1000 resultados para Guerra carlista, 1833-1840 País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el concepto de pueblo en niños entre 5 y 13 años desde una perspectiva genética. Hipótesis principal: el concepto de pueblo tiene un proceso de evolución genética en niños entre 5 y 13 años en referencia al conocimiento geográfico, conocimiemto lógico, conocimiento funcional y conocimiento temporal. Hipótesis secundaria: el concepto de pueblo es similar en su construcción genética a otros parecidos como el concepto de país. 30 niños del C.P. de Antzuola, tomándose seis niños por cada una de las edades 5, 7, 9, 11 y 13 años. La investigación tiene una doble dimensión. La primera es cronológica y orientada hacia el presente, usando un enfoque descriptivo con el que se intenta analizar el desarrollo genético del concepto pueblo en las distintas edades centrándose en la teoría piagetiana; la segunda dimensión es de intención y trata de evaluar y comparar si existen diferencias o no con otros estudios similares. Se establecen las siguientes variables: variable independiente: la edad como indicador o elemento de referencia del desarrollo del concepto pueblo. Variables dependientes: las respuestas que han dado los alumnos de distintas edades a las cuestiones planteadas en una entrevista de metodología clínica (Piaget). Adaptación de las pruebas utilizadas por Deval en su trabajo sobre 'la comprensión del concepto de país' (1981). Dos pruebas verbales suplementarias relativas a aspectos temporales y funcionales del concepto. Las pruebas constan de dos partes: una verbal y otra manipulativa y se administran de forma individual utilizando el método clínico de Piaget. Análisis cualitativo de las diferencias entre los sujetos utilizandose tablas para cada una de las cuestiones teniendo en cuenta la edad y los niveles de respuesta. El motivo de haberlo hecho así estriba en que se han basado en otras experiencias similares que han tenido relevancia dentro del estudio epistemológico del conocimiento físico y social. Los niños de 5 años no son capaces de incluir Antzuola en otra unidad geográfica mayor. A partir de los siete años lo consiguen, incluyéndola en Euskadi, Guipúzcoa o España. Los niños de 5 años no saben responder si hay más gente de Antzuola o de Euskadi. A partir de los 7 años responden correctamente. Todos los de 7 años no son capaces de realizar una inclusión de 'todos' los de Antzuola en Euskadi. Respecto al conocimiemto geográfico-verbal, los niños de 5 años no logran ubicar su pueblo en otra unidad geográfica. Respecto al conocimiento geográfico espacial se constata que los niños pequeños (5 y 7 años) y algunos de 9, tienen dificultades para identificar las unidades geográficas y para incluir unas en otras correctamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apuntar y reseñar alternativas y programas específicos que se han mostrado eficaces en el ambiente de los comportamientos delictivos junto a otros que no lo han sido tanto. Analizar los rasgos del ambiente familiar y de anomia de dos muestras, una delincuente y otra no delincuente. Obtenida del Centro Reformatorio Nuestra Señora de Uba, sito en San Sebastián y dependiente del Tribunal de Menores que alberga niños y jóvenes de 12-16 años. 60 sujetos: 30 no delincuentes y 30 delincuentes. Estudio de contrastes. La utilización del análisis de varianza, discriminante y de correlación para comprobar la existencia de diferencias significativas entre dos grupos de población: delincuente y no delincuente. Variable dependiente: conducta delictiva. Estudio de contrastes. Variables independientes: clima familiar (relaciones, desarrollo, estabilidad), frustración económica. Variables controladas: edad, sexo: varón, status socioeconómico (bajo), nivel educativo (EGB y FP). Escala de clima familiar de TEA. Escala de frustración anómica de Sprole-Christie. Utiliza los siguientes programas pertenecientes al paquete BMDP: 1BMPD2v, análisis de varianza: BMDP3d, comparación de grupos con pruebas T, correlaciones, BMDP7m, análisis discriminante. La población delincuente difiere significativamente de la población general en las escalas de: cohesión, actuación social-recreativa, organización y control y no difieren en las demás, aunque casi llegan a ser significativas las diferencias en las escalas intelectual, cultural y moral-religiosa. La escala de anomia en la muestra delincuente, no correlaciona de forma significativa con ninguna de las subescalas de clima familiar; el grupo de control correlaciona significativamente con las subescalas de: moralidad-religiosidad y organización. En general, el clima familiar del recluso es menos favorable que el del no delincuente. Los datos apuntan un mayor grado de anomia en los sujetos delincuentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los valores que consideren más importantes en su vida los adolescentes estudiantes de Enseñanzas Medias. Hipótesis: los valores no son diferentes según el tipo de enseñanza, BUP-FP, que estén cursando. Los valores varían según el sexo de los estudiantes, los valores difieren significativamente a medida que la edad aumenta. 370 alumnos. BUP: 185, 88 varones y 97 mujeres. FP: 185, 110 varones y 75 mujeres. La muestra se elige de modo aleatorio. Pretende comprobar si los valores difieren según el tipo de enseñanza, sexo y edad de los estudiantes a través de un estudio descriptivo, correlaccional y factorial de corte transversal. Variables dependientes: valores preferidos; jerarquía de valores establecidos al realizar las preferencias; intensidad de los valores elegidos. Variables independientes: edad, sexo, tipo de enseñanza media (BUP o FP). Variables intervinientes: lugar de residencia (Baracaldo), nivel socio-económico (clase media-baja), tiempo que duró pasar la prueba. Cuestionario confeccionado por los profesores López-Yarto y Morales Vallejo a partir de los ítems elegidos por Rokeach en su 'Value Survey' en la que hay una serie de valores terminales y de valores instrumentales. Listas de ordenamiento de los valores para construir una jerarquía de valores o lo que es lo mismo, una orden de aprecio o estimación suma de rangos: es la suma de todas las puntuaciones o números de orden recibidos por el ítem. Transformación de la suma de rangos: para obtener un valor que sitúa a acada ítem en una escala de 0 a 100, con el fin de permitir una facilidad de interpretación mayor. Gráficas: para visualizar la verdadera distancia entre unos valores y otros en el orden de preferencia de los sujetos. Análisis factorial, para comprobar si hay valores asociados. Los valores preferidos por los adolescentes de BUP y FP no difieren significativamente. Los preferidos son: paz, amor, libertad, igualdad, sentirse feliz, comprensivo, honrado, afectivo, optimista, responsable. El sexo incide significativamente en la elección de valores, sobre todo en el orden de preferencia más que en el tipo de valor concreto. Los adolescentes, al crecer en edad, difieren significativamente del resto en la elección de la jerarquía de valores. Los de 18 años eligen amor, libertad, paz y los demás paz, amor, libertad. Se abren pautas de reflexión sobre determinados planteamientos de educación y motivación en la Enseñanza Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: A) El mayor nivel de autoestima determina expectativas de notas más altas y resultados reales mejores; B) Una autoestima mayor influye positivamente en la percepción del profesor; C) Entre los estudiantes de FP y BUP han de existir diferencias en el autoconcepto y rendimiento porque la elección de estudios de FP y BUP, la mayoría de las veces, está determinada por el fracaso o éxito, respectivamente, en la EGB. 200 estudiantes de primero de FP y de primero de BUP de la zona del Bajo Deva. Investigación empírica que utiliza modelos de regresión y de correlación para comprobar las tres hipótesis formuladas. Las variables que utiliza son: en la hipótesis A, la variable dependiente es la autoestima; En la hipótesis B la variable dependiente es la percepción del profesor; En la hipótecis C, la variable dependientees el autoconcepto y el rendimiento. Las variables independientes son: alumnos de BUP y FP, sexo, edad, origen y clase social. Escala realizada por Aurelio Villa sobre autoconcepto-autoestima. Escala de percepción del profesor elaborada ad hoc, basándose en la escala de autoconcepto del Lipsitt. En la hipótesis A se realiza un análisis discriminante encontrándose dos funciones discriminantes (prueba de Chi cuadrado), y un análisis de correlación. En la hipótesis B se realiza una regresión múltiple sobre el concepto del profesor para ver qué variables explican la buena representacion de los docentes. En la hipótesis C se realiza un análisis discriminante para analizar las posibles diferencias entre los estudiantes de FP y BUP en las variables consideradas. Hipótesis A: se observa una alta correlación entre el rendimiento real obtenido por los sujetos y los ideales de notas que se marcan. Los sujetos de alta autoestima son los que se marcan metas ideales más elevadas. Hipótesis B: el concepto que un alumno tiene de un profesor, no está influido por el rendimiento obtenido en otras asignaturas no impartidas por él. Aquellos sujetos con mayor autoestima son los que tienen mejor concepto del profesor de una asignatura determinada. Hipótesis C: los varones son enviados en mayor medida a estudiar FP. En autoestima las puntuaciones más altas corresponden a los estudiantes de Bachillerato. La hipótesis A queda confirmada parcialmente: la autoestima correlaciona significativamente con niveles de notas deseadas aunque las diferencias en las notas reales no son significativas. La hipótesis B queda confirmada, observando que los alumnos que tienen un buen concepto del profesor de una asignatura tienen un buen concepto del resto de los profesores de las demás materias. La hipótesis C queda confirmada parcialmente, encontrándose diferencias significativas en todas las notas deseadas y en las reales de Matemáticas y Euskera, no encontrándose diferencias significativas en relación a la clase social y autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sí. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesía, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. Bibliografía. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la adaptación-inadaptación en Formación Profesional y BUP. Obtener información sobre adaptación en las tres redes: pública, privada e Ikastolas. Describir la adaptación en función de la edad y el sexo. Contrastar la influencia del nivel social y cultural en el proceso de adaptación-inadaptación. Selección al azar de 115 alumnos de FP (54 alumnos) y BUP (61 alumnos) que pertenecen a 28 centros de la provincia de Guipúzcoa. Se trata de un estudio de carácter descriptivo y exploratorio con el fin de ofrecer datos objetivos sobre las características psicopedagógicas que conforma el contexto real del problema. Es un estudio expost-facto. Variable dependiente: adaptación-inadaptación. Variables independientes: edad, curso, éxito-fracaso, modelo lingüístico, nivel cultural, nivel social, rama, red, sexo. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE) de Carmen Jiménez Fernández y editado por el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz' (l979) y que ha sido validado en áreas como rendimiento, hábitos de estudio, creatividad, inteligencia y contexto familiar. Cuestionario de datos personales. Análisis descriptivo de las variables independientes a partir de su distribución en frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado mediante tabulaciones cruzadas para observar la relación de dos componentes dados respecto a la variable dependiente. Se tomaron como significativas las relaciones que están por debajo del 5 del margen de error. Superior tendencia a la inadaptación en FP. La Ikastola presenta mayor índice de inadaptación. Tienen mayor adaptación los alumnos de nivel social y cultural alto que en general tienden a BUP en relación a los que proceden de clase social y cultural baja y que en general tienden a FP. Los alumnos más jóvenes o recién incorporados a las Enseñanzas Medias presentan mayor inadaptación. Hay más inadaptación en varones que en mujeres, sobre todo en FP. El grado de inadaptación es en general menor al constatado por el Cuestionario de Adaptación Escolar del año 1979, lo cual puede ser debido a los cambios sociales y educativos producidos en este país desde entonces. Es necesario revisar la función tutorial del profesor, así como la metodología, como posible solución al problema de la inadaptación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: contrastar la teoría piagetiana de las características funcionales y estructurales del pensamiento de los niños (11 a 14 años) con la realidad. Comparar lo que los niños pueden y lo que se les está exigiendo en los programas escolares. Hipótesis: nivel escolar, sexo y edad explican las desigualdades del desarrollo de los mecanismos operatorios. La capacidad de invención de problemas expresa estas variaciones, hay una relación entre las variaciones de CI y las de las pruebas operatorias y de invención de problemas. 54 niños de ambos sexos comprendidos entre 11-14 años que están matriculados en el ciclo superior de EGB. El estudio se centra en un marco específico: la teoría piagetiana. Está realizado con un enfoque descriptivo y comparativo que utiliza medidas de tendencia central, pruebas de significación y asociación. Variables dependientes: desarrollo de los mecanismos operativos del pensamiento y la inteligencia. Variables independientes: nivel escolar, edad y sexo. 5 pruebas de la escala de pensamiento lógico, que pertenecen a los instrumentos de investigación de Longeot: se usa como medida de las pruebas operatorias. Pruebas de J. Drevillon que se usan para evaluar el dominio operatorio de los sujetos. Tests Wisc de Weshsler como prueba psicométrica. Cospa, para medir el nivel de conocimientos escolares. Análisis de varianza. Comparaciones de las pruebas operatorias y las de invención de problemas. Media. Desviación típica. 'F' de Fisher como prueba de significación. 't' de Student como prueba de significación. Las pruebas operatorias no presentan en ninguna de las variables independientes una variación significativa. Las pruebas de invención de problemas presentan variación significativa por referencia a sexto de EGB y al sexo, en favor de las niñas. Se confirma que los sujetos no comienzan a resolver tareas formales hasta los 15 años y por tanto el pensamiento formal incipiente no se alcanza en la segunda etapa de EGB. La comparación de pruebas operativas y las de invención de problemas no da diferencias significativas. La comparación del Wisc con los otros dos tipos de pruebas da diferencias muy significativas. Muchos de los fracasos escolares de esta etapa se deben a diferencias entre lo que que los alumnos pueden y lo que se les está exigiendo. Hay un paralelismo entre la cronología temporal y la cronología en la obtención de éxitos. No hay una relación entre el CI y las pruebas operatorias y de invención. De estas conclusiones vemos que es necesario estudiar el desfase de las actuales exigencias con la competencia potencial del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: demostrar la necesidad de programas de orientación. Estudiar las preferencias profesionales de los alumnos a lo largo del COU. Hipótesis: los intereses de los alumnos están poco determinados, existe una diferencia de intereses con respecto al sexo. Hay diferencia de intereses con respecto a la ubicación del centro, se da una diferencia entre alumnos euskaldunes y erdaldunes. 283 sujetos de seis institutos nacionales de Bachillerato de Guipúzcoa, de los que 3 están en la costa y 3 en pueblos de interior. Los alumnos se eligieron de forma aleatoria dentro del Instituto. Se trata de una investigación ex post facto ya que se estudia un hecho que ya ha sucedido. Variable dependiente: interés (Ciencias Físicas, Químicas y Técnicas afines, Ciencias Biológicas y Medicina, Economía, operaciones financieras, actividades ejecutivas, Actividades persuasivas, actividades lingüísticas, actividades humanísticas, Artes Plásticas, Música. Variables independientes: sexo: hombre o mujer, lengua: euskera o castellano, instituto: costa o interior. Inventario de intereses profesionales, L.L. Thurstone (The Psycological Corporation). Adaptación española: sección de tests de TEA, SA, supervisión de Mariano Yela Granizo. Frecuencias absolutas y relativas para saber la preferencia entre los diversos factores que componen la variable interés. Análisis de varianza entre la variable interés y la variable sexo; entre la variable interés y la variable instituto y entre la variable interés y la variable lengua. Para realizar los análisis estadísticos se usa el proceso por ordenador, programa SPSS y los programas de 'Frecuencies' y 'Breakdow' para cálculo de frecuencias y análisis de varianza de una vía. Tablas que reflejan las puntuaciones de los intereses y los resultados del análisis de varianza. La definición de intereses en algún campo es del 1,4-11,7 con lo que se confirma la primera hipótesis. Hay una relativa diferencia de intereses ya que los varones se inclinan hacia negocios, Cálculo, Ciencias Físicas y actividades ejecutivas, mientras que las mujeres se inclinan a actividades humanísticas; en el resto de las actividades la diferencia no es significativa. No hay diferencias entre sujetos que estudian en la costa-litoral y los del interior. La cuarta hipótesis no se confirma. Entre los alumnos de COU se da una desorientación generalizada, lo cual ratifica el vacío existente en la orientación legislada, la teoría de la orientación y la falta de operatividad de los mismos. Los datos obtenidos justifican el elevado índice de fracaso que se da en la Universidad. Los resultados pretenden reivindicar el papel activo de la orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la adquisición de la segunda lengua es diferente dependiendo de si está en contacto con la comunidad o no; esta adquisición será mejor o peor dependiendo del status psicosocioetnolingüístico entre ellos. La diferencia en la adquisición se debe a factores psicosociolingüísticos y sociolingüísticos, la comprensión es anterior a la producción en la segunda lengua, el rendimiento alcanzado en la segunda lengua no es proporcional al tiempo dedicado a su estudio. 120 sujetos elegidos al azar: 60 con segunda lengua el inglés, 30 escolarizados en modelo a y 30 en modelo b. 60 con segunda lengua el euskera, 30 en modelo a y 30 en modelo b. Modelo a: 1 hora diaria de Lengua. Modelo b: medio día de Lengua y además como medio de estudio. Es un estudio experimental en el que las variables son: variables lingüísticas: productividad léxica; productividad textual y productividad gramatical. Variables psicosociolingüísticas: las dos segundas lenguas estudiadas: Inglés y Euskera, el modelo de adquisición: a,b. Variables psicosociodemográficas: primera Lengua, sexo, rendimiento escolar, conocimiento de la segunda Lengua en el medio del sujeto, utilización de la segunda Lengua en el medio del sujeto, interés por la segunda Lengua, utilidad percibida de la segunda Lengua. Prueba ad hoc que consiste en una encuesta lingüística y comprende prueba de producción escrita; de comprensión escrita; y de disponibilidad léxica. Encuesta sociodemográfica que recoge datos de tipo familiar, como nivel sociocultural y socio-económico, origen familiar, así como conocimiento, uso y opinión de la segunda Lengua. Los estadísticos utlizados son: media aritmética, para ver cual es el valor medio de la variable dentro de la muestra. Comparación de medias para ver las diferencias en el comportamiento de la variable en las submuestras. Análisis de varianza que da idea de la heterogeneidad de la muestra. Distribución de frecuencia. La adquisición de Inglés y Euskera presentan resultados lingüísticos diferentes que dependen del hecho de que el Inglés es una lengua en no contacto y el Euskera sí, así como el modelo lingüístico seguido. Hay mejor resultado en comprensión que en expresión lo que es prueba de su más temprano dominio. Existe una gran motivación para aprender segundas lenguas. Hay comportamientos diferenciales en los aspectos morfosintácticos y ortográficos. El rendimiento de los alumnos es mejor en el modelo b que en el a ya que hay mayor motivación y confianza en sí mismos a la hora de aprender la segunda lengua. Siempre que se haya planteado el conseguir que la escuela sea uno de los vehículos de implantación del bilingüismo en una población, debe hacerse a través de programas de inmersión, bien total o parcial, y nunca con planteamientos de tipo del modelo a que ha demostrado su eficacia para este objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la reducción de las conductas perturbadoras en el aula de sexto de EGB incrementan el rendimiento escolar. Hipótesis experimental: el reducir el número de veces que se habla, el número de veces que se levantan y el número de veces de no estar atento en el aula, aumenta el número de cuentas y el número de cuentas bien hechas en un período de media hora de trabajo en el aula. 48 alumnos de una clase mixta de sexto de EGB del Colegio 'San Luis Gonzaga' de Rentería. El curso está dividido en dos subgrupos,a y b, totalmente al azar. Se tomó el grupo a como experimental y el b como control. Cada grupo está formado por 24 alumnos. Diseño experimental que utiliza la observación sistematizada y el análisis de varianza para comprobar las influencias sobre el rendimiento escolar. La variable dependiente es el rendimiento: el número de cuentas y número de ellas correctas. Las variables independientes son las conductas perturbadoras: número de veces que se habla en el aula por cada período de observación. Número de veces que se produce la conducta de levantarse del puesto en el aula por período de observación. Número de veces que se produce la conducta de desatención en el aula por cada período de observación. Observación directa en la clase, llevando un registro. Prueba de 30 ítems, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, de elaboración propia. Frecuencias de conductas. Análisis de varianza: se realizó para cada una de las variables en el mismo grupo y entre el grupo experimental y el grupo control, la prueba de significación fue la 't' de Student. Es posible reducir considerablemente las conductas perturbadoras en el aula, las cuales influyen negativamente en el rendimiento de los alumnos. Las técnicas de modificación de conducta, economía de fichas y atención diferencial del maestro, en el aula, refuerzan conductas incompatibles con las conductas perturbadoras. La reducción de las conductas perturbadoras en el aula de sexto de EGB incrementa significativamente el rendimiento escolar. El reforzar positivamente y de forma contingente la conducta adecuada de los niños en el aula es una técnica conveniente: afecta profundamente la conducta perturbadora en el aula. Existen pocos estudios sobre la reactividad de observación en el aula, y de los que hay, no se han hecho réplicas. Las expectativas de los observadores y del investigador en el aula han sido poco investigadas. No existen, prácticamente investigaciones de la asistencia a clase una vez instaurado un tratamiento conductual en el aula. Se deben realizar más estudios sobre grupos numerosos con economía de fichas. Se debe usar más el diseño grupo control pues ofrece más ventajas que los diseños del tipo ABAB, más utilizado hasta ahora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar prevenir el posible abuso de alcohol en alumnos de primero de BUP. Comprobar la eficacia de la información como estrategia preventiva del abuso de alcohol. Analizar los posibles cambios de los alumnos en cuanto a sus actitudes, información y consumo, en función del tratamiento aplicado.. 80 sujetos correspondientes a dos clases de primero de BUP en dos institutos de Bachillerato mixtos de San Sebastián en el casco urbano: un grupo experimental y un grupo control. Diseño experimental realizado con dos grupos: experimental y control que utiliza el análisis de frecuencias y el factorial para comprobar la eficacia de la administración de un cursillo en la evolución actitudinal respecto al alcohol. Variable independiente: participación en un programa o cursillo. Variables dependientes: nivel de la información; variación respecto al consumo; cambio de actitudes. Cuestionario ad hoc administrándose en un pretest y en un posttest. Análisis de frecuencias con el total de la muestra. Análisis factorial de las diferentes bebidas alcohólicas en cada uno de los dos grupos. Las bebidas que registraron un mayor índice de consumo en ambos grupos son la cerveza, el champán, el vino y los combinados. Tras la aplicación del programa se detectó un pequeño aumento del consumo de champán y de los combinados. En los datos del posttest del grupo control se detectó un ligero descenso del consumo de vino y de champán. Se observó un aumento del nivel de información en el grupo experimental después de su participación en el programa respecto al grupo control. La utilización de la información de forma aislada y como única estrategia preventiva, constituye un abordaje claramente insuficiente del problema de prevención de abuso de alcohol en la escuela, que en el mejor de los casos puede dar lugar a una mejora del nivel informativo de los sujetos en relación al problema, pero no produce una disminución importante del consumo de alcohol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son 16 hipótesis. Hay dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TO, TZ, TX en función de la edad y medio lingüístico. 1. Nivel léxico: la productividad lingüística media aumenta en función de la edad, medio lingüístico y tareas verbales presentadas; y la variedad léxica de los textos verbales tiene relación con estas variables; 2. Nivel morfosintáctico: existen diferencias entre las frecuencias de los distintos tipos de casos. Estructura y enlace de frases: en los niños se da mayor presencia de frases simples que de subordinadas. 53 niños de cinco, seis y siete años de edad de los diferentes medios lingüísticos que están siendo escolarizados en Euskera. Se hace el análisis lingüístico de seis mil frases aproximadamente. Investigación del lenguaje y sobre bilingüismo que utiliza la observación mediante entrevista individual y el cuestionario semi-estructurado; obteniendo la información, para comprobar tres hipótesis fundamentales, a través de los programas de diferencia de medias y análisis de varianza. Variable dependiente: la lengua oral (fonología, léxico y morfosintaxis). Variable independiente: la edad. Variable controlada: el medio lingüístico. Prueba de la tarea de 'Narración de un cuento' y 'Narración de un sueño'. Narración-descripción de figuras gráficas de un libro sin texto verbal (pruebas realizadas mediante entrevista individual). Cuestionario semiestructurado de preguntas formuladas sobre la declinación que debe responder el sujeto examinado. Las variables analizadas han sido creadas a partir de las variables medidas por procedimientos de transformación de variables incluidas entre los comandos de no-procedimiento de SPSS. Análisis de varianza de dos factores, edad y medio lingüístico, ejecutado por el subprograma ANOVA de SPSS. Se ha utilizado el método por defecto que supone la aproximación clásica. Además se ha obtenido en cada caso la tabla de medias en cada casilla. Se confirma la hipótesis de que las dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TS, TZ, TX están en función de la edad: hay más errores entre los niños de cinco y cinco años y medio, que entre los demás; también el medio lingüístico se manifiesta como una variable fundamental en la pronunciación en cuanto a la segunda hipótesis no se confirma más que parcialmente: no se dan diferencias significativas en función de la edad ni del medio lingüístico, excepto en un tipo de tarea de 'imagen gráfica' en cuanto a la variedad léxica de los textos verbales tampoco es influida ni por la edad ni por el medio lingüístico en relación con la tercera hipótesis se confirma que se dan diferencias en relación a la frecuencia de uso de los casos: los casos nominativo y ergativo obtienen las mayores medias de frecuencia de uso. Sería interesante realizar el seguimiento de los niños para ver su nivel de desarrollo del lenguaje; estudios comparativos con los adultos, entre niños que aprenden una y dos lenguas, y con los que tienen bilingüismo familiar.