996 resultados para Industrias Organización, control, etc.
Resumo:
Se propuso un plan de marketing para mejorar la competitividad de la empresa Industrias la Merced S.A de C.V en la industria metal mecnica de la ciudad de Usulutn, 2015. Se realiz una investigacin que identific las preferencias de consumo del mercado de metal-mecnica, analizando la competencia a la que se enfrenta la Industrias La Merced S.A de C.V para realizar propuestas de promocin y publicidad y establecer estrategias de marketing que ayuden a mejorar la competitividad y el posicionamiento de la empresa. El mtodo de investigacin que se utiliz fue la investigacin descriptiva, la cual ofreci la obtencin de informacin con relacin al mejoramiento del posicionamiento de la organización, primeramente se explor y luego se describieron los elementos encontrados. De los resultados obtenidos se pudo observar que la empresa tiene la desventaja que no cuenta con un plan de marketing convirtindose esto en una debilidad para la organizacin en su bsqueda de la competitividad, es por ello que la empresa no se da a conocer a travs de medios de comunicacin. Asimismo se pudo observar que los precios estn al alcance de quienes los demandan gozando de una aceptacin en la calidad de sus trabajos.
Resumo:
Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas e instituciones pblicas, en funcin con su aporte contribuye a la produccin de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la poblacin demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigacin es proporcionar a la industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V. un documento que contenga la estructura organizativa de la empresa y de la Unidad de Recursos Humanos, Misin, Visin, polticas, funciones, objetivos de la organizacin y de cada una de las secciones que conforman la Unidad de Recursos Humanos que contribuya a mejorar las funciones administrativas que se llevan a cabo en dicha industria La industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V. cuanta con 60 empleados para el desarrollo de sus actividades las cuales son dirigidas por los propietarios de la industria, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto nos permite identificar una definicin clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad ocasionando una saturacin de trabajo a los empleados y demora en la coordinacin y control de las diferentes funciones que se realizan. Ante esta situacin se realiza el planteamiento del problema: en qu medida el diseo de la unidad de recursos humanos contribuir al desempeo eficiente de las funciones administrativas? Para el diseo de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la industria, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que se encargue de realizar de una manera eficiente las funciones administrativas que se aplican en cada una de las secciones. Asimismo se definen los aspectos bsicos sobre la administracin de recursos humanos tales como: definicin, importancia, objetivos etc. Adems se describe el diagnostic de la situacin actual de la administracin de personal en la industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V., para ello fue necesario realizar una investigacin de campo, en la que se utiliz las tcnicas de cuestionario y de la observacin directa. Luego de recolectada la informacin se procedi a tabular y posteriormente a analizar e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una mala administracin de las funciones administrativas que se llevan a cabo en cada una de las secciones. Lo cual permiti establecer la principal conclusin y recomendacin. Conclusin: Se determin, que en La Industria Manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V., no posee la Unidad de Recursos Humanos, es por tal motivo que el proceso administrativo que llevan a cabo los responsables lo desarrollan de manera ineficiente, afectando de esta manera los recursos de que dispone la empresa. Recomendacin Hacer las gestiones necesarias con los accionistas de la sociedad para que se pueda concretizar la creacin de La Unidad de Recursos Humanos, en beneficio de los empleados, ya sean estos de carcter administrativo u operativo, mediante el aprovechamiento de las herramientas tcnicas administrativas. Por lo que se propone para su implementacin un Diseo de la Unidad de Recursos Humanos en las medianas empresas dedicadas a la confeccin de ropa de vestir, ubicadas en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el cual se definen con claridad y precisin: misin, visin, estructura organizativa, asimismo se propone las funciones de la Gerencia General, departamento de Ventas, Finanzas, Produccin y objetivos, polticas y funciones de la Unidad de Recursos Humanos y de sus secciones. Para la operacionalizacin de las funciones de la unidad que contribuyan a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestin administrativa de la Industria Manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V.
Resumo:
El Municipio de Soyapango actualmente tiene una poblacin aproximada de 261,122 habitantes, lo cual trae como consecuencia la problemtica del Municipio, generando un alto ndice de pobreza; debindose en gran parte al desempleo, es decir, a la carencia de empleos formales ya que la mayora de esta poblacin se dedica al comercio informal, maquilas, trabajos varios etc. Es por ello que la economa de estas familias es precaria por lo que no satisface todas las necesidades bsicas, de alimentacin, vivienda, educacin, salud y otras necesidades para tener una vida digna y que en gran medida trae como consecuencia un alto ndice delincuencial por tal motivo es catalogado como uno de los Municipios ms peligrosos del pas. Lo expuesto anteriormente motiv a proponer el presente trabajo de graduacin denominado Propuesta de Creacin, Organizacin y Funcionamiento de una Fundacin para el Desarrollo Psicosocial de los Nios en Estado de Pobreza en el Municipio de Soyapango. Para llevar a cabo la siguiente investigacin se disearon los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnstico que refleje la situacin actual de las familias de escasos recursos del Municipio de Soyapango, as como tambin establecer los aspectos administrativos del funcionamiento de otras fundaciones que se dedican a estos fines para realizar la propuesta de creacin, organizacin y funcionamiento de la Fundacin. OBJETIVOS ESPECIFICOS Recopilar a travs de instrumentos de recoleccin informacin relacionada con el funcionamiento interno de otras fundaciones de similar naturaleza que faciliten el establecimiento de esta nueva Fundacin. Determinar los problemas y necesidades de las familias de escasos recursos econmicos del Municipio de Soyapango para poder establecer las necesidades en las reas en que deben ser atendidos los nios de estas familias por parte de la fundacin. Para cumplir estos objetivos se utiliz una metodologa que permiti obtener informacin primaria a travs de la aplicacin de cuestionarios y la observacin directa con la finalidad de obtener informacin que ayude a la propuesta de creacin. Posteriormente se procedi a tabular y analizar la informacin recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de crear una fundacin que vele por el desarrollo psicosocial de los nios de este Municipio. Con base al diagnstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES En las familias pobres del Municipio de Soyapango se pudo determinar las necesidades que estas tienen debido a que no cuentan con un ingreso fijo, para satisfacer las necesidades ms principales en cuanto a salud, educacin y valores morales. Se ha observado la necesidad de crear una Fundacin que ayude a fortalecer el desarrollo psicosocial de los nios del Municipio de Soyapango. En nuestro pas existen muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales orientadas a ayudar al desarrollo de los nios a travs de los diferentes programas y proyectos, el esfuerzo realizado es muy grande pero an no se alcanza a cubrir las necesidades que demanda la poblacin infantil. Las Fundaciones encuestadas cumplen con los requisitos legales y administrativos que la Ley y Reglamento de Asociaciones y Fundaciones les exige para poder funcionar. RECOMENDACIONES Que el Gobierno fortalezca su apoyo econmico a instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se dedican a fortalecer el desarrollo integral de la niez a travs de proyectos y programas. Crear una Fundacin que ayude al desarrollo psicosocial de los nios del Municipio de Soyapango; para formar y fortalecer valores morales. Concientizar a organizaciones nacionales e internacionales en unir esfuerzos para que proyectos enfocados a la niez. Para crear la Fundacin es necesario tomar en cuenta las disposiciones legales en cuanto a los estatutos, la organizacin contable, financiero y administrativa que permita un adecuado funcionamiento y obtener as los resultados esperados.
Resumo:
La Asociacin Cooperativa 31 de Diciembre de R. L., se dedica al cultivo de camarn de granja de agua salada, y sus inicios se remontan al ao de 1994, como parte de los convenios surgidos de los acuerdos de paz. La cooperativa enfrenta problemas administrativos y de comercializacin, los cuales afectan negativamente el desarrollo de la misma. Con el propsito de dar una respuesta al problema mencionado se presenta la propuesta de Aplicacin del Proceso Administrativo y Estrategias de Comercializacin a la Cooperativa 31 de Diciembre. Como una respuesta al problema que enfrenta la cooperativa se han diseado propuestas administrativas en cada una de las fases del proceso; dentro de la planeacin se ha diseado lo que son los objetivos, la misin, visin, y polticas necesarias para la cooperativa; en la organizacin se ha diseado lo que es el organigrama y un manual de organizacin para cada una de las unidades del organigrama, lo cual ayudar en gran medida a ordenar administrativamente la cooperativa, ya que permitir entender mejor la estructura organizativa, consultar los niveles jerrquicos, y mejorar las relaciones laborales de sus miembros; En cuanto a la direccin, es muy importante que el administrador pueda influir positivamente en las personas que estn bajo su responsabilidad, por lo tanto es necesario que se presenten algunas tcnicas de comunicacin como son, el memorandun, los diferentes tipos de liderazgo, as como algunas formas de motivacin al personal; finalmente dentro del proceso administrativo en su ltima fase como el control, se han diseado algunos formularios administrativos que sern de gran utilidad para el personal administrativo, como son el control diario de ingresos de efectivo, las remesas bancarias, control de caja chica, control de orden de compra y una hoja de control de asistencia de personal, que son controles internos que debe poseer toda Empresa, Instituciones, Organizaciones, etc. Tambin se han tomado en cuenta las estrategias de comercializacin, ya que durante la investigacin se determin la falta de esa herramienta; y la implementacin de las mismas contribuir en gran manera a generar una mayor efectividad en las ventas de la Asociacin Cooperativa. La investigacin se realiz a travs de varias visitas a las instalaciones de la cooperativa, utilizando un cuestionario, una gua de entrevistas y la observacin directa sobre los factores que intervienen directamente sobre el tema de investigacin; esto permiti formular algunas conclusiones como las siguientes: La cooperativa no cuenta con herramientas administrativas que le ayuden a ordenarse adecuadamente. La faltan estrategias y canales directos para la comercializacin de su producto.Tienen una buena capacidad de produccin, lastimosamente no la pueden explotar La cooperativa no cuenta con planes que le ayuden al logro de sus objetivos. No cuenta con un precio fijo en las ventas de camarones No tiene como promocionar su producto en el mercado Necesariamente hace falta una marca de camarn para que este sea identificado por todas las personas que se acercan al lugar No tienen los equipos adecuados para el mantenimiento de la produccin del camarn
Resumo:
Esta investigacin surgi de la necesidad de la Mediana Industria Panificadora del Municipio de Soyapango. Ya que en la actualidad muchas de las medianas empresas desconocen de la existencia de modelos guas que puedan servirles como base y comprender mejor lo que deben hacer las personas que administran una empresa, permitiendo a la vez desarrollar un trabajo ordenado obteniendo el ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, logrando una mejor organizacin en la tarea de la empresa. Con base a lo anterior el objetivo principal de la investigacin es: proporcionar a las empresas panificadoras de forma clara y sencilla la aplicacin de un diseo de planeacin y control administrativo que les permita tomar decisiones acertadas, facilitando su desarrollo administrativo y una eficiencia en la asignacin de los recursos. La metodologa de investigacin consisti en primer lugar en recopilar la informacin bibliogrfica para formular el marco terico, posteriormente se realiz una investigacin de campo recolectando la informacin por medio de entrevistas y cuestionarios al propietario o gerente general de la poblacin en estudio que se encuentra formada por el total 14 medianas empresas panificadoras; incluyendo la empresa en estudio. De acuerdo a lo anterior se mencionan las conclusiones ms importantes como son: la mayora de empresas panificadoras desconocen la aplicacin de tcnicas presupuestarias las cuales permiten cuantificar los resultados con anticipacin para un periodo determinado. En algunas empresas se determin que no se aplican un control administrativo lo cual con lleva a invertir innecesariamente causando con ello incrementar sus costos y gastos. Por lo que se recomienda que las empresas especifiquen los objetivos, metas, polticas, estrategias y procedimientos para que se conozcan objetivamente los fines hacia donde se dirige; as como tambin la aplicacin de una serie de controles como lo son los controles presupuestarios y un control estadstico, con el fin de monitorear los planes y poder as retroalimentarlos en caso de ser necesario. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementacin de un diseo de instrumentos de planeacin y control administrativo para el fortalecimiento administrativo; tomando como caso prctico la situacin administrativa de "Panadera y Pastelera La Salud". La propuesta se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que una empresa tenga xito en el logro de los objetivos y metas, as como el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyeccin de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.
Resumo:
La presente investigacin est orientada a un Diseo de Control Interno Administrativo para los Servicios Pblicos de la Alcalda Municipal de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad, con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de la Alcalda, proporcionndole una gua para la interrelacin de las actividades al fin de lograr la eficiencia en la ejecucin de las mismas. Para recolectar la informacin fue necesario realizar una entrevista estructurada al jefe del Departamento de Servicios Pblicos Municipales; y as mismo se extrajo una muestra, del cual se tom del universo de los empleados del departamento, a los cuales se les pas una encuesta con el propsito de identificar y conocer los problemas, vacos y deficiencia en el departamento dando como resultado las siguientes conclusiones: No cuentan con un Control Interno Administrativo adecuado que contribuya a la eficiencia de las operaciones. Cuentan con un objetivo definido, sin embargo este no se encuentra plasmado en un documento. Carecen de manuales administrativos que faciliten el seguimiento de funciones y de procedimientos a realizar. Finalmente, con base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Se recomienda que se implemente el Control Interno Administrativo. Se recomienda que se instruya a la Jefatura del Departamento de Servicios Pblicos Municipales para que desarrolle planes de trabajo orientados al logro de los objetivos y difundirlos a todo el personal. Se recomienda que se implemente el manual de organización, de descripcin de puestos y de procedimientos para el personal del departamento el cual tendr un costo de implementacin aproximado de $380.
Resumo:
La investigacin ha sido realizada con el propsito de brindar un aporte en el rea Asociativa, Productiva y Exportacin, dirigido a la Cooperativa Tepeczunt productora de caf con Caractersticas Orgnicas (Mercado Justo), quienes no cuentan con la orientacin adecuada en las reas antes mencionadas. Por lo que se considera conveniente proponerles alternativas que les permita dinamizar sus actividades en el sector cafetalero. Para fundamentar tericamente la investigacin se han conceptualizado aspectos relacionados con el mercado de caf tales como: Produccin, Precios, Consumo, Variedades, Asociatividad, Cooperativas, etc. Es as como se proponen Estrategias de Asociatividad, Mantenimiento de Fincas, y Exportacin, diseadas a partir de un diagnstico de la situacin actual de la Cooperativa Tepeczunt cuya informacin fue recolectada mediante Entrevistas, Encuestas, la Observacin, FODA, El Ciclo de Vida del Producto, la Mezcla de Mercadotecnia, etc. Las Estrategias diseadas estn orientadas a incrementar la demanda local, nacional, e internacional y a su vez a dinamizar la produccin y por ende a generar mayores ingresos a la Cooperativa y a cada uno de los asociados.
Resumo:
La administracin juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeacin y control son muy tiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigacin realizada, la alcalda Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo econmico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado DISEO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIN DE LA ALCALDA MUNICIPAL EN FUNCIN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administracin del mercado y a la vez disear y proponer herramientas de planeacin y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administracin del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopil informacin bibliogrfica, documentales, pginas Web, trabajos de investigacin, entre otros; A la vez se entrevist al Comit de Adjudicacin de Puestos de la Alcalda Municipal, y se realiz una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la informacin se realiz la tabulacin y anlisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administracin actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseo adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administracin. Entre las principales conclusiones de la investigacin se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administracin eficiente. 2 La alcalda no ha prestado el suficiente apoyo a la administracin del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeacin estratgica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado MODERNIZACIN DE LAUNIDAD FINANCIERA INSTITUCIONAL, EN DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES BASADOS EN EL ENFOQUE DEL COMIT DE LA ORGANIZACIN DEPATROCINIO DE LA COMISIN DE MARCAS (COSO), se fundamenta en que debido a que la sociedad ha evolucionado, las necesidades y la forma de ejercer el control han cambiado, actualmente, el ambiente econmico demanda una excelencia total, y rpido progreso en tecnologa. Para el desarrollo de la investigacin se utiliz el mtodo cientfico, el tipo de investigacin fue descriptivo ya que con este se miden de manera independiente las variables y conceptos que son de inters para describir el tema de estudio, para lo cual se consider como unidad de estudio la Unidad Financiera Institucional del Ministerio de Educacin y sus tres departamentos, Presupuesto, Tesorera y Contabilidad, debido a que la poblacin era mnima desde la perspectiva estadstica se realiz un censo y no hubo necesidad de determinar muestra alguna, en tal sentido se dise una gua de entrevista y un cuestionario para recabar informacin al respecto, y estos fueron dirigidos a las jefaturas y a al personal operativo respectivamente. La informacin recopilada revel que La Unidad Financiera no cuenta con un Sistema de Control Interno, que le permita superar las observaciones de las auditorias, e implementar las NTCIE bajo el informe COSO segn los requerimientos de la Corte de Cuentas de la Repblica. Por lo cual los jefes de dicha Unidad expresaron la necesidad acerca de la elaboracin de las herramientas administrativas adecuadas a sus necesidades. En funcin a lo anterior se propuso las herramientas administrativas adecuadas a la Unidad.
Resumo:
La Alcalda Municipal de Chinameca, actualmente tiene problemas de carcter administrativo lo que dificulta el poder brindar servicios eficientes a la poblacin por lo que es necesario implementar un Sistema de Control Interno Administrativo para fortalecer la gestin Municipal, ya que se constituye en una herramienta tcnica para el desempeo eficaz y eficiente de la gestin; por lo tanto el xito de la institucin depender de la forma en que se aplique y desarrolle dicho sistema. La investigacin se realiz con la ayuda de la observacin directa, de entrevistas y encuestas a funcionarios, jefes y empleados, adems se consultaron libros, tesis y otros documentos relacionados con el quehacer municipal, con el fin de poder identificar los problemas y deficiencias en el rea administrativa. Se procedi a tabular y analizar la informacin recolectada obteniendo como resultado el detalle de los aspectos investigados, detectndose como principales problemas la ausencia de objetivos, polticas, planes as como tambin la falta de herramientas administrativas adecuadas. Partiendo del diagnstico se establecieron las conclusiones y recomendaciones para un mejor funcionamiento de la Alcalda a fin de que presten servicios con eficiencia. Dentro de las principales conclusiones tenemos: En la Alcalda Municipal de Chinameca no cuentan con un documento que exponga por escrito los objetivos y las polticas de la institucin. No se cuenta con una estructura organizativa bien diseada que deje claros los niveles de autoridad, responsabilidad y los niveles jerrquicos existentes en la institucin. No se tienen procedimientos administrativos detallados, para que los empleados ejecuten sus actividades, ocasionando que se lleven a cabo segn el criterio personal. Dentro de las recomendaciones. Elaborar Herramientas tcnicas de organización, para establecer formalmente los objetivos y polticas de cada unidad, ya que stas proporcionan al personal una gua que los orienta en el quehacer administrativo. Redisear el organigrama de forma que presente claramente los niveles de jerarqua, lneas de autoridad y responsabilidades entre otros. Disear y poner en marcha el manual de procedimientos que gue y oriente las actividades con el propsito de mejorar el funcionamiento administrativo de la Alcalda.
Resumo:
La Asociacin Cooperativa de Aprovisionamiento de Caicultores de San Jos La Paz de R.L., impulsada por idea de los Ingenios dedicados a la produccin de azcar, promovieron crear el desarrollo comunitario en esta actividad, teniendo como principio fundamental ayuda mutua y tcnicas de cooperacin y es as que inici sus operaciones dedicadas a la produccin y venta de caa de azcar en el ao de Mil Novecientos Setenta y Cinco, bajo la orientacin del INSTITUTO SALVADOREO DE FOMENTO COOPERATIVO; contando actualmente con aprovisionamiento de Crditos e insumos para el cultivo de Caa de Azcar. La Asociacin Cooperativa ha venido realizando sus actividades de manera deficiente en cuanto al funcionamiento administrativo, para lo cual fue necesario implementar El Diseo de un Sistema de Control Interno Administrativo adecuado a las necesidades propias, contribuyendo a mejorar el desarrollo de las actividades y operaciones en dicha institucin. Para tener claro conocimiento de lo que comprende un Sistema de Control Interno Administrativo se efecta una investigacin bibliogrfica, determinando as, que es importante ya que ayuda en el desarrollo operacional dentro de una organización, estableciendo los procedimientos, normas y mtodos los cuales, permitan que exista una buena coordinacin entre los elementos que la conforman y lograr el cumplimiento de los objetivos. Posteriormente para conocer el desarrollo de las actividades administrativas se llev a cabo, una investigacin de campo la cual consisti en la realizacin de entrevistas, observacin directa, as como un cuestionario dirigido a los miembros de la Asociacin Cooperativa, determinando as la situacin actual para realizar el diagnstico permitiendo visualizar la ausencia de Controles Internos Administrativos, concluyendo lo siguiente: la deficiencia en la elaboracin de los planes, inadecuada organizacin (Estructura Organizativa), carecer de Manual de Organización, de Descripcin de Puestos y de Procedimientos, tambin la falta de supervisin en las operaciones que realizan y ausencia de una metodologa idnea y mantenimiento de personal. De acuerdo a lo anterior se consider oportuno elaborar El Diseo de un Sistema de Control Interno Administrativo que responda a las necesidades de la Asociacin Cooperativa, el cual comprende el Subsistema de Plan de Organizacin y Procedimientos; As como la supervisin del sistema que permita a la Asociacin Cooperativa hacer un uso eficiente de los recursos con que cuenta. Finalmente se propone el Plan de Implementacin como gua para la puesta en marcha del Sistema de Control Interno Administrativo.
Resumo:
El presente estudio de factibilidad pretende describir la alternativa ms idnea, para solucionar los problemas de desarrollo de las comunidades ms pobres del municipio de Comasagua a travs de la creacin de una ONG, que genere y gestione proyectos autosustentables. Para el estudio se realiz una investigacin de campo cuyos objetivos eran, determinar la demanda potencial insatisfecha de una ONG, por parte de los pobladores del Municipio de Comasagua y establecer el nivel de competencia que se posee en el Municipio de Comasagua en cuanto a la existencia de Organizacin no Gubernamentales. En la metodologa de la investigacin se utiliz el tipo de muestreo aleatorio simple (MAS), tomando una muestra de 130 familias. Los resultados ms importantes de la investigacin reflejan que el 76.90% carece de una infraestructura apropiada en su comunidad; lo que indica la falta de: agua potable, energa elctrica, caminos vecinales, aguas servidas, etc. El 100% de los encuestados respondieron negativamente a la existencia de una Unidad de Salud en sus comunidades; ante eso los resultados manifiestan que el 90.80% de los encuestados demandan la creacin de la ONG encargada de elaborar y gestionar Proyectos de Desarrollo Local, para as elevar el nivel de vida, gracias a la ejecucin de proyectos con fines sociales. El estudio tcnico describe la propuesta de localizacin de la ONG, as como la distribucin de sus reas de trabajo y la propuesta de su diseo organizativo comprendiendo las propuestas de los estatutos de la ONG, un reglamento de trabajo, un organigrama y un manual contable. El estudio econmico detalla las necesidades de inversin y los gastos de operacin requeridos para la creacin y funcionamiento de la ONG. El complemento de este anlisis concluy con una evaluacin privada y social del proyecto resultando como la alternativa ms factible, la creacin de la ONG. Tomando en cuenta esta conclusin y la factibilidad comprobada a travs del desarrollo de los dems estudios, se recomienda crear la Fundacin para el Desarrollo Local del Municipio de Comasagua, denominada FUNDELCOM.
Resumo:
En la mayora de Instituciones de Educacin Superior es evidente la necesidad por mejorar la calidad de los servicios administrativos que se ofrecen al sector estudiantil para que cumplan con las expectativas que stos tienen, lo cual representa un reto en la bsqueda constante de cambios significativos que coadyuven a proporcionarlos de una manera eficiente. Tomando en consideracin lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigacin titulado Diseo de un Sistema de Control de Calidad para la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la atencin que se brinda al cliente interno y externo en la Facultad de Ciencias Econmicas. Para la obtencin de la informacin se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los miembros de Junta Directiva, el segundo al personal que labora en la Administracin Acadmica de la Facultad y el tercero a los estudiantes inscritos en las carreras de pre y post-grado, denotndose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los demandantes de los servicios que presta la Administracin Acadmica de la Facultad, los cuales dieron su opinin acerca de la forma en que se les atenda cuando solicitaban un trmite acadmico-administrativo. Dando como resultado que la mayor parte de personas encuestadas no se encontraban satisfechas con el servicio que se les brindaba porque: no se le da importancia a las quejas y reclamos que presentan, no se les trata con amabilidad y cortesa, la informacin no es efectiva y oportuna cuando la solicitan, etc. Por otra parte, el personal que labora en la Administracin Acadmica aduce que: los recursos humanos, financieros, tcnicos y tecnolgicos no son suficientes para desempear sus funciones en forma eficiente, as mismo, no reciben capacitacin, carecen de estmulos e incentivos y que las condiciones fsicas en que realizan su trabajo no son las adecuadas. De igual manera, se pudo observar el poco inters que las autoridades superiores demuestran por solucionar los problemas administrativos que se presentan. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de los sectores involucrados (personal que labora en la Unidad, estudiantes y Junta Directiva) en mejorar y adoptar valores esenciales que motiven a un cambio en la cultura organizacional, as como el uso de tecnologa que agilice los diferentes trmites que se llevan a cabo en la Unidad.
Resumo:
La Asociacin Cooperativa de Produccin y Aprovisionamiento Agropecuario El Jcaro de R.L., nace de una familia originaria del municipio de Tacuba, a la cual se asociaron 15 familias. La empresa que se ha elegido es una empresa de nueva creacin, situada dentro del municipio de Atiquizaya, en el departamento de Ahuachapn, a 109 Km. de la capital San Salvador. Se ofrecern los servicios de un centro Turstico con diversiones como piscinas, restaurantes, actividades de pesca, tomando como un aspecto muy importante dar prioridad a la calidad tanto del producto como del servicio. La imagen que se pretende dar es de un sitio donde las familias pueden recrearse, divertirse y desestrezarse en un ambiente rodeado de naturaleza, lejos del ruido de la ciudad, agradable con un servicio de calidad y profesional y lo ms importante con precios realmente accesibles al presupuesto de los salvadoreos. El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolucin Industrial. Pues en este perodo de cambios que se produce en Europa donde se pasa de una economa bsicamente agraria y artesana a otra dominada por la industria, que al mismo tiempo produce una serie de cambios sociales en donde se reducen las largas jornadas de trabajos, as como el sustituir la mano de obra por la maquinaria, lo que tambin llevo a la especializacin de la mano de obra y justamente se producen unas nuevas formas de organizacin de trabajo. Estos cambios se reflejaran en una marcada divisin de clases entre la clase obrera y la clase burguesa, surgiendo con esto desplazamientos, cuya intencin principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercios, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes histricos claros. Al observar la evolucin del turismo, en las dos ltimas dcadas, es notable como se ha transformado de una actividad relativamente sin importancia, a una industria con diversos campos de desarrollo, que ha impactado en la generacin de empleo y de divisas, fomenta el empleo directo, al incrementar las plazas de trabajo en las industrias del sector; as mismo, el empleo indirecto por la necesidad de expandir sectores de apoyo a este rubro. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Turismo, el sector contribuyo al 3.8% del producto interno bruto y logro romper la brecha del milln de visitantes, incrementando la ocupacin hotelera. La construccin de centros tursticos como Galicia y Termos del Ro, surge la idea en el ao 2006 de la construccin de un centro turstico que permita incrementar sus niveles de ingreso y mejorar la calidad de vida de la Cooperativa; teniendo como herramienta un estudio de factibilidad elaborado el mismo ao, que a la fecha se encuentra en la ejecucin el proyecto de la construccin del centro turstico. La matriz FODA es una estructura conceptual para el anlisis sistemtico que facilita la educacin de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organizacin. La matriz FODA es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objeto de generar diferentes opciones de estrategias. Las siglas de la matriz significan: F Fortalezas, O Oportunidades, D Debilidades, A Amenazas. La investigacin de campo permite identificar los principales recursos con los que cuenta el Centro Turstico de la Asociacin Cooperativa de Produccin y Aprovisionamiento El Jcaro De R.L. Los cules sern necesarios para llevar a cabo la elaboracin de un plan promocional que sirva como herramienta para dar a conocer dicho centro turstico. Entre los beneficios que traer este proyecto se pueden mencionar; incrementar el nmero de visitantes, identificar las reas de oportunidades del Centro Turstico, formular planes de accin a corto, mediano y largo plazo, mayores ingresos familiares a los socios de la Cooperativa. Para llevar a cabo la investigacin sobre el plan promocional se utiliz el mtodo descriptivo, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas: El tipo de estudio realizado es Descriptivo especficamente en Estudios tipo encuesta. El plan promocional persuadir a los posibles consumidores de disfrutar de las instalaciones del centro turstico y todo lo que este ofrece para disfrutar. Dicho plan elaborar una serie de estrategias directas de promocin que incluyan publicidad, novedades, costos de promocin, entre otras actividades que sirvan al centro turstico para satisfacer las necesidades de los consumidores y as poder hacer frente a la competencia.
Resumo:
Toda Organizacin orientada especficamente a la prestacin de servicios enfrenta dos grandes retos de vital importancia, los cuales son la mejora de la calidad y de la productividad. Consecuentemente es evidente la necesidad de crear la conformidad de los servicios prestados con las especificaciones y expectativas del cliente. En conformidad a esto se presenta el informe final titulado FORMULACIN DE UNA PROPUESTA TCNICA PARA MEJORAR LA GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA ASOCIACIN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS UNIDAS S. A. (IUSA) Y OTRAS EMPRESAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (CACTIUSA DE R. L.) el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar los servicios que se les presta a los Asociados y la atencin que se les brinda, tanto a ellos como a los empleados de esta institucin micro financiera. Subsecuentemente, para la obtencin de la informacin se utilizaron cuatro instrumentos, dichos instrumentos estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los rganos Directivos, el segundo a los Jefes de Unidades, el tercero al Personal Administrativo y el cuarto a los Asociados; denotndose la importancia reciproca de la opinin tanto de los empleados como de los usuarios del servicio; de los primeros para realizar un diagnstico de la situacin actual y de los segundos para denotar la calidad en el servicio que se les ofrece. Dado ello, se identificaron factores internos y externos que afectan e inciden en la gestin administrativa que se lleva a cabo, tales como: poca participacin de los directivos, desconocimiento de objetivos generales, desconocimiento de normativa que rigen el accionar de la Asociacin Cooperativa, falta de elaboracin de planes especficos y de formulacin de polticas, no cuentan con herramientas administrativas innovadoras y un clima organizacional que no se encuentra orientado al servicio. Acorde a lo anterior, es de suma importancia que se genere un compromiso por parte de todo el personal que labora en la Asociacin Cooperativa de Ahorro y Crdito CACTIUSA de R. L. de mejorar la gestin administrativa actual con el fin de hacerla ms efectiva y ptima para la satisfaccin de las necesidades socio-econmicas de sus actuales y futuros Asociados.