998 resultados para Grupo de interés
Resumo:
El Grupo Scala Dei, localizado en el margen meridional oriental de la cuenca del Ebro, representa la respuesta sedimentaria a los cabalgamientos desarrollados en las Cadenas Costeras Catalanas. En la Serra de la Llena los 1600 m de materiales aluviales se organizan en cuatro megasecuencias principales (M,-M,) separadas por discordancias angulares. Los nuevos datos paleomastológicos indican un influjo de materiales terrígenos gruesos durante un período que abarca desde un Luteciense superior-Bartoniense en la base, hasta un Catiense medio-superior. La sedimentación en la Serra del Montsant continua hasta la parte media del Catiense superior. La tasa media de acumulación (expresada en términos de centímetros cada mil años- kilo años- K. a,), en la Serra de la Llena, es de 13 crn1K.a. para la megasecuencia inferior (M,), de 7,5 cm/ K.a. para M,-M, y de 6 cm /K.a. para la última y mas fina (M,). La disposición general de los depósitos de la Serra de la Llena con una doble flexión monoclinal buzante al NW indica un control tectónico de la deposición mediante dos estructuras diferentes en profundidad. Las discordancias progresivas desarrolladas en los anteflancos de los anticlinales indican una moción continuada, así como un equilibrio entre la tasa de levantamiento vertical y la tasa de acumulación de sedimentos. Las discordancias progresivas se han desarrollado principalmente en función de la componente tectónica vertical y por la rotación continuada del flanco de antepaís de los anticlinales.
Resumo:
Considerando a expressividade de Cambissolos (rasos, adensados e siltosos) e Latossolos argilosos e muito argilosos desenvolvidos de rochas pelíticas do Grupo Bambuí, bem como os poucos estudos relacionados à gênese e potencialidade agrícola desses solos, selecionaram-se duas áreas no município de Curvelo-MG, cujo objetivo foi estudar suas características físicas, químicas e mineralógicas. Para isso, foram descritos e coletados perfis de Cambissolos Háplicos (CX), Latossolos Vermelho-Amarelos (LVA) e Latossolos Vermelhos (LV), sendo a TFSA submetida às análises físicas e químicas de rotina, digestão total e sulfúrica, além das análises mineralógicas. Os difratogramas de raios X (DRX) e o índice de intemperismo (Ki) dos CX indicaram menor grau de pedogênese e maior proporção de caulinita e ilita na fração argila (comparativamente aos Latossolos), que coexistem com gibbsita (Gb) e vermiculita com Al-hidroxi entrecamadas (VHE). Nesse caso, a ocorrência de gibbsita não é um bom indicativo de intemperização acentuada. Nos CX, os elevados teores de silte associados à possibilidade de forte ajuste face a face de caulinita/ilita podem ser os principais fatores que interferem na quase ausência de organização estrutural, no adensamento, na pouca percolação de água e na formação de selamento superficial. Na fração argila dos Latossolos foi constatada coexistência de argilominerais e óxidos de Fe e Al muito semelhante à encontrada para os CX, porém com menores proporções de ilita e maiores de gibbsita, inferidos pelos resultados do Ki em torno de 1,4. Ainda que não haja diferenciações químicas e físicas marcantes entre os Latossolos, constatou-se em LV magnetização considerável na fração areia, cujo DRX confirmou a presença de magnetita, fato pouco comum em Latossolos desenvolvidos de rochas pelíticas do Grupo Bambuí, mas constatado em estudos anteriores.
Resumo:
La reducció de l'interès del 5 % al 3 % ha estat considerada el principi de la fi dels censals. Però aquest argument no té en compte que la de 1750 va ser només l'última d'una sèrie de reduccions del for de censal, que també es produïren a Anglaterra, França o Castella, i que els primers símptomes de retracció de l'oferta de préstecs censals no apareixerien fins a la darreria del segle XVIII o principi del segle XIX. L¿article proposa una explicació alternativa d¿aquelles reduccions, que ajustaven l'interès a l'alça coetània del valor patrimonial de la terra i la minva de la rendibilitat del seu esmerç, i de la fi del censal a partir de l'impagament de pensions que es desencadenà a les acaballes del segle XVIII, juntament amb la vaga de delmes i rendes de la terra, quan s'havien esgotat, en bona part, les possibilitats d'expansió agrària del segle XVIII.
Resumo:
O artigo analisa o significado da escolarização para um grupo de dez catadoras de um lixão do Grande Rio de Janeiro. Fornece informações sobre o trabalho delas no lixão e os arranjos familiares em que vivem. Descreve os breves contatos que tiveram com a escola em decorrência de condições precárias de vida na família de origem. Com base nesse contexto, explora suas expectativas em relação à escolarização de seus filhos.
Resumo:
En internet encontramos gran cantidad de información científico-técnica cuya validez no suele estar controlada por comités correctores. Para aprovechar estos recursos es necesario filtrar y facilitar el acceso del usuario a la información. En este artículo se expone la experiencia práctica en el desarrollo de una página WEB centrada en las actividades del grupo de investigación «Calidad Nutricional y Tecnología de los Lípidos». Los objetivos de esta página WEB fueron los siguientes: difusión de las actividades del grupo de investigación, aprovechar los recursos que ofrece internet y fomentar y facilitar su uso. Esta experiencia permitió presentar una metodología de trabajo eficaz para conseguir estos objetivos. Finalmente, se presentan un gran número de direcciones WEB agrupadas por apartados en el ámbito de los lípidos. Estas direcciones han sido rigurosamente seleccionadas, entre un gran número de referencias consultadas, siguiendo una serie de criterios que se discuten en este trabajo, para ofrecer aquellas que presentan un mayor interés práctico.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.
Resumo:
En este trabajo se revisa de manera preliminar la documentación disponible sobre el grupo episcopal de Corduba, con la intención de exponer una serie de consideraciones relativas a su inserción topográfica en la ciudad. Asimismo, se estudian las estructuras excavadas, con la idea de retomar la interpretación de aquellas construcciones que mejor permiten avanzar en el conocimiento general del conjunto arquitectónico.
Resumo:
Es un estudio etnográfico que tuvo como objetivo analizar las relaciones de poder y dominación desde la perspectiva freireana en la enseñanza de la enfermería y su repercusión en la conformación de una identidad profesional subordinada. Participaron docentes y estudiantes de una de las escuelas universitarias de enfermería españolas y enfermeras asistenciales. Los datos fueron obtenidos por triangulación de métodos: observación participante y no participante y entrevistas. Se registraron en un cuaderno de notas de campo o en cinta magnetofonica y se analizaron mediante el método de las comparaciones constantes. Los resultados muestran mecanismos mediante los cuales las ideologías dominantes en la formación de profesionales de la salud dan forma y contenido a la subjetividad de profesoras y estudiantes dirigiéndolas hacia la conformidad y subordinación para con las prácticas establecidas en las instituciones sanitárias.
Resumo:
O artigo discute o desempenho inovador de dois grupos de empresas brasileiras participantes da base de dados da Associação Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento das Empresas Industriais (Anpei): um grupo composto por empresas privatizadas e um grupo geral de empresas. A análise comparativa baseou-se nos indicadores de inovação tecnológica produzidos pela Anpei e se referem ao período 1994 a 1998. A metodologia de construção dos indicadores reflete as orientações do Manual de Oslo-OCDE, as quais produzem informações relevantes no sentido de contribuir para maior compreensão do processo de inovação no âmbito das empresas.
Resumo:
Con motivo de la síntesis de Anthyllis para Flora iberica ha sido necesario revisar la nomenclatura y la taxonomía del agregado de Anthyllis henoniana, en el que se han incluido las Anthyllis sufruticosas inermes con glomérulos pauciflorus (4-7 flores), hojas subdísticas y folíolos pulvinulados. En este grupo se han reunido dos especies (A. henoniana Coss. y A. subsimplex Pomel) descritas de las estepas desérticas argelinas, junto a otra (A. sericea Lag.) descrita de los matorrales pedregosocalcáreos de Albacete. Los tres nombres han recibido diversos tratamientos taxonómicos, desde ser considerados como coespecíficos (JAFRI & ELGADI, Fl. Lybia 86:114.1980), hasta como tres entidades específicas independientes [BATTANDIER in BATTANDIER & TRABUT, Fl. Algérie (Dicot.) 1:250. 1889), o como dos especies distintas (GREUTER and al., Med-Checklist4:6-7.1989].
Resumo:
sum tini Molero, Sáez and Villar-, altered by the presence of certain thermophilous coastal species, and finicolous and residual in character, are found in a few exceptional enclaves. Finally, stress is laid on the need to introduce suitable measures for the protection of certain places in the Range, particularly the residual woods of the northern slopes, in view of the exceptional interest of the flora and landscape. Key words: Flora, Vegetation, Chorology, Cormophytes, Sierra de Alcubierre, Monegros, Ebro valley, Spain.
Resumo:
O artigo busca entender a formação de unidades discursivas da análise documentária, no âmbito do Grupo Temma da ECA (Escola de Comunicação e Artes), da USP (Universidade de São Paulo), a partir da confluência teórico-metodológica entre a bibliometria e a arqueologia do saber de Michel Foucault. Tem como objeto de análise empírica a coletânea "Análise Documentária: a análise da síntese," publicada em 1987 por este grupo. A pesquisa empírica foi realizada a partir de uma fase exploratória e outra focalizada. Define como categoria de análise as unidades paratextuais e textuais. Apresenta indícios e evidências que facultam várias considerações sobre as formações de unidades do discurso da análise documentária no Brasil.
Resumo:
diverse and in most cases including lakes, snow beds and fens.
Resumo:
Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrínseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hídncas (como factores intrínsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquímicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopía electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.
Resumo:
Foram avaliados os efeitos de grupo genético e heterose sobre a idade e peso à puberdade, bem como sobre o desempenho reprodutivo no primeiro período de reprodução de fêmeas de corte. Foram utilizadas 74 fêmeas nascidas em 1987 e 1988, das raças Charolês (C) e Nelore (N) e suas cruzas recíprocas ½ CN e ½ NC. As fêmeas foram mantidas em pastagem cultivada durante o primeiro e segundo inverno e em campo nativo no resto do tempo. A heterose no peso vivo dos 7 aos 28 meses oscilou entre 12,8 e 14,6%. Fêmeas cruzadas, ½ CN e ½ NC, foram em média 89 dias mais precoces na idade à puberdade, resultando uma heterose de -12,9%. A idade média à puberdade foi de 623, 754, 568 e 634 dias, respectivamente, para C, N, ½ CN e ½ NC, sendo os pesos médios correspondentes 352, 299, 323 e 368 kg. A heterose no peso à puberdade foi de 6,1%, enquanto na percentagem de fêmeas que manifestaram cio até os 18, 24 e 28 meses de idade foi, respectivamente, de 76,9, 67,6 e 17,6%. A percentagem de prenhez no final do período reprodutivo, dos 25 aos 28 meses, foi de 94,4, 53,4, 99,4 e 97,5%, respectivamente para C, N, ½ CN e ½ NC. Fêmeas mais pesadas ao desmame e aos 12 meses foram mais precoces na manifestação da puberdade, sendo os coeficientes de correlação iguais a -0,39 e -0,56, respectivamente.