999 resultados para Historia de al-Andalus
Resumo:
La expulsión de los moriscos fue un proceso complejo, a pesar de los innumerables trabajos que se han realizado hasta el día de hoy aún quedan aspectos por dilucidar. La confiscación y venta de los bienes raíces de los moriscos generó una inmensa documentación, cuyo estudio nos puede ayudar a comprender la vertiente económica de la expulsión, así como aspectos socioeconómicos de la minoría. En este artículo se presentan los primeros datos globales sobre la tasación de todos los bienes raíces de los moriscos en Castilla, Extremadura, Murcia y Andalucía, tanto en lugares de realengo como en lugares de señorío.
Propriedade e direito entre os muçulmanos de Portugal: dos bens comuns à gestão do património do rei
Resumo:
El derecho islámico informa de la identidad de los musulmanes del reino portugués, desde el período matricial de su integración hasta finales del siglo XV. De la participación en los moldes de su propia subordinación fiscal y tributaria, a la cuestión del derecho sucesorio, los musulmanes legistas de Lisboa responden a las sucesivas interpelaciones de la Corona, constituyéndose el monarca como el principal beneficiario de esa producción legal. Esta manipulación del poder, el aspecto más visible en la documentación, muestra todo el dominio continuado de ese universo legal y de sus especialistas mudéjares. Aspecto que tendrá lógicamente su resonancia en la vivencia interna de estas comunidades, especialmente en lo que a la propiedad se refiere. El principio de la sunna de la dominación de los bienes colectivos se refleja en los bienes habices y los colectivos (al-Muslimina), aún documentados en el siglo XV. Por otro lado, la propia gestión del patrimonio del rey, en la morería de Lisboa, será dominada, en el mismo período, por una autoridad musulmana, el juez de los derechos reales, contradiciendo la ley canónica y la territorial que prohibía a los infieles ejercer poder sobre los cristianos.
Resumo:
Las transformaciones padecidas por los musulmanes de Granada a raíz de la conversión masiva de 1499-1500 se reflejan en el cambio antroponímico inicial y su evolución durante el siglo XVI. En este estudio se evalúa la autenticidad de los nombres árabes en los documentos castellanos y se propone una metodología onomástica que abarca dos sistemas diversos (el árabe y el castellano) y que permite un cierto grado de sincretismo. La onomástica comparativa (sincrónica y diacrónica) desde la Edad Media hasta la Moderna, con muestras de otros colectivos permite calibrar el grado de aculturación de los moriscos y descubrir patrones de comportamiento cultural que resultan difícilmente discernibles por otros medios.
Resumo:
El hallazgo de más de un centenar de manuscritos de origen mudéjar y morisco al tirar una de las paredes de una casa de la población de Almonacid de la Sierra, situada en la provincia de Zaragoza, ha sido uno de los más importantes descubrimientos de manuscritos hispano-árabes, hasta ahora. En este artículo se analizan las ilustraciones de dichos manuscritos, sus funciones y posiciones del texto. Así se quiere mostrar la importancia del ornamento y decoración de manuscritos en la Península durante la dominación árabe, y cómo este concepto se ve reforzado por la continuidad de los moriscos en decorar sus libros; una continuidad que se puede ver estilística y formalmente, desde los andalusíes hasta los últimos moriscos antes de ser expulsados.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación acerca de la arquitectura mudéjar en la Nueva España en la que se analizan los elementos estructurales y arquitectónicos que influyeron en esta arquitectura. En este caso se hablará del estado de Michoacán. La incorporación de los sistemas estructurales, principalmente las cubiertas de madera, tienen semejanzas significativas que los relacionan con la arquitectura mudéjar de la Península Ibérica. Sin embargo, en el estado de Michoacán surgen cubiertas con ciertas particularidades que, si bien siguen la misma tectónica de las armaduras de par y nudillo, estructuralmente tienen soluciones diferentes.
Resumo:
Exposición y análisis de los argumentos que utilizó Melchor de Ávalos en la "Segunda carta para la S.C.M.R acerca de los mahometanos de las Philipinas", que dirige a Felipe II en 1585. Se concluye que son argumentos del derecho canónico que ya se utilizaron para justificar la conquista de al-Andalus primero y luego la expulsión de los moriscos. Se publica como apéndice este documento.