1000 resultados para INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA
Resumo:
This study explored ethnic identity among 410 mestizo students who were attending one of three universities, which varied in their ethnic composition and their educative model. One of these universities was private and had mostly mestizo students such as the public one did. The third educative context, also public, had an intercultural model of education and the students were mixed among mestizo and indigenous. The Multigroup Ethnic Identity Measure (MEIM) was administered to high school students in order to compare their scores on ethnic identity and its components: affi rmation, belonging or commitment and exploration. Principle components factor analysis with varimax rotation and tests of mean group differences are performed. The results showed signifi cant differences between the studied groups. Scores on ethnic identity and its components were signifi cantly higher among mestizos group from University with intercultural model of education than mestizos from public and private universities of the same region. Implications of these fi ndings for education are considered, as they are the strengths as well as the limitations of this research
Resumo:
The general aim of this paper is to explore and illustrate a theoretical model which postulates two mechanisms involved in the construction of collective identity: "action - transformation" and "symbolic identification". First, we define the concept of "collective identity" and we revise some works on this topic. After that, in order to justify the creation of Intercultural Universities, we described the linguistic and religious diversity from Chiapas. Some results concerning a quantitative and qualitative investigation with indigenous and mestizos students from the Intercultural University of Chiapas are also exposed. Finally, we point out some limitations of this study, and we suggest some possible future research directions
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo es analizar el discurso de indígenas y mestizos a partir de una perspectiva pragmática. En particular, vamos a explorar la idea de que estos discursos están constituidos por muchas voces. En otras palabras, se muestra la polifonía, para utilizar una idea de Bakhtin. Según este enfoque, la identidad se desarrolla a través de la integración de voces ajenas que se produce a través de narraciones. En este sentido, la identidad surge de rellenar con la propia intención las palabras de los demás. Siguiendo la etnografía de la comunicación nuestra unidad de análisis es el acto de habla (el acto de significado) que se produce en un contexto. Sugerimos que la ventrilocuación de las ideas de otras personas y los conflictos son temas relevantes para el estudio de la construcción narrativa de la identidad.
Resumo:
El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geográficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en América Latina. La geografía incluye a países como Perú, México, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por último, España, que es un espacio de profunda interrelación con América Latina. La cronología abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologías étnicas tratadas incluyen indígenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos históricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier está constituido por un total de catorce artículos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones científicas españolas y latinoamericanas. En función de las temáticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes.
Resumo:
El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un importante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en especial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa y a los Estados Unidos. En este artículo nos referimos a la colaboración que hizo el español republicano Matías Alonso Criado al facilitar a Casado la llegada de la Orden Salesiana a la zona costera del Chaco con la finalidad de "educar" a los indígenas sanapanás. Para elaborar este artículos hemos consultado el Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en adelante A.S.V., A.E.S.).
Resumo:
[cat]L'estudi vol aprofundir en les conseqüències del conflicte bèlic que enfrontà a Bolivia i Paragüai a la guerra del Chaco (1923-1935), de manera especial per a les poblacions indígenas, les quals, en els darrers anys, han començat a dur a terme una clara reivindicació per al reconeixement oficial dels seus drets territorials a partir de la revaloració de la participació dels indígenes del Chaco en aquesta guerra com també de la utilització dels recursos naturals i de les comunitats autòctones pels exèrcits enfrontats, tot tenint com a eina d'estudi el registre fotogràfic del conflicte.
Resumo:
In this article we present a qualitative study conducted with six indigenous and six mestizos from Intercultural University of Chiapas. The aim of the study is to exemplify the mutual perception between different ethno-linguistic groups, as well as the possible change occurred after the admission to the University. That is, opinions about the other group after and before entering the University. We conclude that a higher education intercultural model can promote mutual understanding and relationship between indigenous and mestizos and thus combat prejudices and stereotypes
Resumo:
Este texto explora una dimensión particular des las prácticas religiosas en migración. El fenómeno chamánico constituye actualmente un paisaje multipolar, atravesado por desplazamientos regulares de expertos en rituales y de practicantes, a la vez que por la mobilidad y la constante reconfiguración de las prácticas rituales. Estas itinerancias y estancias transcontinentales marcan a las comunidades locales, llevándolas hacia una reformulación de sus propios rituales de uso interno o regional. El chamanismo en su versión transcontinental se estructura según un continuum organizacional en diversas escalas que abre, enmarca, y reproduce los itinerarios que relacionan a los territorios del chamanismo habitualmente llamado "étnico" con las recomposiciones urbanas tanto a nivel nacional como internacional. Este continuum se sitúa efectivamente en el cruce de los "chamanismos urbanos" nacionales e internacionales que se construyen alrededor de la doble figura del "indígena" y de la "selva", en cuanto recursos simbólicos revalorizados. Por ende, este texto se propone analizar el papel central de la capacidad chamánica, reclasificada como "saber", para la reformulación el replanteamiento de las jerarquías simbólicas de validez nacional e internacional, instituidas durante la colonización.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL