas económicamente, los talleres de Plástica no pasan de ser una buena idea del profesorado. La asignatura tiene carácter complementario, ocupando un lugar secundario respecto al resto de las asignaturas. El programa legislativo en EGB da perspectivas optimistas, pero hay que tener en cuenta que no hay Reforma Educativa real, si no se incluye una reforma paralela del profesorado. Una alternativa podría ser crear una especialidad nueva en la carrera de Magisterio, que aglutine las materias plásticas y que esté equiparada con el resto de las especialidades. Así se democratizaría la institución escolar, permitiendo el acceso de todos al universo cultural, reservado hasta ahora a los grupos más favorecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a las posibilidades que presenta la imagen como nueva forma creativa y a la relación tan estrecha que el niño de hoy tiene con ella, entendida como nueva forma de expresión para los niños. Pedagogía de la imagen. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas, que analiza la relevancia de la imagen en virtud de las posibilidades de creatividad que presenta dentro del mundo educativo del niño. El estudio abarca los siguientes puntos: 1) El mundo visual del niño: a) Las imágenes mentales: las imágenes mentales en la infancia. La relación entre percepción-imagen mental-imagen gráfica. b) La imagen gráfica, el dibujo infantil: el comienzo de la actividad gráfica. El paso a la representación. El abandono progresivo del mundo infantil. c) La percepción visual infantil. d) Comprensión y capacidad de lectura de la imagen: la imagen fija única. La imagen secuencializada. Comprensión de las técnicas cinematográficas. Imagen y realidad. 2) Hacia una pedagogía de la imagen. a) La realidad de la imagen: comunicación humana. Preponderancia de la imagen. Proliferación de la imaginación. La imagen del mundo. b) La escuela: qué ha hecho y qué hace. Problemas que plantea la introducción de la pedagogía de la imagen. c) Bases para una pedagogía de la imagen: la educación visual. La educación de la intuición. El niño como creador de imagen. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. La comunicación humana se divide en etapas: exteriorización, objetivación, amplificación y registro individual. Es necesario dotar a la persona de los medios para expresarse de todas las formas posibles. El niño conoce muchas cosas a través de la imagen más que a través de la realidad. La imagen tiene la capacidad de enlazar lo real y lo imaginario. El ritmo de adaptación de la escuela a las necesidades planteadas por la civilización de la imagen es lentísima y por eso está siendo relevada en su función de transmisora de conocimientos. La escuela usa la imagen como instrumento de poder didáctico. Este tipo de materia se considera de segunda clase. Las imágenes se pueden comprender de forma espontánea, al contrario que el lenguaje escrito. Los principios sobre los que se debe basar la educación para la imagen son: educación visual, educación de la intuición, creatividad, el niño como creador de imágenes, proceso perceptivo, la expresión, conocimiento del lenguaje visual y de las técnicas, el medio que nos rodea. Los métodos y las aptitudes por parte del profesor deberán, ser a su vez flexibles y creativas en el campo de la expresión artística. Es necesario que los niños comprendan el proceso de formación de la imagen, publicitaria o no, con el fin de que entiendan que una imagen es una forma de ver el mundo, no la única ni precisamente la verdadera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro escolar del área de ciencias sociales sobre La Rioja elaborado por un grupo de 4 profesores y publicado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja, en 1985, bajo el título La Rioja: Libro escolar del alumno, para su utilización en este área en distintos cursos de la segunda etapa de EGB. El área se estructura en cuatro bloques temáticos: I.- El espacio riojano; II.- Historia de La Rioja; III.- La Rioja en la actualidad; IV. La Comunidad Autónoma de La Rioja. Mediante la investigación de archivos privados y públicos, se recogieron los datos, que podían ser motivo de aprendizaje adaptándolos a la EGB y elaborando actividades relacionadas con los temas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza refiriéndose a la adquisición del número natural a lo largo de la historia del hombre. Establece cuales son las dificultades de la adquisición del número natural en el niño, revisando las distintas teorías racionalistas, intuicionistas, empiristas y piagetana, así como los distintos métodos verbales, métodos basados en la percepción y métodos activos sobre la enseñanza de los conceptos numéricos, analizando al mismo tiempo la conveniencia de la utilización de materiales numéricos, dedicando especial atención a las regletas Cuisenaire. Tras este análisis se llega a las siguientes conclusiones: 1. Cada vez que el niño produzca una escritura vacía de significado debe hacérsele parar. 2. El empleo de materiales no lo es todo en la enseñanza de las matemáticas. La construcción de las matemáticas está por encima del material. 3. Puesto que la escritura nos remite al lenguaje y el lenguaje a la realidad que expresa, debemos partir de la realidad y del lenguaje para llegar a la escritura matemática. 4. Los niños deben manipular los símbolos, de la misma forma que manipulan los objetos y las palabras.