682 resultados para Ethic plurality
Resumo:
A spring-mounted rasp bar sheller for com is described herein. The sheller comprises a plurality of spaced apart rasp bars mounted on a combine or sheller cylinder. Each of the rasp bars has studs secured thereto which extend therefrom through the cylinder backing plates. Springs are mounted on the studs behind the backing plates for yieldably urging the rasp bar inwardly towards the backing plate. Centrifugal force causes the rasp bar to move out radially towards the concave as the cylinder is rotated. During shelling, impact forces on the rasp bars deflect them radially inwardly. Filler plates are also disclosed for preventing the com from becoming lodged between the backing plate and the rasp bars.
Resumo:
A blade guard for rotary lawn mowers comprising a plurality of spaced apart elongated members which extend longitudinally in the intended direction of travel of the mower device. The space between the forward ends of the elongated members and the forward end of the mower cowling is open and free from obstructions to permit the grass to be sucked upwardly for cutting by the mower blade. The elongated members have varying lengths to define an effective area substantially the same as the area defined by the unsharpened center portion of the mower blade when rotating so that the sharpened ends of the blade extend outwardly beyond the effective area of the guard means. The guard means is hinged to the mower cowling to permit convenient cleaning of the mower. An ignition interlock means is also connected to the guard.
Resumo:
A cutting knife assembly for a combine having an elongated platform with an auger means rotatably mounted thereon. The auger means has first and second helical fighting sections extending inwardly from its ends which are adapted to convey the cut crop to the center of the platform. A first endless chain is operatively positioned forwardly of the first flighting section and has a plurality of first cutting elements mounted thereon. A second endless chain is operatively positioned forwardly of the second flighting section and has a plurality of second cutting elements mounted thereon. The first and second chains are operated in opposing directions so that the first and second cutting elements move away from the center of the platform as the cutting elements cut the standing crop. The opposing action of the cutting elements causes the crop stems to be properly oriented with respect to the flighting sections so that the stems will be inclined towards the center of the platform in the same direction as the auger feed.
Resumo:
A torque meter comprising hollow-keyed, input and output female shafts adapted to receive the male shafts of the power source and machine respectively. Each shaft has a circular flange whose face is perpendicular to the center line of the shafts. Each flange has a plurality of equally spaced cylindrical recesses machined into the inside face thereto adapted to receive conical inserts therein. Balls are contained by the conical inserts and transmit the rotational movement from the input to the output shaft. A stationary housing extends around the input and output shaft and has a transducer shell secured thereto. When force is applied to the input shaft to cause movement, the balls encounter torsional resistance which causes the balls to roll up the ramps of the conical seat inserts to separate the two torque flanges. The force transmitted through the balls causes rotation to the output shaft and produces tension to the stationary transducer shell. The stationary transducer shell is instrumented with semi-conductor strain gauges.
Resumo:
The rotary tiller slot planter of the present invention comprises a subsoiler shank positioned to engage the soil and make a trench therein. A pair of rotary tiller blades are rotatably mounted on the opposite sides of the sub-soil shank in planes parallel thereto. The center-lines of the rotary tiller wheels are located behind the subsoil shank. Each of the wheels have a plurality of blades extending radially outwardly from the rotational axis thereof and terminating in outer radial ends which engage the soil slightly ahead of the subsoiler shank and adjacent the lateral edges of the trench. A seed tube shank is positioned behind the subsoiler shank and between the tiller wheels. The seed tube shank has a lower end positioned to extend below the soil surface. A seed tube is positioned behind the seed tube shank for depositing seed in the soil. The rotation of the blades on opposite sides of the subsoil shank causes the soil to be mechanically aggregated and aerated and helps prepare a seed bed for the seeds. Also, the rotating tiller blades chop the debris which may be along the trench and throw soil backwards so as to cover the planted seed. Shorter rotary blades on the tiller wheels are shaped to throw debris and the upper one-half inch of soil sideways away from the row.
Resumo:
El presente estudio se interroga sobre la paradoja que plantea la representación de la guerra en el espacio escénico. Espacio bélico y espacio escénico son difícilmente reconciliables dadas sus características intrínsecas (entre otras, la tendencia centrífuga del primero y la centrípeta del segundo). Para salvar esta paradoja, los dramaturgos han desarrollado estrategias poético -retóricas como el uso de la metáfora, la metonimia y el fuera de escena. Por otra parte, el escenario a la vez que se instituye como espacio de una representación, se comunica con un espacio exterior que está más allá, pero que no se manifiesta siempre necesariamente. En virtud de esta vinculación, la representación de la guerra es atravesada por una serie de mediaciones. En primer lugar, la circulación de aquello que "flota" entre el escenario y el afuera del escenario, que los tropos (metáfora, metonimia) permiten recuperar al menos virtualmente. En segundo, el vestigio del episodio guerrero, inscrito en la Historia, que, en tanto vestigio, oscila entre la presencia y la ausencia. Finalmente, las restricciones del teatro mismo y sus principios éticos y estéticos, que trasforman la guerra en sus modos de manifestación espontáneos. El presente trabajo analiza la articulación de estas instancias en obras de Esquilo, Shakespeare y Genêt.
Resumo:
En estas páginas intentamos llevar adelante una revisión de las principales teorías éticas contemporáneas –las éticas comunicativas, las neocontractualistas, las comunitaristas y las que se originan en el utilitarismo– con el propósito de dilucidar los aportes que ellas ofrecen para orientar decisiones que comprometen a las personas en diferentes dimensiones de sus vidas: en el ámbito de lo cotidiano, en la dimensión pública dada por la condición de ciudadano y/o miembro de una comunidad, y más específicamente, en el campo de la actividad profesional. Tras el ejercicio de la sospecha que puso en tela de juicio a la razón como fundamento último del conocer y el obrar, y tras la crisis de la normatividad que condicionó la reflexión ética durante buena parte del siglo XX, nos preguntamos ¿cuáles son las problemáticas que asumen las teoría éticas contemporáneas? ¿cuál es el sustento teórico de sus reflexiones? ¿qué respuestas ofrecen a los desafíos sociales y políticos contemporáneos? ¿pueden esas respuestas satisfacer requerimientos surgidos de nuestra propia situación socio-histórica?
Resumo:
La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.
Resumo:
En las sociedades modernas existen diversas posturas posibles de asumir frente a los múltiples y complejos problemas culturales, sociales, económicos y políticos. En este trabajo abordamos el problema de la demanda de reconocimiento igualitario por parte de minorías étnicas, como el caso de las comunidades indígenas en Formosa, Argentina. Para su elucidación proponemos un análisis comparado de los aportes de dos filósofos: Charles Taylor (éticas comunitaristas) y Enrique Dussel (ética de la liberación).
Resumo:
Intentaremos desentrañar uno de los aspectos centrales del De divina omnipotentia de Pedro Damián: la relación entre omnipotencia divina y principio de no contradicción. Para ello, refutaremos una de las hipótesis de lectura más tradicionales que se han hecho del tema, según la cual Pedro Damián considera que la omnipotencia divina es incompatible con el principio de no contradicción, y por tanto éste pierde toda vigencia. Por nuestra parte, afirmaremos que Pedro Damián nunca cuestionó seriamente la validez de la lógica, sino que procuró afianzarla sobre premisas de raigambre ético-metafísica. Para iluminar el sentido de nuestra interpretación, debemos contextualizar la discusión y explicar diversos conceptos del pensamiento damianeano (i.e. voluntas Dei, omnipotentia divina, aeternitas y bondad divina).
Resumo:
Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teoría política. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sí relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas políticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos políticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas políticas protomodernas. Este artículo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-político de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-político clásico en la teoría política medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teoría política aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teoría política medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolítica unidad de la pólis como orden político equivalente al espacio público.
Resumo:
En el siglo XIII, ningún autor negaba la absoluta simplicidad de Dios. Sin embargo, se utilizaban múltiples nombres para hablar de lo divino. ¿Se pueden considerar verdaderos todos esos predicados, sin que ello implique concebir una multiplicidad real en la esencia divina? Este trabajo intenta mostrar, bajo la guía de Tomás de Aquino, que la pluralidad de atributos divinos no contradice la simplicidad divina y que, sin entenderlos como sinónimos, dichos nombres constituyen predicaciones verdaderas in divinis.
Resumo:
La doctrina hilemórfica de la materia como pura potencia y la forma como acto parece no satisfacer al dominico Alberto Magno, pues le resulta insuficiente para explicar los procesos naturales. Por esto, redefine los principios metafísicos fundamentales del aristotelismo, y asimismo expone nuevos principios constitutivos de la realidad, bajo inspiración de la filosofía neoplatónica y del pensamiento árabe. Así, Alberto sostiene que la materia prima debe ser entendida como una suerte de realidad actualizada, compuesta por diversas formas incoadas previamente al advenimiento de la forma sustancial. La incohatio formae, según el dominico, dispone a la materia a recibir cierta forma en vez de otra en la futura generación, lo cual justifica la regularidad de todo proceso natural. La materia primera, entonces, no participa meramente como sustrato del cambio sustancial y no puede ser definida como una realidad completamente simple. Por sí misma, posee un esse materiae y constituye una entidad substancial, la materia posee un ser independiente de la forma, al igual que la forma es independiente de la materia. En los tratados de la Physica y Metaphysica, Alberto Magno desarrolla una doctrina propia, aunque claramente influenciada por la cosmología y metafísica averroísta.
Resumo:
Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.
Resumo:
En toda investigación conviven aspectos técnicos metodológicos, aspectos científicos y aspectos sociales. En investigaciones con personas, no es suficiente solicitar el consentimiento informado para decir que se respetó la ética de la investigación. La consideración y constitución ética del trabajo científico y el respeto por la persona participante en el estudio es primordial.