1000 resultados para Escenarios de lectura
Resumo:
Los objetivos son desarrollar las posibilidades de expresión teatral. Fomentar y potenciar el gusto por la lectura. Conocer y valorar la Historia de Cantabria.Desarrollar la creatividad a través de la improvisacióny la interacción espontánea con los otros participantes.Favorecer la cooperación y trabajo en equipo.Escuchar, respetando las intervenciones de los demás. Identificar los elementos dramáticos como argumento, personajes etc. Utilizar el lenguaje para expresar sentimientos. Actuar con autonomía tomando iniciativas. Estimular la curiosidad. Improvisar movimientos. Desarrollar la expresión, ayudando a perder el miedo escénico y superar la vergüenza y timidez. Mejorar la pronunciación. Los contenidos se dividen en Taller de teatro, taller de disfraces y escenarios y taller de música. La metodología que se ha aplicado en todo momento ha sido activa, participativa y lúdica. Se han diferenciado tres fases o etapas en cada un de los curso en que se ha aplicado. Primera Fase: abarcó los meses de octubre a diciembre de los cursos 2000, 2001. En esta fase se trabajó fundamentalmente aspectos como psicomotricidad, expresión corporal, actividades de dominio y control de la voz, juegos colectivos etc. Segunda Fase: abarcó los meses de enero y febrero de cada uno de los cursos citados y en ellos se trabajó además de los relacionados con la primera lectura de fragmentos de textos teatrales, lectura de cuentos, poemas etc., adivinanzas, chistes, actividades de improvisación. Tercera Fase: abarcó los meses de marzo a junio de los dos cursos citados, en esta fase, durante el mes de marzo se comenzó a preparar varias obras teatrales, adaptadas al número de niño/as y a las capacidades de cada uno de ellos y además de los aspectos trabajados en la primera y segunda Fase, se incluyó la memorización, trabajo del movimiento, improvisación, audiciones musicales, búsqueda y selección de música para cada una de las obras, búsqueda de efectos sonoros, ensayos y por supuesto como punto final LA REPRESENTACIÓN, ante sus compañeros y público en general. Además en esta tercera fase se pidió la colaboración de los padres para que elaborasen disfraces para los personajes de las distintas obras. Igualmente se confeccionaron los distintos decorados y todo lo relacionado con la escenografía, maquillaje, disfraces, iluminación, sonido, efectos especiales.
Resumo:
Este Proyecto se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo, donde trabajan todos los componentes del equipo. Los objetivos propuestos son: despertar la afición de los niños/as hacia la lectura, utilizando los medios de expresión o comunicación que les resultan más atractivos (vídeos, juegos, cómics). Los alumnos/as deberán realizar una labor de investigación con elementos lúdicos que conectarán con otros campos o recursos educativos (biblioteca, hemeroteca, salas de proyección, ordenador, museo) interrelacionando varias áreas del currículo. Las actividades se dividen entre aquellas realizadas en el aula y las que se desarrollaron en la biblioteca. Los logros resultaron satisfactorios y se cumplieron los objetivos en todos los niveles. Los recursos materiales utilizados fueron: bibliográficos, fungible, televisión y vídeo. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El propósito de este artículo es presentar tres argumentos en torno al papel que las emociones y los procesos de narración tienen en la construcción de la identidad moral. En primer lugar, se sugiere que la comprensión cartesiana de la identidad moderna rechaza el valor que las emociones y los sentimientos tienen en la formulación de juicios normativos. En este sentido, se argumentará que necesitamos una perspectiva epistemológica distinta. En segundo lugar, se revisará la relación existente entre la identidad narrativa y las tres formas de la mímesis en Tiempo y narración. Nuestro análisis tiene el propósito de mostrar la importancia que porque se argumentará que el punto de vista hermenéutico abre la puerta a un horizonte distinto de la acción humana que incluye las emociones y los sentimientos. Finalmente, se expondrá el concepto de frameworks en el pensamiento de Charles Taylor, por la siguiente razón: la noción frameworks nos proporciona un punto de articulación entre la cuestión de la identidad y la teoría hermenéutica sobre los conceptos mencionados y el sentido de la vida.---Narrative, emotions and identity. An epistemological and hermeneutical readingThe purpose of this article is to explain three arguments about the role that emotions and the process of narration have in the construction of moral identity. First, I suggest that Cartesian comprehension of modern identity rejects the value that emotions and feelings have in formulations of normative judgments. In this sense I will argue that we need a different epistemological perspective. Second, I will review the relation between narrative identity and the three forms of mimesis in Time and Narrative. Our inquiry into them has the purpose of showing the importance that they have in many basic fields of application in social science, because I consider that the hermeneutical point of view opens the gate to a comprehensive perspective of human action, and it includes emotions and feelings. Finally, I will expose the concept of “Frameworks” in Charles Taylor´s thought for the following reason: “Frameworks” provides a point of articulation between question of identity and hermeneutical theory about the emotions, feelings and meaning of live.Key words: narrative identity, hermeneutical theory, emotions, feelings, normative judgments---Narração, emoções e identidade. Uma leitura epistemológica e hermenêuticaO propósito deste artigo é apresentar três argumentos em torno ao papel que as emoções e os processos de narração têm na construção da identidade moral. Em primeiro lugar se sugere que a compreensão cartesiana da identidade moderna recusa o valor que as emoções e os sentimentos têm na formulação de juízos normativos. Neste sentido, se argumentará que necessitamos uma perspectiva epistemológica diferente. Em segundo lugar, se revisará a relação existente entre a identidade narrativa e as três formas da mimese em Tempo e narração. Nossa análise tem o propósito de mostrar a importância que estas noções têm em diferentes campos de aplicação das ciências sociais, porque se argumentará que o ponto de vista hermenêutico abre a porta a um horionte distinto da ação humana que inclui as emoções e os sentimentos. Finalmente, se exporá o conceito de frameworks no pensamento de Charles Taylor, pela seguinte razão: a noção frameworks nos proporciona um ponto de articulação entre a questão da identidade e a teoria hermenêutica sobre os conceitos mencionados e o sentido da vida.Palavras chave: Identidade narrativa, teoria hermenêutica, emoções, sentimentos, juízos normativos.
Resumo:
El Proyecto de animación a la lectura se ha llevado a cabo en cada aula del Colegio Puente 2 de Santander. Se ha dotado a cada aula de los siguientes elementos: Rincón de la lectura, expositor de libros, armario, Libro de los libros, cuadernos de lectura, libro registro y moqueta. Todos los miembros de Claustro han participado en el desarrollo de la experiencia. El objetivo general primordial del proyecto es crear lectores en una operación masiva y generalizada, dentro de este objetivo común tiene especial relevancia la animación a la Lectura con alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Las actividaes de desarrollo del proyecto se centraron en tres campos: 1. La Biblioteca del Aula. Se crea la biblioteca, el puesto de bibliotecario y el de ayudante de bibliotecario. 2. Talleres de diversos tipos (de la palabra, de diseño, del cuento, del teatro, del juego, del cómic, de la revista, de la poesía, de los audiovisuales, de los idiomas y de los disfraces). 3. Animación a la lectura. Los resulados han superado ampliamente lo esperado. Los materiales utilizados han sido bibliográficos y fungible.
Resumo:
El artículo analiza desde una perspectiva crítica las elaboraciones de Krause y Williams, dos autores contemporáneos, acerca de los temas de la seguridad. En primer lugar, explora la tesis central acerca de la necesidad de ampliar el campo de los estudios sobre la materia, por ello incluye ámbitos diferentes al de la seguridad nacional y se amplía hacia concepciones que tomen en cuenta factores económicos, ambientales o de otra índole. Luego, aborda la crítica de los dos autores a la noción neorrealista de la seguridad. Así, después de examinarse las virtudes de los escritos, se plantean objeciones por la utilización un poco indiscriminada que éstos hacen de la expresión estudios críticos, y las relaciones que existen o no con la teoría crítica de las ciencias sociales. Igualmente, por las ausencias en el tratamiento de la seguridad en el llamado tercer mundo, y las eventuales confusiones entre la teoría crítica, la Escuela de Copenhague y el constructivismo. Por último, se aborda el buen análisis que Krause efectúa sobre la seguridad humana, en especial sobre la evolución y naturaleza del concepto, y sus implicaciones para la teoría y la práctica de las políticas exteriores y de la seguridad en el mundo contemporáneo.-----This article analyses, from a critical perspective, the production of two contemporary authors regarding some topics in the field of security as a concept. In the first place, it explores their central thesis about the necessity of enhancing the area of the studies on the subject, including different levels to that of national security, and going wider towards new conceptions that can articulate different sorts of aspects, such as the economical and the environmental ones. Then, it analyses the interpretations that both authors have on the notion of security within the neorealism. And having showed the merits of the texts, the article appoints some objections to the use of the featured expression critical studies and its relation with the Critical Theory in the Social Sciences, and also to the lack of allusions to the treatment of security in the third world, and the eventual confusions between the Critical Theory, the School of Copenhagen and the Constructivism. Finally, it is shown the proper analysis made by Krause regarding the concept of Human Security —particularly about its evolution and its nature—, and its implications on the theory and practice of security in the contemporary world.
Resumo:
La experiencia de Lectura en Grupos Flexibles nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos y, aunque los actores principales son los alumnos, cuenta con el apoyo, el trabajo y el entusiasmo de padres y profesores del Centro. Los lugares donde se desarrollará la experiencia serán el aula de Música, el aula de apoyo, el aula de Psicomotricidad y tres aulas vacías. Los objetivos que se persiguen, por niveles, son: Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 1. Desarrollar la atención a través de la observación de imágenes. 2. Fomentar la capacidad de escuchar cuentos, historias y lecturas. 3. Mejorar la lectura de imágenes. 4. Favorecer el encuentro con la lectura poniendo al niño en contacto con las palabras escritas. Crear un espacio y un clima distendido y placentero en las actividades de lectura. Poner al niño en contacto con textos significativos y de la vida cotidiana. Iniciar al niño en la lectura cuando el profesor crea que es el momento adecuado o cuando él lo demande. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. 1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas. 2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos. 3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos. 4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral. 5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los grupos. 6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la lectura en grupos con nivel lector similar.
Resumo:
Esta experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso escolar, nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos. El objetivo principal del programa ha sido conseguir que los escolares adquieran el dominio y el gusto por la lectura, lo que les servirá para futuros aprendizajes, así como para desarrollar la imaginación y la creatividad. Esto se hace pensando en romper la relación habitual de lectura-esfuerzo, ya que, tradicionalmente, esta actividad es tratada en las aulas como vehículo de aprendizaje de conceptos y recursos para obtener información. Conseguir que los alumnos se acerquen al libro, lo vivan y lo requieran como fuente de placer es el objetivo final de toda la experiencia. La consecución de dicho objetivo le servirá al niño para el desarrollo de capacidades tales como la atención, la expresión, la comprensión, la adquisición de vocabulario, la creatividad y la imaginación. La metodología de agrupamientos flexibles del alumnado permite atender la diversidad del mismo, respetando sus intereses, ritmos de aprendizaje y nivel evolutivo. El plan se ha desarrollado en las distintas dependencias del Centro.
Resumo:
Este artículo busca analizar uno de los múltiples aspectos de la dimensión internacional de las movilizaciones indígenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indígenas colombianas se insertan en la dinámica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el análisis de la lógica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social específico: el medio asociativo francés. Esto nos permitirá llevar a cabo la reconstrucción de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas.-----This article seeks to analyze one of the multiple aspects of the international dimension of indigenous congregations: how the claim processes of the Colombian indigenous organizations fit into the global dynamics of international lobbying by human rights networks before the United Nations. For this purpose we shall focus our argument around analyzing the rationale of the way human rights circuits work in a specific social universe: the French associative media. This will allow us to undertake the reconstruction of some of the social profiles of militants and lawyers who act as intermediaries between Colombian organizations and European NGO's.
Resumo:
Frente a la reestructuración del Estado, en relación con su papel frente al proceso de desarrollo urbano, territorial, social y económico, surgen dos importantes tendencias en la escena política e institucional: la masificación del proceso de urbanización y la expansión de las ciudades, en cuyas dinámicas compromete cada vez más a sus entornos territoriales inmediatos, y paralelamente, lo que en forma un tanto ambigua se ha denominado la globalización.De esta manera, frente al desarrollo, varias de las actividades y funciones que durante muchos años fueron responsabilidad casi exclusiva de las entidades del gobierno se comparten cada vez más y con mayor intensidad con el sector privado, las organizaciones sociales y comunitarias.De acuerdo con lo anterior, estas tendencias sugieren la necesidad de pensar la gestión más allá de la esfera gubernamental, para involucrar a los demás actores que ahora intervienen en el proceso de desarrollo, lo cual da pie para la construcción de redes de interacciones, tanto entre las mismas entidades públicas como entre estas y las demás organizaciones pertenecientes al mercado o a la sociedad en general.-----The restructuring of the State, with respect to its role in the urban, territorial, social, and economic development, causes two major trends in the political and institutional arena: the Urban Development Process spread and the cities growth involving in their dynamics more neighboring territorial environments; and, in parallel, the ambiguously so-called Globalization.In this way, public entities facing development are sharing more several activities and functions, which had been in their almost sole responsibility, with the private sector, and social and community organizations.According to the foregoing, these different trends suggest that Management should be thought beyond the government sphere to involve the other actors that participate in the development process, thus accommodating the construction of interaction networks, both among the public entities and between these and other market and society organizations in general.
Resumo:
El presente artículo busca contribuir a una comprensión de la actual crisis venezolana desde una perspectiva novedosa. Aquí se afirma que en lugar de resolver la crisis del sistema político venezolano, algunas de las provisiones contenifas en la Constitución de 1999 han contribuido a ahondarla. El texto pretende aportar al debate sobre la democracia en Venezuela desde un ángulo distinto al de aquellos que, desde esquinas opuestas, apuntan al presidente Chávez como causa última de los desarrollos recientes en la hermana república. La actual crisis venezolana no puede atribuirse, de manera única y exclusiva, a las acciones u omisiones de su presidente. El argumento central de este artículo es que, más allá de la controvertida personalidad del mandatario, es el andamiaje institucional diseñado por la Asamblea Constituyente de 1999, ante todo el presidencialismo acentuado, el que ha favorecido la desinstitucionalización, la polarización y la aparente sinsalida que caracterizan la actual situación en Venezuela.-----This article seeks to contribute to a better understanding of the crisis in Venezuela from an original perspective. It argues that rather than solving the problems of the Venezuelan political system, some of the provisions contained in the 1999 Constitution have served instead to making them worse, sometimes expectedly, but also in unexpected and unintentional ways. The article contributes to the debate on the current travails of democracy in Venezuela from a different angle, avoiding an exclusive focus on President Chavez as the ultimate cause of the recent developments in that country. The current crisis in Venezuela cannot be attributed, exclusively, to the actions or omissions of its President. The central argument in this article is that beyond Chavez’ controversial personality, it is the institutional arrangement designed by the Constituent Assembly of 1999, especially its accentuated presidentialism, what has contributed to the deinstitutionalization and polarization that characterize the current impasse of Venezuelan politics.
Resumo:
Analizar los efectos del lenguaje icónico en comparación con el verbal y verboicónico, y la capacidad predictiva de determinadas estructuras psíquicas del lector. Valorar la eficacia comunicativa de la lecturabilidad icónica. Las muestras de sujetos se tomaron del Colegio Calasanz de Santander, fueron heterogéneas, en cuanto a características psicológicas, estrato social y económico, así como problematicidad en los diferentes aspectos en los que se puede encontrar un alumnado no seleccionado. Las pruebas se aplicaron a los de 6õ de EGB en tres cursos sucesivos. La investigación se centra en dos aspectos fundamentales: la comprensión icónica en función de las características diferenciales de los lectores y la lecturabilidad icónica entendida como capacidad de un estímulo icónico para ser fácilmente comprendido y memorizado. El planteamiento se centra en la concepción de Zakaluk y Samuels (1988). Test cloze, lectura de textos, prueba de redacción, prueba objetiva de elección múltiple, test de habilidad escolar, test de comprensión verbal (nivel 2), test Otis-Lennon (nivel 4), test de habilidad mental. Se realiza, en primer lugar, un tratamiento teórico y después un tratamiento empírico. Se da una progresión común en la lectura de cualquier imagen fija, y ésta, significa niveles diferentes de profundización en la comprensión de la misma. Lo icónico se encuentra al servicio de lo verbal. Se dan dos tipos de procesamiento y codificación de la información: el verbal y el imaginativo. La misión de las imágenes en los textos narrativos, está limitada por la dependencia que tiene el lector del esquema de la historia y, porque espera que el dibujo represente los rasgos sobresalientes.
Resumo:
Esta obra comienza introduciendo al lector en la historia de la Literatura Infantil, los inicios del libro y la lectura, del romanticismo al cuento moderno, tendencias actuales, etc. A continuación matiza el valor de la lectura y su importancia en el currículum. El siguiente tema aborda los pasos previos a la lectura. El capítulo cuarto, espacios y tiempos de la lectura. Quinto capítulo, lugares para la lectura, escuela, animación esporádica y la familia como mediadora. Por último, los autores, destacan fórmulas para aborrecer la lectura y decálogos para crear cultura del libro.
Resumo:
En este breve libro el autor transmite su amor y veneración por la lectura. Explica diversas formas de leer, comenta a autores, libros, bibliotecas. Anuncia cómo sería para él inconcebible la vida sin literatura. El libro es una exhortación a la lectura.
Resumo:
El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas.