1000 resultados para Industria de la seda-Murcia (Reino)
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), y la frecuencia y la severidad de la accidentalidad en la industria de la construcción en Colombia. Para ello se seleccionaron 35 empresas que realizan actividades relacionadas con la edificación, infraestructura e interventoría, que hubiesen implementado un SGSST para la intervención de los riesgos de accidentes y que contaran con la evaluación del mismo. La evaluación del SGSST está enmarcada en cinco dimensiones o criterios: planeación, política, implementación, manejo integral del accidente y revisión por la gerencia. Cada una evaluada a través de diferentes requisitos y se presentan en una escala de 1 a 10, siendo 10 el nivel más alto del cumplimiento por requisito. Teniendo los resultados de esta calificación, la tasa (proporción entre los accidentes reportados y los trabajadores de cada empresa) y los días de incapacidad (ausentismo por accidente de trabajo), se realizó un análisis de las medidas descriptivas consolidado por las empresas del estudio: tendencia central y dispersión para número de trabajadores, tasa de accidentalidad, días de incapacidad y el resultado de los totales de cada criterio de la evaluación y el gran total. Para estudiar la relación entre los resultados de la evaluación y los indicadores de tasa y días, se llevó a cabo un análisis de correlación y regresión lineal entre los indicadores de accidentalidad y los resultados de las puntuaciones de los criterios. Esta correlación se realizó tanto para la primera evaluación como para la segunda. En las dos mediciones las correlaciones fueron negativas mostrando que existe una disminución en la tasa de accidentalidad y días de incapacidad entre una evaluación y la otra. En el análisis de regresión, en la primera evaluación por cada unidad que aumentó la calificación global, se presentó una reducción de la tasa de frecuencia de 0.140. En la segunda evaluación por cada unidad que aumentó la calificación global, la tasa se redujo en 0.159. Ambos hallazgos soportan la necesidad de implementar un SGSST para ayudar a reducir el número inaceptable de lesiones y enfermedades en la industria de la construcción.
Resumo:
Este análisis muestra detalladamente la línea de producción de la planta de Volkswagen, ubicada en México en el estado de Puebla. Se describe la capacidad operativa utilizada para satisfacer la demanda de la planta de producción de automóviles más grande de Latinoamérica, siendo clave para mantenerse en el mercado con estándares de calidad altos y contribuir al desarrollo de la economía del país. Asimismo, a nivel regional, esta planta se abastece de proveedores estratégicos ubicados en una zona cercana, ayudando a disminuir costos de transporte de piezas y tiempos de respuesta. Inicialmente se realiza una breve descripción del entorno económico de la empresa a nivel regional y del sector a nivel global para hacer énfasis en lo competitivo que es el mercado de la producción de automóviles. Posteriormente se describe la finalidad que tiene esta misión empresarial soportada por la Universidad del Rosario, donde se afianzan conocimientos importantes sobre un mercado de talla mundial. El siguiente aspecto es un diagnóstico de la empresa, donde se dan a conocer las marcas que hacen parte del grupo Volkswagen y la situación financiera que refleja la marca desde el 2012, revelando los ingresos obtenidos durante el período 2012-2014, gastos operacionales y factores que no se destacan positivamente como un flujo de caja negativo para el 2014. Posteriormente se plasman los conceptos teóricos necesarios para que el lector comprenda las variables inmersas en una planta de producción, destacando la teoría de colas y el diseño del layout de la empresa. Finalmente, se da una descripción detallada del proceso de producción en esta planta, donde se muestra la línea de producción, el ensamble y la importancia de un sistema operativo interno que depende principalmente de una alta inversión de tecnología e ingeniería que permite obtener un mayor beneficio en cada etapa del proceso.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Perú ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su política exterior. Con el fin de cumplir este propósito, se va a defender que desde el 2008 el país Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a través de su Plan de Política Exterior Cultural, en donde se señalan objetivos claros en temas de gastronomía. En segundo lugar, con el uso de su marca país mediante la cual se promociona al Perú como un país atractivo gracias a su amplia oferta gastronómica. El trabajo es de carácter analítico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Perú incorporó la gastrodiplomacia en su política exterior y describir esos objetivos y características de su Plan de Política Exterior Cultural y de su estrategia de marca país.
Resumo:
Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de la computación. La abundancia de la software y de usuarios hace necesario que se establezcan estándares para asegurar la calidad de los datos y el intercambio de información entre usuarios. La tendencia en el uso de los SIGs es que se conviertan en una herramienta para usuarios generalistas (ej. Banqueros, biólogos, forestales, ingenieros, etc.); los cuales no están interesados en intrincados procedimientos para intercambiar datos. Aun cuando el tema de los estándares es muy amplio, en el presente artículo se discuten aquellos aspectos relacionados con la exactitud de los atributos y de la geometría de los elementos manejados en el SIG.
Resumo:
En esta Tesis Doctoral se aborda el análisis de la Nápoles virreinal entre 1637 y 1647 con una investigación en tres planos: gobierno, corte y ciudad. Esto se realiza a través del estudio del gobierno de Nápoles, con especial atención al Parlamento General del Reino, que se convocó por última vez en 1642. Con la óptica privilegiada que brinda esta institución entre la administración virreinal y urbana, es posible comprender los intereses locales, la agenda napolitana en las dinámicas globales de la Monarquía, los intereses de linaje o “públicos” de los virreyes y, en definitiva, se pone de manifiesto una nueva mirada que parte de la propia realidad napolitana para comprender la estructura de gobierno, a través de fuentes inéditas y labor de archivo, en un periodo convulso para la Monarquía de España. Con todo, se insertan las instituciones en las dinámicas políticas y ceremoniales de la ciudad y Reino de Nápoles. Asimismo, todo ello se estudia a través del canal de la corte de Madrid, ya que los virreyes eran nombrados por el rey y lo representaban en el Reino. Por tanto, las decisiones de gobierno se veían afectadas por las circunstancias cortesanas. En concreto, este periodo coincide con los años de la privanza del conde-duque y el posterior ascenso de Luis de Haro. Así, los virreyes duque de Medina de las Torres, Almirante de Castilla y duque de Arcos se incardinan no solo en la política napolitana, sino en la de la Monarquía de Felipe IV. Por último, la ciudad es actor principal de esta investigación, en su configuración física y simbólica, ya que la capital tuvo una significación singular en el caso napolitano por la sociografía de sus élites y su implicación en el gobierno municipal.
Resumo:
El uso de robots industriales junto con los sistemas de diseño asistidos por computadora (CAD), y los sistemas de fabricación asistidos por computadora (CAM), son la última tendencia en automatización de los procesos de fabricación. Aunque el crecimiento del mercado de la industria Robótica ha sido lento en comparación con los primeros años de la década de los 80´s, de acuerdo a algunas predicciones, la industria de la robótica está en su infancia. Ya sea que éstas predicciones se realicen completamente, o no, es claro que la industria robótica, en una forma o en otra, permanecerá. En la actualidad el uso de los robots industriales está concentrado en operaciones muy simples, como tareas repetitivas que no requieren tanta precisión. En los 80´s las tareas relativamente simples como las máquinas de inspección, transferencia de materiales, pintado automotriz, y soldadura son económicamente viables para ser robotizadas. Los análisis de mercado en cuanto a fabricación predicen que en ésta década y en las posteriores los robots industriales incrementarán su campo de aplicación, ésto debido a los avances tecnológicos en sensórica, los cuales permitirán tareas mas sofisticadas. El futuro es muy incierto y seguramente los ROBOTS tendrán mucho que ver en nuestra vida diaria en los próximos años y tenemos que lograr que la Argentina no solo este presente, en desarrollos que ameriten una publicación Internacional, si no también que puedan ser, en conjunción con la Universidad, la industria y aportes de capitales privados, diseñados, construidos, aplicados y comercializados según las necesidades de nuestro medio, desde el reemplazo de miembros humanos a personas con discapacidades, el alivio al hombre en tareas inhumanas y también en aplicaciones industriales aun no explotadas. Actualmente la investigación en el área de robótica en la Argentina, esta enfocada a problemas de electrónica y control. La mecánica no forma parte de dicho ambiente científico como puede verse en las 4 últimas Jornadas Argentinas de Robótica. En todos los casos se trabaja en la investigación de algoritmos o métodos de control montados en pequeños robots comerciales. El proyecto ROBOT-01 propone la construcción de un manipulador de 7 grados de libertad, aplicando las mas modernas técnicas de Simulación, diseño, CAD-3D, materiales compuestos, construcción de micro-mecánica, electrónica y software. El brazo manipulador estará diseñado para ser continuado o asociado con una mano robótica y con una base móvil autónoma, las que serán encaradas en proyectos futuros, o con interacción con otros grupos de investigación similares de otras Universidades
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es consolidar una línea de investigación en el campo de la Química Analítica, área que por el momento está poco desarrollada en nuestro país y particularmente en la Universidad Nacional de Córdoba. Para ello se tiene previsto continuar con el estudio de inmovilización de reactivos de interés práctico para su uso en la modificación de electrodos con el fin de emplearlos como sensores electroquímicos. Se comenzará con el estudio de electrodos químicamente modificados con partículas de polímeros preparados a partir de una mezcla de prepolímero resol de fenol o fenoles sustituidos y formaldehído. Estos polímeros tienen una muy buena respuesta para la cuantificación de fenoles y compuestos etílicos en general, los que no sólo son contaminantes industriales muy importantes, sino que además están relacionados con la industria de la alimentación debido a que algunos compuestos de base fenólica se usan como antioxidantes. Se tiene previsto analizar la síntesis y caracterización de prepolímero, la preparación del electrodo de trabajo y la optimización del sistema en un sistema de flujo continuo. También se considerará la preparación de la muestra y la evaluación del método. Finalmente se compararán los resultados obtenidos con aquellos logrados mediante la técnica patrón que recomienda la Association of Official Analytical Chemist (AOAC). El estudio se llevará a cabo con el análisis del antioxidante 2,6-di-tert-butilo-4-cresol (BHT) en diferentes muestras de aceites vegetales e industriales. También se analizarán en muestras de agua de la ciudad de Córdoba y del río Suquía el contenido total de fenoles.
Resumo:
El proyecto está dirigido a proporcionar métodos catalíticos para la preparación de productos de Química Fina, ya sea como producto final o intermediarios, principalmente dentro del campo de la fabricación de esencias, saborizantes y productos farmacológicos. Todo este proyecto tiene por finalidad la obtención de datos que permitan en otro desarrollo, el escalado a mayor producción no solamente de proceso (productos) sino en el caso de obtenerse un catalizador sólido, deberá proveerse la técnica de preparación del mismo, para cumplir con requerimientos habituales de las industrias, especialmente Pymes. (...) Otro tipo de proceso está representado por la síntesis vía catálisis heterogénea de ésteres del tipo del acetato de amilo y similares de uso, según su calidad como saborizante y en la industria de la perfumería. En este caso la catálisis involucrada es de tipo ácido. El objetivo general de este proyecto consiste en el desarrollo y síntesis de catalizadores heterogéneos para ser utilizado en reacciones seleccionadas de química fina, estudio de dichas reacciones y escalado de las mismas. Este objetivo general puede ser desglosado en cuatro partes u objetivos específicos: a) Optimización del sistema de reacción para síntesis de catalizadores básicos como: * Arcillas aniónicas; * Óxidos metálicos simples y mixtos; * Metales alcalinos y soportados; * Asbestos, carbones y resinas aniónicas. b) Caracterización de los catalizadores utilizando FTIR, Área superficial, Volumen de poros, Distribución y Capacidad de adsorción de moléculas sonda. c) Empleo de los catalizadores desarrollados y caracterizados en procesos de Química Fina.
Resumo:
El presente proyecto de investigación solicitado es continuacion de una línea de trabajo con insumos de desecho agroindustrial regional en la provincia de Cordoba. Prevé aportes que contribuyan a la sustentabilidad económica y social, y ambiental. Se trata de aportar valor agregado a importantes cantidades residuales de cascaras de mani. Además promueve la produccion de materiales y componentes de construcción de viviendas saludables y accesibles para sectores con necesidades sociohabitacionales.El deshecho de cáscara de maní constituye hoy en la provincia de Córdoba, un recurso sobre abundante no aprovechado en la escala en que se dispone. Existen desarrollos para su aprovechamiento - camadas de aves, alimento de ganado, carbon activado- , que no alcanzan a consumir las enormes cantidades de cascaras que se disponen hoy: alrededor de 250 000 Tn/ año. (La produccion anual de mani en caja en la provincia de Cordoba es estimada en 700.000 Tn/año)A partir de los resultados ya obtenidos con paneles livianos termoaislantes, utilizados en cielorrasos y tabiques divisorios, el nuevo trabajo de investigación y desarrollo se propone avanzar sobre las condiciones de produccion de tableros compactos, similares a los producidos comercialmente con residuos de la industria de la madera. Se estudiaran y experimentaran las propiedades de uso de resinas poliester, ureaformaldehido y fenolformaldehido, bajo condiciones de alta presion y temperatura. En la primera etapa (1º año) buscamos obtener nuevos materiales en escala de probetas.En una etapa siguiente (2º año), los nuevos materiales obtenidos serán aplicados al diseño de componentes de vivienda. Se estudiarán las posibilidades alternativas de empleo en relación a los parámetros de evaluación : peso, resistencia mecánica, aislación térmica, resistencia a la humedad, y al envejecimiento acelerado.En la última etapa (3º año) los resultados obtenidos serán aplicados en modelos de escala real y/o prototipos demostrativos para evaluar su puesta en servicio.
Resumo:
BACKGROUND: The Multiple Sclerosis International Quality Of Life (MusiQoL) questionnaire, a 31-item, multidimensional, self-administrated questionnaire that is available in 14 languages including Spanish, has been validated using a large international sample. We investigated the validity and reliability of the Spanish version of MusiQoL in Spain. METHODS: Consecutive patients with different types and severities of multiple sclerosis (MS) were recruited from 22 centres across Spain. All patients completed the MusiQoL questionnaire, the 36-Item Short Form (SF-36) health survey, and a symptoms checklist at baseline and 21 days later. External validity, internal consistency, reliability and reproducibility were tested. RESULTS: A total of 224 Spanish patients were evaluated. Dimensions of MusiQoL generally demonstrated a high internal consistency (Cronbach's alpha: 0.70-0.92 for all but two MusiQoL domain scores). External validity testing revealed that the MusiQoL index score correlated significantly with all SF-36 dimension scores (Pearson's correlation: 0.46-0.76), reproducibility was satisfactory (intraclass correlation coefficient: 0.60-0.91), acceptability was high, and the time taken to complete the 31-item questionnaire was reasonable (mean [standard deviation]: 9.8 [11.8] minutes). CONCLUSIONS: The Spanish version of the MusiQoL questionnaire appears to be a valid and reliable instrument for measuring quality of life in patients with MS in Spain and constitutes a useful instrument to measure health-related quality of life in the clinical setting.
Resumo:
The aim of this validation study was to assess the measurement properties of the CECA (Spanish acronym for the Specific Questionnaire for Condylomata Acuminata) in patients with anogenital condylomas. A total of 247 patients aged > 18 years completed the questionnaire on 2 occasions as well as the Dermatology Life Quality Index (DLQI). The CECA questionnaire showed good internal consistency (Cronbach's alpha values of 0.86 and 0.91 in the emotional and sexual activity dimensions) and good testretest reliability (intraclass correlation coefficient 0.76 emotional dimension, 0.82 sexual activity dimension). Patients with de novo lesions and those with more extensive lesions and larger number of warts showed poorer health-related quality of life. CECA and DLQI scores correlated moderately. Patients whose lesions cleared at follow-up or with a reduction of >or= 50% showed a better improvement of health-related quality of life. The CECA questionnaire is a valid, reliable and sensitive tool for the assessment of health-related quality of life in patients with anogenital warts.
Resumo:
BACKGROUND Extreme weight conditions (EWC) groups along a continuum may share some biological risk factors and intermediate neurocognitive phenotypes. A core cognitive trait in EWC appears to be executive dysfunction, with a focus on decision making, response inhibition and cognitive flexibility. Differences between individuals in these areas are likely to contribute to the differences in vulnerability to EWC. The aim of the study was to investigate whether there is a common pattern of executive dysfunction in EWC while comparing anorexia nervosa patients (AN), obese subjects (OB) and healthy eating/weight controls (HC). METHODS Thirty five AN patients, fifty two OB and one hundred thirty seven HC were compared using the Wisconsin Card Sorting Test (WCST); Stroop Color and Word Test (SCWT); and Iowa Gambling Task (IGT). All participants were female, aged between 18 and 60 years. RESULTS There was a significant difference in IGT score (F(1.79); p<.001), with AN and OB groups showing the poorest performance compared to HC. On the WCST, AN and OB made significantly more errors than controls (F(25.73); p<.001), and had significantly fewer correct responses (F(2.71); p<.001). Post hoc analysis revealed that the two clinical groups were not significantly different from each other. Finally, OB showed a significant reduced performance in the inhibition response measured with the Stroop test (F(5.11); p<.001) compared with both AN and HC. CONCLUSIONS These findings suggest that EWC subjects (namely AN and OB) have similar dysfunctional executive profile that may play a role in the development and maintenance of such disorders.
Resumo:
Animal studies point to an implication of the endocannabinoid system on executive functions. In humans, several studies have suggested an association between acute or chronic use of exogenous cannabinoids (Δ9-tetrahydrocannabinol) and executive impairments. However, to date, no published reports establish the relationship between endocannabinoids, as biomarkers of the cannabinoid neurotransmission system, and executive functioning in humans. The aim of the present study was to explore the association between circulating levels of plasma endocannabinoids N-arachidonoylethanolamine (AEA) and 2-Arachidonoylglycerol (2-AG) and executive functions (decision making, response inhibition and cognitive flexibility) in healthy subjects. One hundred and fifty seven subjects were included and assessed with the Wisconsin Card Sorting Test; Stroop Color and Word Test; and Iowa Gambling Task. All participants were female, aged between 18 and 60 years and spoke Spanish as their first language. Results showed a negative correlation between 2-AG and cognitive flexibility performance (r = -.37; p<.05). A positive correlation was found between AEA concentrations and both cognitive flexibility (r = .59; p<.05) and decision making performance (r = .23; P<.05). There was no significant correlation between either 2-AG (r = -.17) or AEA (r = -.08) concentrations and inhibition response. These results show, in humans, a relevant modulation of the endocannabinoid system on prefrontal-dependent cognitive functioning. The present study might have significant implications for the underlying executive alterations described in some psychiatric disorders currently associated with endocannabinoids deregulation (namely drug abuse/dependence, depression, obesity and eating disorders). Understanding the neurobiology of their dysexecutive profile might certainly contribute to the development of new treatments and pharmacological approaches.
Resumo:
Ja feia anys que ens ballava pel cap d'anar a Pakistan per fer la ruta del Karakorum, la carretera més alta del món, vorejada per pics imponents i rius de gran cabal. Un trajecte que connecta el Pakistan amb la Xina i ressegueix una part de la famosa ruta de la seda. Tot un seguit de fets inesperats afavoriren que el viatgeinicialment previst ampliés el seu centre d'atenció amb la visita al poble de Kalash, l'últim reducte animista del país, i els camps de refugiats afganesos de Peshawar. La nostraarribada al Pakistan és, en termes tant metafòrics com reals, tempestuosa. L'endarrerimenten l'enllaç Barcelona-Londres ens impedeix d'agafar l'avió que ens havia de portar cap aIslamabad i ens obliga a quedar-nos durant un dia a la capital britànica
Resumo:
La industria de la producción de camarón es una de las industrias acuícolas que se encuentra en más crecimiento en la actualidad. Los estudios para encontrar marcadores genéticos son muy efectivos para la mejora de sus propiedades y de gran interés para los productores de camarón. En este trabajo se utilizaron seis individuos de una población de Litopenaeus vannamei, donde se encontraron cuatro polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en el gen 5HT1R (5-hidroxitriptamina receptor1) y un SNP en el gen STAT (transductor de señal y activador de la transcripción). Sin embargo, el polimorfismo en el gen STAT resultó ser homocigoto en una población diferente utilizada para análisis de asociación. Los presentes análisis revelaron que el alelo C, en dos polimorfismos SNP (C109T y C395G) del gen 5HT1R, tiende a estar asociado con el aumento del peso corporal. Consideramos que hay necesidad de hacer nuevos estudios utilizando una muestra más amplia y diversa de la población en cuestión.