1000 resultados para Estructuras sociodemográficas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de los másteres universitarios se enmarca dentro de la importante transformación de las titulaciones que se impartían en la universidad española como consecuencia de la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior. Uno de los principales objetivos de los másteres universitarios es mejorar el grado de especialización de los egresados. Entre ellos, en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, se puso en marcha el Máster en Ingeniería Geológica, que viene a reemplazar a la antigua titulación de Ingeniería Geológica. Dentro de este máster se encuentra la asignatura “Tecnología de Estructuras Geotécnicas”, que se centra en el estudio de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas en el ámbito de la Ingeniería Geológica. Esta asignatura es completamente nueva, ya que en la antigua titulación no había una asignatura con contenidos similares. En vista de ello, el propósito planteado para la red es elaborar una propuesta de contenidos y metodologías docentes para la asignatura “Tecnología de Estructuras Geotécnicas”, de tal forma que fomenten la participación activa de los estudiantes, y analizar su aplicación el curso 2014-15. A grandes rasgos, los resultados en este curso han sido muy satisfactorios, aunque todavía existe un importante margen de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reflexionar sobre la experiencia previa de la asignatura de Construcción de Estructuras I impartida en el Grado de Arquitectura Técnica con el fin de desarrollar innovaciones metodológicas y de evaluación docente. Para ello, se ha considerado necesaria la aplicación de nuevas actividades en relación a dos temas principales: uno directamente conectado a la metodología ya existente (mediante la incorporación de un nuevo trabajo de curso desarrollado en equipos de 3 personas, su exposición de paneles en los pasillos del edificio y su defensa oral ante los compañeros) y el otro relacionado con el estudio de maquetas constructivas (mediante el montaje de una exposición); ambas actividades comunicativas y de diseño esenciales para su futura práctica profesional, complementando los conocimientos constructivos y técnicos adquiridos durante el curso. En conclusión, la implantación de estas actividades estimula una mayor interactividad entre los participantes frente a la clase tradicional, donde la actitud participativa de los grupos, el desarrollo de presentaciones orales, la organización de una exposición de maquetas y la realización de distintos eventos paralelos han servido como medio de apertura de la propia titulación a nivel universitario, disolviendo los límites tradicionales existentes en el desarrollo de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para adaptar al nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior los contenidos y metodologías de las asignaturas “Estructuras Metálicas” y “Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado” del Grado en Ingeniería Civil, durante el curso 2012-13 se constituyó la red “Tecnología de Estructuras en el EEES: Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En el curso 2013-14, para plantear mejoras del trabajo iniciado en la red anterior, el mismo grupo de investigadores constituyó la red “Mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de Estructuras Metálicas y de Hormigón Armado en Ingeniería Civil”. En vista de los buenos resultados y de la gran utilidad de las redes de investigación en docencia de los cursos anteriores, previamente mencionadas, con esta nueva red creada en este curso 2014-15 se pretende realizar el seguimiento de los trabajos anteriores, así como continuar con la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas. En general, las metodologías empleadas continúan siendo adecuadas, aunque pueden y deben ser mejoradas. Entre los resultados obtenidos de esta red, destaca la necesidad de realizar cambios en las prácticas con ordenador en futuros cursos y el diseño de unas nuevas prácticas de laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se propone analizar y sistematizar el alcance, las limitaciones y los desafíos de las fuentes de información producidas oficialmente en la Argentina en los últimos 15 años, para el monitoreo del ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores. Se realiza una compilación de indicadores propuestos principalmente por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de diferentes conferencias internacionales y se analizan las posibilidades de implementación, con una mirada desde el enfoque basado en los derechos humanos. Entre las principales conclusiones, se destaca que la Argentina cuenta con un conjunto de fuentes de información que permiten abordar una cantidad importante de indicadores. Sin embargo, para medidas clave en este grupo poblacional, las principales fuentes de información no permiten monitorear diferencias entre distintos grupos socioeconómicos y geográficos ni su evolución, por lo que no admiten una mirada desde el enfoque de derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La verificación formal de un programa es la demostración de que este funciona de acuerdo a una descripción del comportamiento esperado en toda posible ejecución. La especificación de lo deseado puede utilizar técnicas diversas y entrar en mayor o menor detalle, pero para ganarse el título de formal esta ha de ser matemáticamente rigurosa. El estudio y ejercicio manual de alguna de esas técnicas forma parte del currículo común a los estudios de grado de la Facultad de Informática y del itinerario de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, como es el caso de la verificación con pre- y postcondiciones o lógica de Hoare. En el presente trabajo se explora la automatización de estos métodos mediante el lenguaje y verificador Dafny, con el que se especifican y verifican algoritmos y estructuras de datos de diversa complejidad. Dafny es un lenguaje de programación diseñado para integrar la especificación y permitir la verificación automática de sus programas, con la ayuda del programador y de un demostrador de teoremas en la sombra. Dafny es un proyecto en desarrollo activo aunque suficientemente maduro, que genera programas ejecutables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y naturaleza de la investigación refieren al filme de vanguardia mudo como forma plástica y recurso técnico adjunto a los nuevos medios mecánicos de principios del siglo veinte – léase, fotografía, fotomontaje, cine, impresión offset - y sus correspondencias creativas y metodológicas con la vanguardia del software informático y nuevos medios digitales. En este sentido, la propuesta conceptual y formal señala este campo de correspondencias y combinatorias como plataforma de análisis crítico y proyectual, antes que un sistema homogéneo de interpretación y sistematización del ámbito de interés. El filme de vanguardia deriva de las mediaciones sociales, científicas y políticas de las vanguardias artísticas en arte, diseño y arquitectura de las primeras décadas de la era industrial. A este respecto, los filmes seleccionados se realizaron durante el período mudo; es decir, no hay diálogos ni banda sonora incorporada al material fílmico. Sin embargo, en estricto rigor, tampoco es correcto identificarlos a tábula rasa con la denominada estética muda; puesto que esta obra refiere otra interfaz, otro vector y botón de búsqueda de los pioneros de la nueva visión mecánica...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]In this paper we will present a comparison between numerical and asymptotic evaluation of Sommerfeld kind integrals when working with real microstrip problems. We have focused our atention in the time required for both methods. Asymptotic methods are less time consuming than numerical ones, but when you have to compare the time involved in the computation of the Green's function with the time required to fill the MoM matrix, the former is very little in front of the latter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Historiografía y metodología de la investigación: su aplicación a la historia de Canarias. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es conocer el funcionamiento psicológico de 44 mujeres con lesión medular en el proceso de adaptación a la lesión; en concreto, las estrategias de afrontamiento, la motivación y ansiedad de ejecución, el neuroticismo-extraversión, la depresión y su posible relación con variables sociodemográficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Self-efficacy, the construct developed by Albert Bandura in 1977 and widely studied around the world, means the individual's belief in his own capacity to successfully perform a certain activity. This study aims to determine the degree of association between sociodemographic characteristics and professional training to the levels of Self-Efficacy at Work (SEW) of the Administrative Assistants in a federal university. This is a descriptive research submitted to and approved by the Ethics Committee of UFRN. The method of data analysis, in quantitative nature, was accomplished with the aid of the statistical programs R and Minitab. The instrument used in research was a sociodemographic data questionnaire, variables of professional training and the General Perception of Self-efficacy Scale (GPSES), applied to the sample by 289 Assistants in Administration. Statistical techniques for data analysis were descriptive statistics, cluster analysis, reliability test (Cronbach's alpha), and test of significance (Pearson). Results show a sociodemographic profile of Assistants in Administration of UFRN with well-distributed characteristics, with 48.4% men and 51.6% female; 59.9% of them were aged over 40 years, married (49.3%), color or race white (58%) and Catholics (67.8%); families are composed of up to four people (75.8%) with children (59.4%) of all age groups; the occupation of the mothers of these professionals is mostly housewives (51.6%) with high school education up to parents (72%) and mothers (75.8%). Assistants in Administration have high levels of professional training, most of them composed two groups of servers: the former, recently hired public servants (30.7%) and another with long service (59%), the majority enter young in career and it stays until retirement, 72.4% of these professionals have training above the minimum requirement for the job. The analysis of SEW levels shows medium to high levels for 72% of assistants in administration; low SEWclassified people have shown a high average of 2.7, considered close to the overall mean presented in other studies, which is 2.9. The cluster analysis has allowed us to say that the characteristics of the three groups (Low, Medium and High SEW) are similar and can be found in the three levels of SEW representatives with all the characteristics investigated. The results indicate no association between the sociodemographic variables and professional training to the levels of self-efficacy at work of Assistants in Administration of UFRN, except for the variable color or race. However, due to the small number of people who declared themselves in color or black race (4% of the sample), this result can be interpreted as mere coincidence or the black people addressed in this study have provided a sense of efficacy higher than white and brown ones. The study has corroborated other studies and highlighted the subjectivity of the self-efficacy construct. They are needed more researches, especially with public servants for the continuity and expansion of studies on the subject, making it possible to compare and confirm the results

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos del estudio: Encontrar propiedades de la Planta Natural Arrabidae chica para el diagnóstico de laboratorio de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica. Se procedió en varias fases, la primera fase: preparación de microorganismos, como: Parásitos, Hongos y Bacterias, entre ellos: 1. Protozoos Intestinales: Quistes y Trofozoitos de Amebas, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Trichuris trichiura; Strongyloides stercoralis, 2. Micosis: M. canis, M. gypseum, 3. Bacterias: Eschericihia coli, S. aureus, S. Epidermidis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Associar fatores de risco para doenças crônicas não transmissíveis (DCNT) com variáveis sociodemográficas de servidores de uma instituição pública de ensino superior. Métodos: Estudo transversal, realizado no período de 2012 a 2013. Utilizou-se um questionário com variáveis sociodemográficas, fatores de risco para DCNT e aferição de peso e estatura. Classificou-se o estado nutricional de acordo com o índice de massa corporal. Analisaram-se os dados pelos programas Epi-Info 3.2.1 e Bioestat 5.0. As associações foram verificadas pelos testes qui-quadrado de Yates, de tendência e exato de Fisher (p≤0,05). Resultados: Participaram 225 servidores, maioria de mulheres (64,4%), na faixa etária entre 45-54 anos (37,3%) e escolaridade superior a 12 anos de estudo (85,8%). O sexo associou-se ao excesso de peso (p=0,034), consumo diário de leite integral (p=0,023), consumo insuficiente de frutas, legumes e verduras - FLV (p=0,020) e consumo insuficiente de feijão (p=0,000), sendo mais frequentes entre mulheres. Entre os homens, foi mais frequente o consumo excessivo de bebida alcoólica (p=0,000). O excesso de peso associou-se à faixa etária (p=0,008). O hábito de fumar (p=0,004) e o consumo diário de leite integral (p=0,016) apresentaram associação com a escolaridade. Conclusão: Encontrou-se elevada prevalência de fatores de risco para doenças crônicas não transmissíveis na amostra estudada, com associação para sexo, faixa etária e escolaridade. O excesso de peso apresentou maior ocorrência nas mulheres e nas idades acima de 45 anos, hábitos alimentares inadequados no sexo feminino, maior ingestão de bebida alcoólica no masculino e hábito de fumar nos indivíduos com maior escolaridade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El implante cigomático (IC) es una alternativa para pacientes edéntulos o parcialmente dentados que no tienen suficiente hueso maxilar para retener el implante dental convencional y para casos en los cuales el injerto óseo no es adecuado, presentando taza de éxito sobre los 90%. El objetivo de este estudio fue analizar las estructuras óseas involucradas en la instalación del IC, considerando género y grupo étnico. Material y método: Fueron incluidos 96 cráneos de individuos adultos, edéntulos, ambos sexos, leucodermas y melanodermas. Se utilizó un cáliper digital para la realización de las siguientes medidas: 1) RA-CPS: distancia desde el reborde alveolar a nivel del segundo premolar superior, hasta el margen posterosuperior del hueso cigomático; 2) ECPS: Espesor del hueso cigomático a nivel del margen posterosuperior; 3) ECM: Espesor del hueso cigomático en su porción media. Resultados: Los valores promedios obtenidos para RA-CPS, ECPS y ECM en milímetros fueron, respectivamente: mujeres leucodermas 52,09, 2,04 y 4,30; mujeres melanodermas 53,47, 1,99 y 4,93; hombres leucodermas 55,49, 2,28 y 5,33; hombres melanodermas 57,01, 2,22 y 6,01. Discusión: Concluimos que individuos leucodermas, presentan valores promedios menores que individuos melanodermas. Además, las mujeres presentan valores promedios menores que hombres para todas las medidas. Los valores encontrados en este estudio pueden ser utilizados como parámetro para la planificación de la técnica quirúrgica de instalación de IC, evitando riesgos de complicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es frecuente que las estructuras, una vez realizadas, muestren diferencias, respecto de su concepción original que, en ocasiones, pueden hacer necesaria una intervención posterior con el objetivo de corregir su comportamiento estructural. En otras ocasiones estas actuaciones se hacen necesarias como consecuencias de deterioros sufridos durante la vida útil de la estructura (daño estructural) o como consecuencia de cambios en el propio uso de la estructura. En cualquier caso, tanto en las situaciones descritas, como en muchas otras, la estructura ha de someterse a un proceso de monitorización que nos permita obtener información experimental de ciertos parámetros estructurales con los que afinar los modelos numéricos que de ellas se realizan. Esta jornada se ha estructurado en cuatro conferencias en las que investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba nos darán una visión divulgativa del problema, nos acercarán a alguna de sus técnicas y nos mostrarán algún caso práctico de gran interés. En la tercera conferencia, el profesor de la Universidad de Sevilla Dr. D. Víctor Jesús Compán Cardiel, Arquitecto, mostró cómo la técnica de monitorización conocida pos sus siglas en inglés OMA puede ser aplicada a estructuras antiguas, que forman parte del patrimonio, para aprender de estas estructuras y, llegado el caso, detectar daño en las mismas y poder tomar las medidas necesarias para mejorar su capacidad portante y, con ello, incrementar el tiempo por el que podremos disfrutar de estos singulares edificios.