1000 resultados para Equipaments culturals -- Conservació i restauració -- Ciutat Vella (Barcelona, Catalunya)
Resumo:
Teresa Abelló analyses here an aspect of Barcelona's socio-cultural life in the period that goes from the first to the Second World War. She concentrates her attention on a new model of working-class leader that have promoted a clear cut with XIX century internationalist leading manual workers. The new manners embodied on the person of Salvador Seguít, he General Secretary of the anarchosyndicalist CNT. Abelló points aout at the same time . the relationship between these new social habits and the cultural avantgardes of the moment -either literary, pictoria or artistic in general.
Resumo:
No es exagerado afirmar que, en las últimas décadas, los estudios dedicados a la cultura material de la antigüedad tardía y, en particular, a sus producciones cerámicas, han experimentado un desarrollo acelerado. Este fenómeno se ha traducido en una auténtica explosión de títulos que, con diversa extensión y profundidad, abarcan todas las posibilidades de análisis: desde las monografías de excavación, en las que se describen los repertorios asociados a las formas de vida y trabajo de un asentamiento, hasta las síntesis regionales que abordan cuestiones relacionadas con los mecanismos económicos, culturales y políticos que impulsaron la creación de unos circuitos de intercambio de alcance mediterráneo.
Resumo:
La revista Palaeohispánica, en su número cinco, ha realizado un meritorio y encomiable esfuerzo al acoger en su interior las Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, celebrado en Barcelona los días 20 a 24 de octubre de 2004. Las 1.150 páginas del volumen pueden dar una idea de la complejidad de la tarea, de la que han sido editores J. Velaza Frías, F. Beltrán Lloris, C. Jordán Cólera y B. Díaz Ariño. En la nota editorial que precede al volumen los responsables dejan claras dos satisfacciones, que sin duda alguna compartirán todos aquéllos que se dedican a temas relacionados con la antigua Hispania: la coincidencia del primer lustro de vida de una revista multidisciplinar y las dos décadas alcanzadas por los ya veteranos coloquios, que, con el mismo fin, han venido reuniendo un número creciente de investigadores.
Resumo:
Una excavación de urgencia realizada junto a la iglesia del Vinyet, en Sitges, ha permitido localizar un asentamiento rural, ocupado entre los siglos I y V d.C., con una organización espacial y una evolución muy compleja. Entre los elementos recuperados, destaca una inscripción funeraria del siglo I d.C. que permite conocer mejor a la sociedad de este período.
Resumo:
Les 39 marques que presentem pertanyen al fons del Museu Episcopal de Vico Es tracta, basicament, de marques ben conservades en petits fragments de ceramica, majoritariament pertanyen a àmfora, pero també existeix un petit grup en tegula, i una sola marca en mortero.
Resumo:
La epigrafía anfórica griega continúa todavía sin merecer en nuestro país toda la atención que merece. Cuando uno se acerca a los trabajos de un filólogo que estudia la epigrafía griega en la Península Ibérica, se encuentra con que, para su mentalidad, una inscripción en el asa de un ánfora es tan sólo un documento menor, no yendo entonces más allá de repasar, sin revisar el material, los sellos publicados en los años cincuenta por Almagro o en alguna que otra antigua noticia sobre el descubrimiento de ánforas griegas con epigrafía.
Resumo:
Aquesta obra del professor Gracia que ara veu la llum és el resultat d'una llarga sèrie de recerques historiogràfiques que l'autor ha emprès durant la darrera dècada. L'interès per la historiografia arrenca en el seu cas del desig de resseguir la petjada de Bosch Gimpera en l'arqueologia catalana, espanyola i internacional; aquesta feina l'ha dut a aprofundir en d'altres qüestions relacionades amb la postguerra espanyola, sobre les quals ha publicat ja documentats i interessants articles, com ara els que fan referència als batallons de presoners emprats com a mà d'obra a Empúries, la presència de significatius capitosts de Das Ahnenerbe a l'Espanya de la primera meitat dels anys 40, el paper que va tenir Bosch a la UNESCO o les depuracions del Museu Arqueològic de Barcelona.
Resumo:
Este libro es un nuevo fascículo del volumen I del proyecto CSIR-España, que a modo de corpus reúne, con carácter general y de modo minuciosamente sistemático, los sarcófagos romanos decorados de Andalucía, cuyo mayor número ya había sido objeto de publicación. La investigación histórica e iconográfica sobre los sarcófagos hispanos (en especial para los ejemplares paleocristianos) es deudora fundamentalmente de los estudios realizados por Sotomayor (1966: 77-99; 1975) y, más recientemente, por Koch (2000), además de dos de los autores que firman este trabajo, que en los últimos años se han detenido metódicamente sobre los sarcófagos béticos de tema profano (Beltrán, 1999; Rodríguez Oliva, 2001: 107-127).
Resumo:
Publicado en inglés en el año 1978, el libro de K. J. Dover Homosexualidad griega se considera el primer ensayo serio dedicado a la homosexualidad masculina en la Grecia clásica. Éste y otros trabajos del mismo autor tuvieron influencia importante en los dos volúmenes centrados en la antigüedad de Histoire de la sexualité de Michel Foucault, de quién la edición española incluye como prólogo la reseña que el filósofo escribió a raíz de la edición francesa de la obra de K. J. Dover en 1982. La presente edición incluye, además, un actualizado apartado bibliográfico sobre la sexualidad en el mundo grecorromano y la homosexualidad en Grecia.
Resumo:
Por sí sólo el hallazgo y excavación de un barco griego tardoarcaico en la costa norte de Mallorca ya constituiría una singularidad arqueológica digna de comentario; si además la aventura se materializa, como es el caso, en un excelente libro monográfico, el suceso se convierte en una fuente histórica de primer orden, que reporta un notorio avance en la comprensión del comercio empórico foceo occidental. Aunque se disponían de algunos trabajos preliminares, la presente obra culmina los esfuerzos de Xavier Nieto y Marta Santos, autores principales, pero también de treinta y cinco colaboradores que firman estudios especializados ¿tipológicos, epigráficos y analíticos¿ de muy variada metodología y extensión.
Resumo:
Existe en la colección didáctica del Instituto de Arqueología y Prehistoria de esta Universidad un lote de materiales de El Redal (Logroño), procedentes todos ellos de hallazgos superficiales. Sin embargo, hemos creído que podría resultar de interés el dar a conocer. los fragmentos cerámicos - 29 en total-, decorados con la técnica de la excisión, limitándonos ahora a una descripción de los distintos motivos decorativos y de las formas sobre las que se desarrollan, dejando para otra ocasión el estudio del yacimiento. Este tipo de cerámica con decoración excisa se presenta en El Redal con una gran riqueza y variedad de temas, siendo, sin embargo, relativamente poco conocida, ya que son muy escasas las publicaciones sobre los materiales de este yacimiento.
Resumo:
Siempre es motivo de gozo releer un clásico moderno. En esta ocasión se trata de Ferdinand Gregorovius, cuya Atenais ha publicado recientemente Herder en una magnífica traducción (la primera en lengua española) de José Antonio Molina Gómez, profesor de la Universidad de Murcia. Herder prosigue de esta manera la línea editorial, iniciada hace ya algunos años,de publicar las biografías de grandes figuras de la antigüedad, entre las que cabe contar las dedicadas a Aníbal, Cleopatra, Augusto, Calígula, Constantino I, Juliano o Teodosio I.
Resumo:
Previo al inicio de nuestro estudio es obligado un recuerdo, y que éste sirva de pequeño homenaje al recientemente fallecido doctor Mons. Eduard Junyent Subid., Director de la Biblioteca-Archivo Episcopal y del Museo Astístico Arqueológico Episcopal de la ciudad de Vic, miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, arqueólogo e ilustre historiador.
Resumo:
Al Congreso Nacional de Arqueología de Barcelona, Vilaseca, Solé i Mañé van donar la notícia del descobriment de la necrópolis de Can Canyís, l'agost de 1960, la qual havia estat completament destruida feia poc pels treballs agrícoles.! Per aquest motiu, els objectes trobats no estaven relacionats en concret amb els fragments d'urnes i no es va poder reconstruir l'aixovar complet de cap enterrament. La cronologia atribUIda al conjunt de la necrópolis pels seus excavadors va del 600 al 450. La memoria deIs treballs va ser publicada uns anys més tard pels mateixos autors incorporant l'excavació d'una tomba intacta de guerrer.
Resumo:
Aquestes recerques recolzen basicament en les poques dades escrites - indosa l'epigrafia - que encaixen dins la sincronia de la darrera antiguitat i que fan referencia al nord-est de la Península o bé permeten endinsar-nos una mica més en el :coneixement de l'activitat comercial d'aquest momento . A la informació que hem collit deIs textos hi afegim, bé que d'una manera molt succinta, les dades tangibles fornides per la numismatica i l'arqueologia intentant així, quan és possible, traspuar un xic més els barratges que s'aixequen davant l'arada que mena i empeny l'investigador. La punyent escassetat quantitativa i qualitativa de les fonts d'aquesta epoca encara s'aguditza més a l'hora de rastrejar la informació que ens puguin proporcionar devers l'activitat comercial i, d'altra banda, no cal dir que aquesta parquedat lcondiciona, i adhuc ens atreviríem a dir que determina, els resultats que es poden obtenir d'aquest període, ja que sovint hom no pot recórrer altres viaranys. Així, per exemple, els textos literaris, de conservació rara i atzarosa, solament ens donen petites dades sobre el comer9 llunya que solcava la Mediterrania i es marceixen a l'hora de valorar els intercanvis locals i més o menys restringits, els quals a moltes zones i moltes vegades tenen, versemblantment, una importancia molt més rellevant que el mercadeig de llarg recorregut cenyit a un nombre relativament limitat de productes.