898 resultados para INTERACCIÓN SOCIAL
Resumo:
El término Homecasting hace referencia a la producción casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a través de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relación particular con la tecnología que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida será de especial interés para esta ponencia. Se describirán algunas practicas de apropiación tecnológica a través del análisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yéssica Pérez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yéssica Pérez será tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnología como elemento sustancial de la interacción social contemporánea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser núcleo central de la producción simbólica contemporánea
Resumo:
La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
La investigación tuvo por objeto al Colegio Nacional de Buenos Aires como entorno instituyente de subjetividades y espacio experimentado por sus alumnos, considerado tanto a nivel de la comunidad educativa como por otras investigaciones, una institución de elite. Se caracterizó y analizó las prácticas y representaciones que constituyen la cultura institucional del colegio y el vínculo que los alumnos establecen con ella en su experiencia escolar, que supone diversos procesos de interacción social, cada uno relacionado aquí y ahora con el pasado, bajo la forma de una tradición imbricada profundamente en la constitución de la identidad institucional. El trabajo también profundizó en el concepto de elite. En este sentido, pudimos identificar prácticas y representaciones (estilos de conducción, dinámicas áulicas, discursos, tipos de sanciones y otras formas de disciplinamiento) que legitiman y profundizan la construcción de una identidad de elite en sectores de clase media, favoreciendo la subjetivación de la distinción en un marco de fragmentación educativa y desigualdad social
Resumo:
El término Homecasting hace referencia a la producción casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a través de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relación particular con la tecnología que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida será de especial interés para esta ponencia. Se describirán algunas practicas de apropiación tecnológica a través del análisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yéssica Pérez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yéssica Pérez será tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnología como elemento sustancial de la interacción social contemporánea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser núcleo central de la producción simbólica contemporánea
Resumo:
La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.
Resumo:
El presente estudio se dedica a explorar y analizar, en los relatos y experiencias de los alumnos privados de libertad de la Escuela Secundaria Media N° 12 de la Unidad Penitenciaria N° 31 ubicada en la localidad de La Capilla partido de Florencio Varela, las representaciones que los mismos construyen acerca de los sentidos de la escuela. Para ello, se realizó un abordaje metodológico de tipo cualitativo, buscando hacer emerger lo relevante del área de estudio siguiendo un análisis inductivo basado en datos empíricos. De este modo, se busca captar la definición de la situación que efectúa el propio actor social y el significado que le atribuye a sus prácticas. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes edificados por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte los internos, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, el cual inviste un vínculo con los mismos asentado en el rol docente
Resumo:
Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour
Resumo:
En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones
Resumo:
La investigación tuvo por objeto al Colegio Nacional de Buenos Aires como entorno instituyente de subjetividades y espacio experimentado por sus alumnos, considerado tanto a nivel de la comunidad educativa como por otras investigaciones, una institución de elite. Se caracterizó y analizó las prácticas y representaciones que constituyen la cultura institucional del colegio y el vínculo que los alumnos establecen con ella en su experiencia escolar, que supone diversos procesos de interacción social, cada uno relacionado aquí y ahora con el pasado, bajo la forma de una tradición imbricada profundamente en la constitución de la identidad institucional. El trabajo también profundizó en el concepto de elite. En este sentido, pudimos identificar prácticas y representaciones (estilos de conducción, dinámicas áulicas, discursos, tipos de sanciones y otras formas de disciplinamiento) que legitiman y profundizan la construcción de una identidad de elite en sectores de clase media, favoreciendo la subjetivación de la distinción en un marco de fragmentación educativa y desigualdad social
Resumo:
El término Homecasting hace referencia a la producción casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a través de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relación particular con la tecnología que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida será de especial interés para esta ponencia. Se describirán algunas practicas de apropiación tecnológica a través del análisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yéssica Pérez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yéssica Pérez será tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnología como elemento sustancial de la interacción social contemporánea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser núcleo central de la producción simbólica contemporánea
Resumo:
La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.