1000 resultados para Identidades feriales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ciencias morales de Martín Kohan se inscribe en la serie de narrativa de postdictadura argentina. Como muchas novelas de esta serie, hurga en el pasado reciente, lo reconstruye y lo relee. Ficcionaliza y revisa hechos pero también opera con discursos desplegados en y sobre ese pasado. El tejido textual se conforma a partir de una multiplicidad de discursos: coexisten y se incluyen unos en otros, se excluyen, se interpelan entre sí. Las diferentes voces que ingresan en el tejido polifónico del universo novelesco definen identidades así como las ponen en duda frente a alteridades delimitadas de manera arbitraria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto pertenece al capitulo I de la tesis de maestría 'El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino.' Dicho trabajo de investigación se desarrollo sobre un enfoque predominantemente cualitativo, triangulando distintos métodos como la entrevista en profundidad, la observación participante y no participante y grupos focales. En dicho capitulo, presentaremos a la hinchada, sus practicas y representaciones. Mostrando a los sujetos y sus acciones, exhibiendo el principal de los mecanismos de asociación al grupo 'El aguante'.También, reconstruiremos como éste se conforma, por un lado, como un símbolo de prestigio y honor, y por otro, como uno de los factores mas relevantes en la constitución de la identidad, entendiendo a esta desde un posicionamiento constructivita que viaja en sentido estrictamente inverso de las miradas escencialistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como punto de partida el análisis de usos políticamente correctos en el inglés en relación con identidades de género y sexuales. Se enfoca en el análisis de ejemplos tomados de noticias periodísticas y blogs, de los cuales se seleccionan ítems léxicos que, entendemos, revelan actitudes de los/las hablantes hacia cuestiones de género y diversidad sexual. ;Se procede desde un marco teórico general anclado en teorizaciones sobre género y sexualidad, siendo el análisis lingüístico en gran parte de elaboración propia, dadas las dificultades experimentadas al intentar dar con bibliografía específica. ;El análisis puede desglosarse en tres partes, cada una de las cuales intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ;1. ¿De qué forma contribuye el lenguaje políticamente correcto (LPC) a un lenguaje más inclusivo? ;2. ¿Qué tan efectivo es el LPC cuando los rasgos identitarios de género y orientación sexual son relevantes? ;3. ¿Cuáles son las reacciones de los/as usuarios/as al LPC? ;A partir de esto, y lejos de condenar el uso del LPC, el trabajo tiene por objetivo destacar la complejidad del entramado en el que se vinculan el lenguaje y las identidades de género y sexuales en la lengua inglesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el contexto histórico inmediato al surgimiento de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde 1969 en la localidad de Ayacucho. La singularidad que adquiere esta celebración es resultado de las profundas transformaciones que signaron a las sociedades del interior rural bonaerense. Para dar cuenta de esta afirmación, haremos una breve caracterización del partido de Ayacucho, atendiendo al contexto político- económico en el que emerge la fiesta. Finalmente, nos abocaremos al análisis del origen de esta celebración y de los diferentes hechos que tuvieron lugar durante la primera celebración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

n este libro, Gabriel Gatti se propone dar cuenta, con un lenguaje claro y sensible, de distintos mecanismos y vehículos de construcción de identidad y sentido después del quiebre de los marcos interpretativos que trae consigo la figura del desaparecido. Su hipótesis principal es que la desaparición forzada es una catástrofe para la identidad y para el lenguaje, pero que existe un lugar para vivirla y es el "mundo del detenido-desaparecido". En función de su objetivo de pensar distintas formas de representar y vivir esa catástrofe, Gatti construye dos tipos ideales: por un lado analiza las ?narrativas del sentido? desde la vocación explicativa transicional, mientras que por otro lado problematiza a "las narrativas de la ausencia de sentido" con aspiraciones de habitar una ausencia institucionalizada gracias a la invención de lenguajes que hospedan realidades catastróficas e incómodas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un recorrido histórico de "larga duración", en el texto se estudian los itinerarios y factores que han incidido con mayor gravitación en la construcción de la identidad nacional uruguaya, con la referencia de su particular dialéctica con sus alteridades regionales. Se hace especial hincapié en las raíces y en los efectos del signo "antiporteñista" (devenido a menudo en "antiargentinismo") del nacionalismo uruguayo más clásico. En esa perspectiva, se analiza la influencia en estos asuntos de tópicos como el de los cambios producidos en los ejes geopolíticos de la Cuenca platense, en las trayectorias polémicas de los relatos de nación predominantes en la historia uruguaya, en sus perfiles cosmopolitas y en sus alteridades regionales, en la interconexión del tema con los retos de la construcción del "Uruguay internacional". El texto culmina con una reflexión que procura contribuir al señalamiento de algunas raíces históricas de la agenda de contenciosos contemporáneos entre Argentina y Uruguay

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos como objetivo primordial el indagar en la constitución de identidades sociales en torno al trabajo autogestionado. Para ello, seleccionamos el caso de la 'Asamblea de trabajadores/as autogestionados/as del Olga Vázquez', la cual forma parte de un movimiento social que, partiendo del principio de 'autogestión', se propone transformarlas relaciones sociales en general, y las laborales en particular. Se buscó investigar acerca de la forma de organización del proceso de trabajo, la relación con el movimiento socialal que pertenecen (Frente Popular Darío Santillán-FPDS) y con el territorio en el que llevan adelante sus tareas; para lograr una mejor análisis de cómo estas dimensiones pueden o no incidir en la constitución de su identidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el fruto de reflexiones realizadas a partir de investigaciones sobre poblaciones desocupadas, históricamente beneficiaria de planes de empleo, quienes han sobrevivido combinando estos beneficios con trabajos informales y precarios, y con una sucesión infinita de planes sociales. Desde investigaciones encuadradas en metodologías cualitativas en el Gran La Plata y el Gran Buenos Aires, de los trabajo de campo y de los marcos conceptuales de los que partimos, es que planteamos la necesidad de discutir el concepto de identidad propio de la modernidad que ha naturalizado una concepción atrapada en la retórica de lo idéntico, lo permanente, lo encerrado y lo duradero impidiendo un pensamiento diferente por remitir a lo sólido, lo firme, lo recortado, lo estable (Gatti, 2007). Por el contrario, observamos que hay una multiplicidad de formas de entender la pertenencia a un colectivo social alejadas de una concepción clásica. Configurando una nueva construcción de identidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento de la Arqueología tiene una estrecha relación con el auge de los nacionalismos en toda Europa. En el estado español, tanto el nacionalismo centralista como los nacionalismos o regionalismos periféricos han utilizado referentes del pasado –a veces coincidentes– como sustento simbólico de sus narrativas. Es el caso de los celtas, pueblo mítico que ha servido tanto para afianzar la idea unitaria de España, como para refrendar la singularidad nacional/regional de territorios como Asturias y León. El papel de los arqueólogos en estos dos casos es analizado en este trabajo, pues supone una vía crucial para la reflexión historiográfica. Así, las narrativas académicas generadas en este ámbito adolecían habitualmente de una falta de crítica, que subordinaba el pasado prerromano a determinadas agendas políticas contemporáneas. La predominancia de la Historia Antigua o de visiones esencialistas, androcéntricas y socialmente conservadoras en los discursos arqueológicos caracterizan los estudios tradicionales sobre los grupos prerromanos de Asturias y León. Tras la consolidación del Estado de las Autonomías, el nacionalismo y el regionalismo se extendieron a amplias capas de la sociedad acompañados de discursos históricos que prescindieron de la legitimación de la Academia. Paradójicamente, estas narrativas reproducen discursos conservadores que tradicionalmente dominaban el discurso arqueológico. Ante esta situación, ¿nos corresponde a los arqueólogos asumir una posición multivocal liberal o deberíamos, en cambio, emprender acciones sociopolíticas críticas que inicien una autocrítica disciplinar y persigan transformar los marcos teórico-interpretativos dominantes?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El anonimato es una dimensi on de la privacidad en la que una persona se reserva su identidad en las relaciones sociales que mantiene. Desde el punto de vista del area de las comunicaciones electr onicas, el anonimato posibilita mantener oculta la informaci on que pueda conducir a la identi caci on de las partes involucradas en una transacci on. Actualmente, conservar el anonimato en las transacciones de informaci on en red representa uno de los aspectos m as importantes. Con este n se han desarrollado diversas tecnolog as, com unmente denominadas tecnolog as para la mejora de la privacidad. Una de las formas m as populares y sencillas de proteger el anonimato en las comunicaciones entre usuarios son los sistemas de comunicaci on an onima de baja latencia basados en redes de mezcladores. Estos sistemas est an expuestos a una serie de ataques basados en an alisis de tr a co que comprometen la privacidad de las relaciones entre los usuarios participantes en la comunicaci on, esto es, que determinan, en mayor o menor medida, las identidades de emisores y receptores. Entre los diferentes tipos de ataques destacan los basados en la inundaci on de la red con informaci on falsa para obtener patrones en la red de mezcladores, los basados en el control del tiempo, los basados en el contenido de los mensajes, y los conocidos como ataques de intersecci on, que pretenden inferir, a trav es de razonamientos probabil sticos o de optimizaci on, patrones de relaciones entre usuarios a partir de la informaci on recabada en lotes o durante un per odo de tiempo por parte del atacante. Este ultimo tipo de ataque es el objeto de la presente tesis...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea un análisis en torno a las claves explicativas del proceso de formación de capital social y las estrategias de inserción en la sociedad civil española de los extranjeros europeos residentes en la Comunidad Valenciana. La hipótesis de trabajo plantea la existencia de dos discursos diferenciados (integración y coexistencia). Los resultados muestran cómo las variables “edad” y “posición laboral” determinan en gran medida la adscripción a uno u otro discurso, manteniendo sin embargo elementos comunes, como son la concepción individual del proceso de inserción en la sociedad civil y la consideración instrumental de la nacionalidad. Esto revela que el proceso de construcción de capital social de los extranjeros europeos compone un paradigma explicativo diferente al de los procesos de inmigración extracomunitaria. El artículo finaliza con un análisis dimensional de diferentes elementos propios del capital social vinculado a la realidad de la población estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This text reflects on the experiences of women who lived in exile led by the Spanish Civil War and Franco’s dictatorship to France and Argentina, countries where Spanish communities residing abroad were more numerous. The differences in personal backgrounds and political contexts in the host societies, or the constant arrival of new migrants and exiled not prevent some common elements point to the Spanish women exiles: their role in the processes of cultural transfer –with the maintenance of cultural traits and Spanish or regional identity and the incorporation of new elements of the host country- as well as a political militancy with important international contacts, all of which strengthened transnational identities.