984 resultados para García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba - Crítica e interpretación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Il progetto di dottorato IMITES (Interpretación de la Metáfora entre ITaliano y ESpañol) si pone come obiettivo quello di analizzare l’interpretazione simultanea del linguaggio figurato nelle combinazioni italiano-spagnolo e spagnolo-italiano. Prevede l’analisi di una serie di dati estratti da discorsi pronunciati in italiano e spagnolo in occasione di conferenze tenutesi presso la Commissione europea, e le loro versioni interpretate in spagnolo e italiano rispettivamente. Le espressioni figurate contenute nei discorsi originali sono state allineate e messe a confronto con le versioni fornite dagli interpreti, con il duplice obiettivo di a) capire quali causano maggiori problemi agli interpreti e b) analizzare le strategie di interpretazione applicate da professionisti quali quelli della Direzione Generale Interpretazione (DG SCIC) della Commissione europea nell’interpretare metafore. Il progetto prevede anche la somministrazione di un questionario agli interpreti delle cabine spagnola e italiana del DG SCIC, con l’obiettivo di sondare la loro percezione delle difficoltà che sottendono all’interpretazione del linguaggio figurato, le indicazioni metodologiche ricevute (se del caso) dai loro docenti a tale riguardo e le strategie applicate nella pratica professionale. Infine, l’ultima fase del progetto di ricerca prevede la sperimentazione di una proposta didattica attraverso uno studio caso-controllo svolto su studenti del secondo anno della Laurea Magistrale in Interpretazione delle Scuole Interpreti di Forlì e Trieste. Il gruppo-caso ha ricevuto una formazione specifica sull'interpretazione delle metafore, mentre gruppo-controllo è stato monitorato nella sua evoluzione. L’obiettivo di questa ultima fase di ricerca è quello di valutare, da una parte, l’ “insegnabilità” di strategia per affrontare il linguaggio figurato in interpretazione simultanea, e, dall’altra, l’efficacia dell’unità didattica proposta, sviluppata in base all’analisi svolta su IMITES.
Resumo:
La obra de Liliana Bodoc ha trascendido, para bien de los lectores y de la cultura latinoamericana, las fronteras literarias de estos confines. Como sucede con las creaciones que rompen fronteras, finalmente La saga de los confines es objeto de un análisis especializado. La profesora e investigadora Susana Sagrillo se adentra con mirada científica y literaria en esta trilogía tan intensa como reveladora. Se suma a este camino la profesora Estela Saint André, con un prólogo entrañable y que sirve de hilo conductor a este encuentro. De este modo, tres mujeres de estas tierras fértiles confluyen, como tres afluentes de un mismo caudal, cada una con su singular aporte, y construyen otra lectura, profunda, colorida y certera, de una ficción que no puede ser comprendida sin la memoria de lo que ocurrió en estas tierras hace ya siglos. Como si la historia de los pueblos, sus luchas, sus sufrimientos, sus alegrías y sus hallazgos hubiera tenido que esperar tanto tiempo para resurgir y plasmarse en la nueva memoria, la de los contemporáneos, que así rinden homenaje a los que pisaron primero estos maravillosos confines. Y nos vuelve como una ficción conmovedora, ahora releída desde la ciencia literaria. No hay duda de que LA OTRA VOZ EN LA SAGA DE LOS CONFINES es un aporte fundamental para el estudio de la obra de Liliana Bodoc.
Resumo:
Fil: Robles, Gustavo Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política
Resumo:
Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización
Resumo:
El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.
Resumo:
En el presente trabajo se expone una revisión crítica de algunos estudios históricos dedicados a la participación femenina en las ciencias en la primera mitad de siglo XX de la Argentina. El objetivo consiste en comparar algunos trabajos relevantes para considerar la contribución de distintos enfoques y perspectivas en el análisis de la participación de diferentes actores en la práctica cotidiana de la ciencia, tanto "mujeres" como otros agentes. También se discuten los límites de las prácticas e identidades asignadas a "lo femenino" y "lo masculino" en cada situación, trayectoria y contexto específico
Resumo:
El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.
Resumo:
En el presente trabajo se expone una revisión crítica de algunos estudios históricos dedicados a la participación femenina en las ciencias en la primera mitad de siglo XX de la Argentina. El objetivo consiste en comparar algunos trabajos relevantes para considerar la contribución de distintos enfoques y perspectivas en el análisis de la participación de diferentes actores en la práctica cotidiana de la ciencia, tanto "mujeres" como otros agentes. También se discuten los límites de las prácticas e identidades asignadas a "lo femenino" y "lo masculino" en cada situación, trayectoria y contexto específico
Resumo:
Fil: Robles, Gustavo Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.