995 resultados para Flor do cardo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pemite conocer los resultados del estudio realizado entre el 18 de setiembre y el 02 de octubre de 1995 al oeste de las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. El informe indica que sí es posible el desarrollo de la pesquería comercial de tiburones y sugiere la necesidad de elaborar estudios de mercadeo y comercialización para la utilización de este recurso. Asimismo, aporta mayor información del recurso tiburón con la finalidad de tener mayor conocimiento de su biología y pesquería, permitiendo así su mejor administración mediante la intervención de organismos que desarrollen Programas Regionales y Mundiales de manejo y conservación del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante oito meses, foram estudados, em casa de vegetação, os efeitos da aplicação de CaF2 (p.a.) e de CaCO3 (p.a.) sobre a concentração de Al e de outros elementos químicos na solução percolada de amostras de um solo ácido, coletado na região de Piracicaba, SP. Os valores de pH aumentaram na solução percolada de amostras de solos que receberam tanto CaCO3 como CaF2. Os tratamentos com CaF2 foram mais eficientes na retirada de Al do solo do que os tratamentos com CaCO3. Na testemunha e nos tratamentos com CaCO3, a maior parte do Al estava, respectivamente, na forma livre Al3+ ou formando complexos Al-OH, ao passo que, nos tratamentos com CaF2 , mais de 99,5% do Al estava complexado com o fluoreto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe corresponde a la evaluación de la merluza peruana por el método de área barrida, desde Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, entre el 4 al 18 de junio 2003. Se evaluó la recuperación del recurso después de casi nueve meses de suspensión de pesca comercial. Los resultados más importantes fueron: (1) Incremento de la densidad poblacional a profundidades entre 100 y 200 m en las subáreas B (4-5°S, con 36,53 t/mn2) y D (6-7°S, con 118 t/mn2); (2) La biomasa total llegó a 168.000 t, cifra mayor a las del verano 2003 y otoño 2002; (3) Incremento del stock desovante hasta 77.000 t, pero menor a la cantidad mínima requerida para garantizar su renovación y sustentabilidad en el tiempo; (4) La estructura poblacional conformada por ejemplares de 9 a 60 cm de LT, tamaños modales en 12, 19 y 29 cm de LT, y edades de 0 a 7 años con predominio de ejemplares jóvenes de uno (69%) y dos años de edad (24%), que evidenció buen reclutamiento en otoño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero demersal BIC Olaya 0401-02 se realizó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, desde el extremo norte del dominio marítimo peruano (3°30’S) hasta 7°30’S. Las observaciones más importantes fueron: (1) La población de merluza tuvo la LT con rango de 15 a 61 cm, con estructura bimodal (20 y 25 cm); (2) la mayoría correspondió a ejemplares jóvenes de 1 y 2 años de edad, con menor presencia de 3 años; (3) La proporción sexual fue de 1,0:1,39 a favor de las hembras; (4) El mayor porcentaje de individuos mostró un proceso de maduración avanzado que indicaba proximidad al periodo secundario de desove de verano; (5) El ambiente marino se encontró en condiciones de normalidad, con tenores de oxígeno de 1 a 2 mL/L; hecho que favoreció la presencia de merluza en su área habitual de distribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín .La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La estructura de tallas estuvo conformada por individuos de 18 a 51 cm con un 88.5% de juveniles. La especie en estudio fue carnívora y el ítem alimentario de mayor preferencia fueron los poliquetos, presentó una actividad reproductiva continua, con un pico de desove a finales de verano y continuando en otoño. La relación longitud - peso se ajusta al modelo potencial, con un crecimiento alométrico negativo, el mejor grado de bienestar se presentó en la estación de otoño para ambos sexos. Se reportó un volumen de desembarque de 191 156 kg. La embarcación tipo bote y las redes cortina fueron las más utilizadas para la pesca de P. peruanus. La CPUE estandarizada mostró una relación inversa con el esfuerzo de pesca estandarizado en el periodo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11 de los BIC’s Humboldt, Olaya y SNP-2 abarcó de Paita a IIo; se colectó 158 muestras de fitoplancton, 126 para análisis semi cuantitativo y 32 para análisis cuantitativos. El promedio de biomasa planctónica fue 1,01 mL.m-3, con núcleos de alta concentración al norte (5–6 y 7-8°S) dentro de las 30 mn. El fitoplancton fue predominante en el 37% del área evaluada con dominancia de Coscinodiscus perforatus, C. excentricus, Actinocyclus sp., Thalassiosira rotula, Pseudonitzschia pungens, Detonula confervacea, Pleurosigma sp. y Ditylum brightwellii, asociadas a especies de fase temprana en sucesión (Chaetoceros spp.). Las mayores concentraciones celulares (500x103 cel.L-1) se localizaron en los perfiles de Atico con abundancia de fitoflagelados y en Paita de diatomeas. Ceratium breve, indicador de AES se localizó al norte de los 8°S y por fuera de las 100 mn; y un pequeño núcleo frente a Huacho y Chancay por el desplazamiento de esa masa de agua. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó un ligero acercamiento en Callao a 30 mn y en San Juan a 60 mn. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF amplió su distribución debido a la intensificación de los afloramientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton variaron entre 0,09 y 3,15 mL.m-3, promedio 0,76 mL.m-3. El fitoplancton de red fue predominante sólo en 32% de las muestras dentro de 30 mn. A 10 m de profundidad las concentraciones fluctuaron entre 26 x 103 cel.L-1 en Pisco y 4 930 x 103 cel.L-1 en Callao; la diversidad varió entre 0,54 bits.cel-1 en Chicama y 3,03 bits.cel-1 frente a Pisco. El microplancton presentó las mayores densidades seguido del nanoplancton. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF estuvo costero desde Punta Falsa hasta San Juan; en Chicama, Pisco y entre Punta Mendieta-Punta Caballas se distribuyó hasta 40 mn. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó una distribución variada entre Paita y Matarani, alcanzó máximo acercamiento a la costa en Chala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton superficial fluctuaron entre 0,06 y 11,14 mL.m-3 localizados frente a Pisco y Paita, respectivamente, registrando un promedio general de 1,34 mL.m-3. El fitoplancton en superficie predominó en el 31% del área evaluada. El microplancton estuvo caracterizado por diatomeas pequeñas de afloramiento (Chaetoceros sociales, Ch. compressus, Ch. lorenzianus, Skeletonema costatum) y por especies de la fase intermedia de la sucesión (Coscinodiscus perforatus, C. centralis, Thalassionema frauenfeldii, Lithodesmium undulatum). La presencia de especies termófilas también fue representativa encontrándose cerca y lejos de la costa, destacando por su abundancia las diatomeas Planktoniella sol, Proboscia alata f. gracillima y Thalasiothrix longissima. La correlación significativa entre la biomasa planctónica y oxígeno (r=>0,5) sugirió una mayor actividad autotrófica en las zonas norte y sur. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, presentó una distribución costera con una amplitud máxima hasta las 120 mn al sur de Chicama y Atico y C. praelongum indicador de ASS sólo fue registrado a 70 mn frente a Pucusana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica en promedio fue 0,36 mL.m-3; el 95% de los volúmenes fue <0,5 mL.m-3, el fitoplancton fue 35% y se caracterizó por el dominio de diatomeas de afloramiento (Skeletonema costatum, Lithodesmium undulatum, Chaetoceros spp., Thalassiosira subtilis y Thalassionema nit schioides) entre Salaverry- Chancay y Pisco-Ilo (30 mn) y abundancia de diatomeas oceánicas y dinoflagelados termófilos (Guinardia striata, G. flaccida, Cerataulina pelagica, Coscinodiscus wailesii, Proboscia spp., Ceratium massiliense, C. tripos v. atlanticum y Goniodoma polyedricum) entre Puerto Pizarro-Chicama y Punta Mendieta–Ilo hasta 120 mn en la zona norte. La distribución de los indicadores biológicos estuvieron acorde a las condiciones ambientales, Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías se registró desde Punta Falsa hasta Ilo (30 mn). Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales se registraron frente a Punta Falsa y San Juan (60 mn) ampliando su distribución en Atico (120 mn). Ceratium breve, indicador de AES estuvo ampliamente distribuido al norte de 10°S (120 mn), con acercamientos a la costa en Puerto Pizarro y Punta Falsa. Messodinium rubrum se registró desde Punta Mendieta hasta Matarani, concentración de 8756x103 cel.L-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica fluctuó entre 0,30 mL/m3 (Chimbote) y 1,90 mL/m3 (Paita), promedio 0,30 mL/m3; el 86% del volumen fue menor a 0,5 mL/m3. El fitoplancton fue abundante (70%) predominando diatomeas sobre dinoflagelados. Géneros de mayor importancia fueron Bacteriastrum, Planktoniella, Ditylum, Chaetoceros, Thalassiosira, Hemiaulus, Asteromphalus, Pleurosigma, Coscinodiscus, Guinardia, Leptocylindrus, Roperia, Eucampia y Prorocentrum. Los indicadores biológicos mostraron distribución normal, P. obtusum se registró entre Paita y Chimbote, dentro de las 20 mn hasta las 40 mn en Callao y Pisco. Ceratium incisum (ASS) solo fue encontrado frente a San Juan, fuera de las 180 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton presentaron un rango entre 0,008 y 5,251 mL.m-3 localizados frente a Punta La Negra y Salaverry, promedio 0,61 mL.m-3. El fitoplancton de red fue muy abundante y predominó en el 52% de las estaciones costeras conformado por especies de afloramiento. A 10 m de profundidad el fitoplancton registró una variación entre 69,32x103 cels.L-1 (San Juan) y 2.439,76x103 cels.L-1 (Chimbote), diversidad (H’) entre 0,05 bits.cel-1 (1 mn de Ilo) y 2,84 bits.cel-1 (7 mn de San Juan), y uniformidad entre 0,02 (Ilo) y 0,921 (San Juan). Las diatomeas Cerataulina pelagica y Chaetoceros spp. fueron las que aportaron las mayores densidades celulares en la zona costera. La distribución de los indicadores biológicos demostraron una relación con las condiciones ambientales, cuando Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) se distribuyó desde Paita hasta Mollendo (30 mn), Ceratium breve, indicador de AES fue registrado de manera normal al norte de los 6°S asociado en algunas estaciones a Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenten els resultats obtinguts en el projecte de recerca finançat per l'ICE-UB que porta per títol: Projecte d'estudi sobre l'avaluació de l'impacte (grau de satisfacció) dels projectes d'aprenentatge-servei.